LA LITERATURA MEDIEVAL HISPÁNICA
EN LA IMPRENTA (1475-1600)
COLECCIÓN PARNASEO 28
Colección dirigida por
José Luis Canet
Coordinación
Julio Alonso Asenjo
Rafael Beltrán
Marta Haro Cortés
Nel Diago Moncholí
Evangelina Rodríguez
Josep Lluís Sirera
LA LITERATURA MEDIEVAL HISPÁNICA
EN LA IMPRENTA (1475-1600)
Edición de
María Jesús Lacarra
Con la colaboración de
Nuria Aranda García
©
De esta edición:
Publicacions de la Universitat de València,
los autores
Octubre de 2016
I.S.B.N.: 978-84-9134-069-0
Diseño de la cubierta:
Celso Hernández de la Figuera y José Luis Canet
Imagen de la portada:
Juan de Iciar, Ortografía práctica (Zaragoza: Bartolomé Nájera, 1548),
imagen manipulada, que sirve de logo del Catálogo COMEDIC.
Maquetación:
Héctor H. Gassó
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es
publicacions@uv.es
Parnaseo
http://parnaseo.uv.es
Este volumen se incluye dentro del Proyecto de Investigación del
Ministerio de Economía y Competitividad, referencia FFI2014-51781-P,
y del grupo investigador Clarisel , financiado por el Gobierno de Aragón.
La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600) / edición de María Jesús Lacarra, con la colaboración de Nuria Aranda García
Valencia : Publicacions de la Universitat de València, 2016
272 p. ; 17 × 23,5 cm — (Parnaseo; 28)
ISBN: 978-84-370-9998-9
1. Literatura castellana- -1475-1600. 2. Impremta--Història--Origen i antecedents. I. Lacarra, María Jesús. II. Publicacions de la Universitat de València
821.134.2.09”14/15”
655.11”14/15”
ÍNDICE GENERAL
PRELIMINAR
José ARAGÜÉS ALDAZ, Los legendarios medievales en la imprenta: la Leyenda de los santos
Juan Manuel CACHO BLECUA, La Estoria del noble Vespasiano: texto e imágenes de la venganza
Charles FAULHABER, PhiloBiblon and the Semantic Web. Notes for a Future History
Marinela GARCIA SEMPERE, Ordenat per lo discret en Miquel Ortigues, notari de València. Sobre l’autoria i les edicions de Lo plant de la Verge Maria fins al segle XXI
Mª Jesús LACARRA, Difusión y recepción del Libro de las propiedades de las cosas de Bartolomeo Ánglico (1494-1529)
Gaetano LALOMIA, La Fiameta nella tipografia spagnola del Cinquecento
Mª Carmen MARÍN PINA, La trayectoria editorial de la Cárcel de amor en el siglo XVI : avatares en la imprenta
Josep Lluís MARTOS, Un cancionero incunable valenciano: descripción bibliográfica, estructura y contextos
Antonio MORENO HERNÁNDEZ, La forma textual del ejemplar de la British Library, IB. 53296 de la edición del Bellum Gallicum de César (Burgos, 1491)
Manuel José PEDRAZA GRACIA, «Por George Coci, aleman»
Daniela SANTONOCITO, Los grabados del Libro de la montería (Sevilla: Andrea Pescioni, 1582)
María SANZ JULIÁN, La portadas de las ediciones castellanas del Baladro del Sabio Merlín (1498 y 1535)
Preliminar
Génesis de COMEDIC
(Catálogo de obras medievales impresas en castellano)
En 2012 un grupo de profesores de la Universidad de Zaragoza, con la colaboración de otros colegas de las universidades de Catania y Toulouse, decidimos abordar conjuntamente una investigación que atendiera a las «reescrituras y relecturas» que sufren las obras medievales en su paso por la imprenta. 1 Los resultados se plasmarían en publicaciones y en una base de datos, en la que se recogerían estas transformaciones. Para ello contamos con una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2012-32259), que en estos momentos concluye, cuando ya se ha puesto en marcha la base, pero queda mucho por hacer. Una parte de los integrantes del grupo contábamos con cierta experiencia previa, puesto que desde los últimos años de la década de los 80 nos habíamos iniciado en las bases de datos bibliográficas y en el trabajo en equipo. El resultado de esta labor previa es un portal (< http://clarisel.unizar.es/>) con tres ficheros independientes, «Amadís», «Sendebar» y «Heredia», dedicados respectivamente a reseñar la bibliografía sobre temática caballeresca, cuento medieval y literatura escrita en Aragón. A este proyecto, que ya es sobradamente conocido en nuestro ámbito de estudio, se vino a sumar «DINAM. Diccionario de nombres del ciclo amadisiano», resultado de la tesis doctoral de María Coduras. 2
