Nota: El autor participa en el proyecto «De la dictadura nacionalista a la democracia de las autonomías: política, cultura, identidades colectivas» (HAR2011-27392).
1. abc , 8 de abril de 2012.
2.Sobre lo que remitimos al texto en este mismo volumen de Julián Sanz.
3.No desconocemos en absoluto la importancia, fundamental, de la experiencia portuguesa para cuanto aquí se trata. Razones de espacio y de prudencia historiográfica nos impiden, sin embargo, incluirla en el presente análisis.
4.Aristotle Kallis: «El concepto de fascismo en la historia anglófona comparada», en Joan Anton Mellon (coord.): El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos , Madrid, Tecnos, pp. 14-70 (64).
5.Véase, sobre el proyecto revolucionario del totalitarismo fascista, Emilio Gentile: Fascismo. Historia e interpretación , Madrid, Alianza, 2004, p. 84.
6.Ismael Saz: España contra España. Los nacionalismos franquistas , Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 101-155.
7.«España: germanos contra bereberes», ensayo fechado el 13 de agosto de 1936 y recogido en Miguel Primo de Rivera y Urquijo: Papeles póstumos de José Antonio , Barcelona, Plaza y Janés, 1996, pp. 178-183.
8.«España en su hora», Arriba , 9 de agosto de 1940.
9.Dionisio Ridruejo: «La patria como síntesis», Arriba , 29 de octubre de 1940.
10.Pedro Laín Entralgo: Los valores morales del nacionalsindicalismo , Madrid, S. Aguirre Impresor, 1941, p. 13.
11.Salvador Lissarrague: «Lo nacional y lo falangista», Arriba , 26 de noviembre de 1940.
12.Loreto Di Nucci: Lo Stato-partito del fascismo , Bolonia, il Mulino, 2009, pp. 563 y ss.
13.Emilio Gentile: «La nazione del fascismo. Alle origini del dclino dello Stato nazionale», en Giovanni Spadolini (cur.): Nazione e nazionalita’ in Italia , Roma-Bari, Laterza, 1994, pp. 65-124 (110).
14.Ibíd. pp. 110-111.
15.Citado en ibíd.., p. 111.
16.Di Nucci: Lo Stato-partito... , op. cit. , p. 589.
17.Ismael Saz: «¿Dónde está el otro? O sobre qué eran los que no eran fascistas», en J. Anton: El fascismo ..., op. cit. , pp. 155-190. Ahora en Ismael Saz: Las caras del franquismo , Granada, Comares, pp. 1-24.
18.Eugen Weber: L’Action Française , París, Fayard, 1985, pp. 486-487; Robert Paxton: La France de Vichy , París, Seuil, 1977, p. 311; Michel Winock: «l’Action française», en M. Winock (dir.): Histoire de l’extrême droite en France , París, Seuil, 1993, pp. 125-156 (148).
19.Ibíd., pp. 148-149; Pierre Milza: Fascisme français. Passé et Présent , París, Flammarion, 1987, pp. 228-229.
20. Cf ., Stéphane Giocanti: Charles Maurras. El caos y el orden , Barcelona, Acantilado, 2010, pp. 563 y ss.
21.Ibíd., pp. 568-569.
22. Cf ., François Huguenin: L’Action française , París, Perrin, 1998, pp. 476 y ss.
23.Aunque hubo también, como se sabe, maurrasianos en la resistencia, como los hubo igualmente entre los colaboracionistas filonazis.
24.M. Winock: «l’Action...», op. cit ., p. 156.
25.«In fondo la teoría della nazione proletaria di Corradini era l’espressione propio di questa duplice finalità, da un lato trasferendo la lotta di clase dalla política interna a quella internazionale, dall’altro fornendo un mito, con il quale demagogicamente si poteva sostenere una visione organiza della nazione che permetesse di rimuovere i conflitti di clase». Adriano Roccucci: Roma capitale del nacionalismo (1908-1923) , Roma, Archivio Guido Izzi, 2001, p. 72.
26.Esta es, como se sabe, una idea-fuerza del nacionalismo italiano, recogida después por un sector de la historiografía. Véase al respecto Daniel J. Grange: «Le nationalisme français vu d’Italie avant 1914», en E. Decleva y P. Milza (cur.): Italia e Francia. I nazionalismi a confronto , Milán, Francoangeli, 1993, pp. 101-112.
27.La había evocado, por ejemplo, el propio Corradini en un artículo publicado en fechas tan sig-nificativas como las del otoño de 1914 y que portaba por título «La neutralità porta alla decadenza». Véase A. Roccucci: Roma capitale... , op. cit ., pp. 209-210.
28.Ibíd.
29.Véase Emilio Gentile: Il mito dello Stato nuovo dall’antigiolittismo al fascismo , Roma-Bari, Laterza, 1982, pp. 184-185.
30.Una tesis, esta, perfectamente rebatida por Emilio Gentile. Véase de este autor, entre otros, Fascismo. Storia e interpretazione , Roma-Bari, Laterza, 2002, pp. 155-160 y 275 y ss.
31.Citado en E. Gentile: «La nazione del fascismo...», op. cit ., p. 79.
32.Citado en l. Di Nucci: Lo Stato-partito... , op. cit. , p. 584.
33.Me he ocupado de ello en Las caras del franquismo , Granada, Comares, 2013, pp. 51-67.
34.Pedro Laín Entralgo: España como problema , Madrid, Seminario de Problemas Hispanoame-rizanos, 1949.
35.Al respecto, I. Saz: Las caras... , op. cit ., pp. 135-146.
36.Ibíd., pp. 89-112.
37.Como se lamentaba reiteradamente el Consejo Nacional del Movimiento en las postrimerías del franquismo. Véase Carles Santacana: El franquisme i els catalans: els informes del Consejo Nacional del Movimiento , Catarroja, Afers, 2000; también, Carme Molinero y Pere Ysàs: La anatomía del franquismo , Barcelona, Crítica, 2008, pp. 141 y ss.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.