Pese a que nuestro objetivo no son los testimonios manuscritos, se proporciona una relación de los mismos, creada, en gran parte, gracias a los datos ofrecidos en Philobiblon . Somos conscientes además de que, en muchas ocasiones, los testimonios impresos no guardan relación directa con los manuscritos conservados; así sucede, por ejemplo, con el manuscrito y el impreso del Decamerón , que representan dos traducciones diferentes, o con el impreso de El conde Lucanor preparado por Argote de Molina, quien dice contar para su edición con tres manuscritos, aunque el testimonio del que probablemente se sirvió se ha perdido. En cuanto al contenido solo quedará excluida la llamada «literatura gris» —leyes, ordenanzas, constituciones sinodales, etc.—, salvo que contenga otros materiales. Por ejemplo, el incunable de las ordenanzas Sobre el modo de medir y vender los paños ([Burgos: Fadrique Biel de Basilea, post. 1494]), dictadas por los Reyes Católicos, incluye al final unas Coplas a la Virgen («O Virgen y reina mía/ tú nos guía»), que serán objeto de nuestra atención. Por último, la base incorpora un planteamiento multidisciplinar al prestar también atención a las ilustraciones e imágenes, a su recepción o a los elementos paratextuales que acompañan a las ediciones. Pretende convertirse en una herramienta útil que posibilite futuros estudios sobre diversos ámbitos de la difusión del libro y de la cultura, al permitir recuperar información, por ejemplo, sobre los dedicatarios de las obras impresas, los testimonios de lectura a través de los inventarios, testamentos, etc., la transformación de los textos a lo largo del tiempo o las preferencias de las prensas por unos géneros y unas materias en detrimento de otros.
Con estos ambiciosos propósitos empezamos a trabajar en 2012 creando un fichero informatizado en Filemaker, del que surgieron los primeros problemas y que nos permitió adquirir conciencia del alcance de nuestro proyecto. Se trataba exclusivamente de una fase muy preliminar que tenía como único objetivo conocer el alcance de nuestro Catálogo, pero uno de los primeros obstáculos fue la dificultad para trabajar simultáneamente en él los distintos miembros del grupo. La primera opción fue continuar con Filemaker alojando un fichero en un servidor, creando así una base de datos estructurada con una interfaz determinada. Sin embargo, observamos que esta solución no era suficiente, a pesar de ser el programa al que estaban acostumbrados los miembros del equipo por las bases bibliográficas citadas. El equipo trabajaba con varios ficheros de Filemaker de datos sin sincronizar al no ser compartidos ni albergados en un servidor remoto, de tal forma que la edición del fichero en la máquina local de cada usuario favorecía la pérdida de información, la multiplicación de errores humanos, al mismo tiempo que hacía necesaria la presencia de una persona que debía dedicar mucho tiempo y esfuerzo en homogeneizar los datos con el riesgo, además, de malinterpretarlos.
Otra necesidad que surgió enseguida, asociada a la dificultad anterior, fue la de estandarizar los criterios para la introducción de datos, una vez establecidos los campos, pues corríamos el riesgo evidente de duplicar información o falsearla con la existencia de numerosas variantes, especialmente en los nombres de autores, impresores, etc. La primera solución consistió en la redacción de un Manual, documento base de los investigadores a partir de ese momento. Una vez contratado un ingeniero informático, necesario en el proyecto, este también construyó una base de datos que forzó a los usuarios a utilizar siempre los mismos estándares, al introducir unos listados internos de prácticamente cada uno de los campos para evitar duplicaciones. Además, la existencia de estos listados internos (autor, impresor, materia, ciudad de impresión…) posibilita a los usuarios su selección con el consiguiente ahorro de tiempo y la opción de realizar estudios no solo cualitativos, los más visibles a primera vista, sino también cuantitativos.