Los principios sobre los que se asienta este nuevo proyecto vienen a ser, resumidos, los siguientes. 3 El principal objetivo es estudiar la difusión, evolución, transformación y recepción de la literatura medieval en los Siglos de Oro: el éxito de unos géneros en detrimento de otros (poesía, prosa didáctica, histórica y de ficción, frente a los cantares de gesta o las obras del ‘mester de clerecía’), la habilidad de unos impresores por atender los gustos de los receptores y saber remozar las viejas creaciones, los diferentes significados que adquieren las obras medievales en los nuevos contextos desde los que deben ser leídas y su capacidad para convertirse en paradigmas de series nuevas, su coexistencia en el panorama editorial con textos ‘modernos’, etc. Partimos del presupuesto de que los impresores condicionan la difusión, legibilidad, interpretación y el gusto literario gracias a sus ediciones e intervenciones, al crear divisiones en partes o capítulos, insertar paratextos, reordenar y reescribir contenidos, incorporar grabados, etc. Así dirigen y orientan a los nuevos lectores a interpretar los textos o a integrarlos en nuevas series genéricas. Combinando esta investigación con las humanidades digitales, el proyecto implica la plasmación de los resultados en una base de datos, COMEDIC, acrónimo de «Catálogo de obras medievales impresas en castellano», integrada a su vez en la web del grupo ( http://grupoclarisel.unizar.es/). Como punto de partida se fijó el corpus objeto de estudio seleccionando los textos que cumplieran estos dos requisitos:
a) por su creación: obras concebidas, escritas o vertidas al castellano antes de 1501;
b) por su difusión: deberían contar con algún testimonio impreso anterior a 1601.
De este modo se abarca desde la primera obra impresa en castellano (el Sacramental de Clemente Sánchez, h. 1475) hasta cualquier testimonio publicado en el límite simbólico del 1600, año en el que, por ejemplo, se edita el Romancero general. Como únicas excepciones se incorporan las obras de autores nacidos antes de 1500 y con producción a caballo entre ambos siglos, como sucede con Juan del Encina o Rodrigo de Reinosa. Desde el punto de vista de la difusión, el catálogo se reduce a los cauces impresos en cualquier formato, dejando a un lado la tradición oral y la manuscrita, que seguirán siendo una vía para que la cultura medieval siga viva y, además, penetre en los ámbitos cortesanos, especialmente influyente en algunos géneros. Se limita a los impresos en castellano, con independencia de su lugar de producción (Tolosa, Roma, Venecia, Lisboa, Amberes, Lyon, etc.), prescindiendo también de que se trate de obras originales (crónicas, poesía cortesana, ficción sentimental) o traducidas (como ocurre con gran parte de la prosa didáctica, la ficción caballeresca breve, etc.). En este segundo caso, muy abundante a partir del siglo XV, como bien queda reflejado en el repertorio elaborado por Carlos Alvar y José Manuel Lucía, 4 nuestro catálogo se centra en la obra y lengua de la que procede el texto castellano, que muchas veces es una intermediaria; por ejemplo, si atendemos a la difusión de la Ética de Aristóteles, la lengua de partida es el latín, al igual que sucede con las Vidas de varones ilustres de Plutarco.
Читать дальше