AAVV - Nación y nacionalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Nación y nacionalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nación y nacionalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nación y nacionalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio de los procesos de nacionalización, esto es, de la difusión social de las identidades nacionales, es uno de los aspectos centrales para el campo de investigación dedicado al nacionalismo. Sin embargo, se trata de un ámbito que cuenta todavía con una relativa escasez de trabajos, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva comparada. El presente volumen se dedica al estudio de los procesos de nacionalización en los marcos de los Estados-nación europeos. El caso español es objeto de especial atención, aunque desde una perspectiva comparada con los países de su entorno, lo que permite plantear dudas acerca de la supuesta excepcionalidad del proceso de nacionalización español. El volumen se compone de trece estudios escritos por historiadores procedentes de nueve universidades europeas y españolas.

Nación y nacionalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nación y nacionalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Alemania nazi y la España franquista muestran la fluidez de las identidades locales y regionales. Como discurso de la identidad, el regionalismo era compatible con los nacionalismos autoritarios y totalitarios, dirigidos por el Estado. Bajo el régimen de Franco y el de Hitler, un imaginario y una iconografía regionales o sub-nacionales, y en cierta medida incluso un discurso del pluralismo regional y etnográfico, se fusionaron con la construcción del Estado centralista y con un llamamiento muy emotivo a la nación como comunidad superior. 16

Como ocurrió en el caso de los « Heimats secuestrados» de la Alemania nazi y la Italia fascista, 17 las petites patries en la Francia de Pétain formaron parte de una compleja mezcla de modernidad y arcaísmo. 18 Pero hay que subrayar que la propaganda de la llamada «Revolución Nacional», que pretendía restaurar la «auténtica Francia», se basaba en la negación de la realidad, esto es, la ocupación alemana del territorio francés y la colaboración del régimen.

La apropiación de las culturas locales y regionales por parte de la propaganda de un gobierno antirrepublicano, que supuso una política de colaboración con la Alemania nazi, es una de las razones de la asociación, muy común, entre regionalismo y antirrepublicanismo en la Francia de posguerra. El regionalismo aún se sigue considerando en Francia, en gran medida, un movimiento reaccionario que sería básicamente hostil a la democracia y que a menudo se denuncia como una amenaza contra la unidad nacional. Generalmente, los movimientos identitarios subnacionalistas de los años sesenta y setenta (Bretaña, Occitania) se presentaban a sí mismos como anticolonialistas y anticapitalistas; sus discursos estaban llenos de citas tomadas de Marx, Mao o Gramsci. Haciendo hincapié en su orientación izquierdista radical, querían mostrar sus diferencias con la ideología de Pétain. Pero no cambiaron la concepción convencional del regionalismo como una ideología antimodernista (antirrepublicana). El miedo a la desintegración del Estado-nación se ha intensificado en las últimas décadas, combinando el miedo a fuerzas externas (la globalización, la Unión Europea) y a los «enemigos internos» (comunidades identitarias formadas por grupos locales o de inmigrantes). Al igual que en muchos otros países europeos, en Francia, el nacionalismo de Estado ha cobrado fuerza en el pasado reciente, y el viejo discurso jacobino se ha reactivado con intensidad. Una de la primeras y más sorprendentes manifestaciones de esta tensión se refería a la cuestión de la lengua. La Constitución francesa proclama que «el francés es la lengua de la República». Esta declaración apareció por primera vez en 1992, no en 1792 o en 1892, y posibilitó el rechazo de Francia a la ratificación de Francia de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias. Además prohíbe cualquier reconocimiento de las lenguas de los inmigrantes. A veces, los debates sobre la muy controvertida noción del multiculturalismo mezclan argumentos en contra de la diversidad regional y la cultura de los inmigrantes, entendidas ambas como fuerzas antimodernistas y antirrepublicanas.