Tras sucesivas variaciones y reajustes del modelo de ficha, nuestro informático, Fergus Reig Gracia, quien ha trabajado con un código licenciado por el proyecto bajo GNU Affero General Public License, comenzó a construir los cimientos de COMEDIC. Es importante hacer constar aquí que diseñamos la base antes de tener los propios datos reales, por lo que los reajustes fueron numerosos. Gracias a su pericia, el equipo ha podido trabajar en la red volcando la información en un servidor alojado físicamente en la Universidad de Zaragoza, pero de uso exclusivo para el proyecto. Sus miembros acceden ahora mediante claves a un programa Manager para la introducción de la información. Cada usuario cuenta con un perfil (administrador, editor, etc.) y puede realizar diferentes acciones según sea su jerarquía en el proyecto con el fin de favorecer la seguridad y evitar la pérdida de información ante errores humanos.
Una vez proyectado el portal web que alberga y da acceso a los datos o fichas, hubo que buscar un diseño intuitivo, atractivo y de uso sencillo para usuarios no muy habituados al empleo de estas tecnologías para la visualización de los datos pero, sobre todo, para la inserción de los mismos. Desde el punto de vista del investigador, una de las facilidades que se le ofrecen es la escritura predictiva. Asociada al diseño, la principal dificultad ha sido la desigual extensión entre las fichas y su heterogeneidad, especialmente por el número de ejemplares tan dispar entre unas y otras obras. Esto se ha solucionado al crear un desplegable para cada uno de los impresos, de tal modo que se ha homogeneizado al máximo la estructura y el estilo de la ficha sea cual sea su cantidad de información.
En cuanto a los proyectos que nos sirvieron como referencia cabe mencionar algunos como Incunabula Short Title Catalogue (ISTC), Universal Short Title Catalogue (USTC), CICLE: clásicos latinos en los orígenes de la imprenta, Philobiblon o la Tipobibliografía valenciana siglos XV y XVI (Parnaseo), entre otros, cuyos modelos de ficha estudiamos concienzudamente. Sin embargo, estos presentaban una serie de problemas de muy diverso ámbito y calado si queríamos adaptarlos a nuestros objetivos: en primer lugar, la mayoría de sus fichas eran mucho más breves porque su propósito es bien diferente; en segundo lugar, en algunos casos, el diseño visual se hacía algo anticuado; además, algunas no ofrecían una posibilidad de búsqueda tan variada y, por último, muchos referentes eran inalcanzables a nivel económico dados los recursos limitados de los que disponíamos; esta escasez ha afectado especialmente al diseño visual, ya que no hemos contado con un diseñador gráfico, lo que nos gustaría solucionar en un futuro. Desde la perspectiva más técnica, se han empleado las siguientes tecnologías: MySQL, PHP, Zend Framework y JavaScript. Todas ellas son libres y estándares al ser las más utilizadas actualmente en el mundo web, con la idea de que otra persona pueda continuar el proyecto más adelante sin que este, además, presente problemas para funcionar adecuadamente en los servidores de la Universidad de Zaragoza.
Paralelamente, nuestro grupo investigador se sumó a la Red ARACNE, surgida de la coordinación de varios proyectos (BIESES, BIBLIOTECA SAAVEDRA FAJARDO, BIDISO, DIALOGYCA, PHEBO y nuestro grupo CLARISEL), que trabajaban en el ámbito de las humanidades digitales. El resultado de esta iniciativa ha sido la creación de un portal, denominado Red ARACNE ( http://www.red-aracne.es), donde se han integrado todas las bibliotecas y bases en un metabuscador, lo que supone, en suma, un total de casi 30.000 recursos catalogados actualmente. Ello obligó a trabajar con los encargados de los servidores de la Universidad con el fin de poder compatibilizar nuestras bases bibliográficas con los criterios seguidos en este portal. Por ello, el nuevo Catálogo se ha preparado respetando la misma filosofía de desarrollo. Nuestro objetivo es unificar criterios y tecnologías que faciliten nuestro trabajo futuro y permitan la integración de COMEDIC en este portal.
Читать дальше