Sin embargo, el imaginario nacional de la Francia contemporánea está fuertemente marcado por la representación de las petites patries . La Francia contemporánea no está representada en la publicidad política como un país moderno, urbano e industrial o postindustrial, sino más bien como un nación rural «eterna» compuesta por pequeños pueblos ( cf . el célebre cartel «La Force tranquille» que promocionaba a Francois Mitterand como candidato de la unión de las fuerzas de la izquierda en las elecciones presidenciales de 1981 o, más recientemente, el cartel de promoción de François Hollande como candidato socialista en 2012, ilustrado con un paisaje rural). 19

Las petites patries son también amplia e intensamente utilizadas para promover productos agrícolas franceses. En particular, este es el caso de la producción vitivinícola, donde el etiquetado de las botellas hace mucho hincapié en la íntima conexión entre la tierra de cultivo única de la región y los beneficios que esto produce en cuanto a calidad y excelencia. La creación de las llamadas appellations controlées (‘denominaciones de origen controladas’) en 1930, vinculadas al paisaje y al folclore regional, tenían como objeto proteger las exportaciones francesas en un mercado internacional altamente competitivo. 20 El turismo, que también es un sector económico de gran importancia en Francia, fomenta una valorización constante de las peculiaridades locales. La desaparición de las identificaciones de clase también ha incrementado la necesidad de otras identificaciones. Dado que la identidad local había sido asociada con la percepción de las comunidades trans-sociales, firmemente arraigadas y pacíficas, no podemos sorprendernos de que, en la actualidad, con frecuencia, sea considerada como un recurso para la recuperación de la cohesión social. El fomento de la memoria local puede ser representado, incluso, como una terapia social capaz de superar los conflictos y volver a crear sentimientos de pertenencia común (en numerosas instalaciones industriales antiguas se han llevado a cabo operaciones que recuperan la memoria de la actividad desaparecida, con el objetivo de volver a crear una identidad y un espacio preferente).

A pesar del relato principal, que sigue presentando a Francia como el resultado de un largo camino hacia el centralismo y la uniformidad cultural, considerados la auténtica esencia de Francia (o de la República francesa), el regionalismo ha sido un factor decisivo en el proceso de construcción de la nación y debe ser examinado con urgencia en el contexto transnacional de la modernidad política y cultural.

Traducción de Mónica Granell Toledo

1. Véanse C. Bertho: «L’invention de la Bretagne», en Actes de la recherche en sciences sociales , vol. 35, noviembre de 1980; íd. «L’Identité», pp. 45-62 (< http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1980_num_35_1_2099>); F. Guillet: Naissance de la Normandie. Genèse et épanouissement d’une image régionale en France, 1750-1850 , Caen, Annales de Normandie-Fédération des sociétés historiques et archéologiques de Normandie, 2000; íd.: «Naissance de la Normandie (1750-1850)», Terrain , 33; íd. «Authentique?», septiembre de 1999 (< http://terrain.revues.org/2712>); Th. Gasnier: «Le local: Une et indivisible», en P. Nora (ed.): Les Lieux de mémoire , vol. 3, t. II, París, Traditions, 1992, pp. 463-525; S. Gerson: The Pride of Place, Local Memories and Political Culture in Nineteenth-Century France , Ithaca-Londres, Cornell University Press, 2003; Ph. Martel: Les Félibres et leur temps. Renaissance d’oc et opinion (1850-1914) , Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 2010; O. Parsis-Barubé: La province antiquaire. L’invention de l’histoire locale en France (1800-1870) , París, CTHS, 2011; íd. «Régionalismes», Ethnologie Française , 3, 1988, pp. 220-292.

2. Véase, por ejemplo: «En el seno del movimiento descentralizador, el regionalismo propiamente dicho siempre ha ocupado un lugar aparte. ¿Es posible que pueda atribuirse a la nostalgia que no ha dejado de sentir la contra-revolución hacia la pretendida autonomía de las provincias? La cuestión es que el regionalismo tomó demasiado pronto un tono político y se convirtió, hasta el final de la Tercera República, en un tema favorito de la derecha. Los valores que trataban de promover eran naturalmente conservadores. Exaltaba, al mismo tiempo, la tradición y el folclore, los dialectos y los localismos, así como diversos aspectos del particularismo provincial. Vuelto en cierto modo hacia el pasado, solo podía ver una política limitada. Y no habría conocido ninguna aplicación práctica si las circunstancias trágicas de 1940 no le hubieran permitido figurar entre los objetivos de la “revolución nacional”. [...] Rompiendo con esta corriente tradicional, se afirma ahora lo esencial de la ‘revolución regional’, ya que la expansión económica ha trastocado la problemática habitual. El regionalismo institucional, que apenas miraba hacia el pasado, dio paso a un regionalismo “funcional” orientado hacia el futuro». J.-L. Quermonne: «Vers un régionalisme “fonctionnel”?», Revue française de science politique , 4, 1963, pp. 849-876.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nación y nacionalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nación y nacionalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nación y nacionalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Nación y nacionalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x