AAVV - Nación y nacionalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Nación y nacionalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nación y nacionalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nación y nacionalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio de los procesos de nacionalización, esto es, de la difusión social de las identidades nacionales, es uno de los aspectos centrales para el campo de investigación dedicado al nacionalismo. Sin embargo, se trata de un ámbito que cuenta todavía con una relativa escasez de trabajos, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva comparada. El presente volumen se dedica al estudio de los procesos de nacionalización en los marcos de los Estados-nación europeos. El caso español es objeto de especial atención, aunque desde una perspectiva comparada con los países de su entorno, lo que permite plantear dudas acerca de la supuesta excepcionalidad del proceso de nacionalización español. El volumen se compone de trece estudios escritos por historiadores procedentes de nueve universidades europeas y españolas.

Nación y nacionalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nación y nacionalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una vez más, los esfuerzos de nuestro grupo de investigación han pretendido convertirse en una plataforma de diálogo con especialistas de otros proyectos de investigación dedicados al estudio de los procesos de construcción nacional tanto en España como en el resto de Europa. Junto con diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, los dos volúmenes más recientemente publicados son Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (Zaragoza, PUZ, 2011), e Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): La nación de los españoles (Valencia, PUV, 2012). Si bien el eje central de los trabajos desarrollados por nuestro grupo de investigación se ha dedicado al caso español, la perspectiva comparada, especialmente con el contexto europeo, ha sido una constante. Por ello consideramos que había llegado el momento de editar un volumen que contara con la participación directa de algunos de los mejores especialistas europeos en el estudio de los procesos de construcción nacional, lo que pudiera permitir, como resultado paralelo, una consideración más compleja del caso español.

En la base de este libro está el Congreso Internacional «Procesos de nacionalización en la Europa contemporánea», celebrado en Valencia en abril de 2012, y organizado y financiado por el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) y el proyecto de investigación citado. En este congreso se dieron cita catorce especialistas procedentes de ocho universidades de cinco países europeos. En el presente libro se recogen no tanto las actas de aquel encuentro, como las contribuciones derivadas de aquella puesta en común, verdadero brainstorming dedicado al estudio de los procesos de nacionalización. Los textos que componen Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada son, por tanto, el resultado de una explícita voluntad de trabajar desde una perspectiva de historia comparada, considerando el marco europeo (al menos de Europa occidental) como un ámbito natural para la historia comparada. Máxime teniendo en cuenta que, por paradójico que pueda resultar expresarlo así, pocos ámbitos de estudio puede haber para una perspectiva de estudio transnacional como el de los fenómenos de la nación, el nacionalismo y los procesos de nacionalización. En este sentido, una parte importante del libro está compuesta por trabajos dedicados al estudio de los procesos de nacionalización en la España contemporánea basados en esta perspectiva comparada y transnacional.

Ciertamente, el estudio de los procesos de nacionalización en España ha sido uno de los temas clave para el estudio de la nación y el nacionalismo en el ámbito español. No han faltado, por tanto, referentes desde los que partir. Pero, sin duda, a pesar de la exuberancia del debate, son todavía muchos los aspectos que nos faltan por conocer. Aportar un mejor conocimiento del caso español es, por tanto, también uno de los objetivos del presente volumen.

Ello no significa que, ni por lo que respecta al caso español o a otros casos europeos (italiano, francés o portugués), ni por lo que respecta a una perspectiva teórica unificada, el presente volumen intente ser una obra ni exhaustiva ni concluyente. Una de las conclusiones que pudieron extraerse de las sesiones de debate acaecidas durante el citado congreso y que en gran medida está presente en la mayoría, si no en la práctica totalidad, de los textos de este libro es el hecho de que no existe una definición única ni del concepto de nacionalización ni de la manera como debe abordarse su estudio. Pero ello no significa, antes al contrario, que debamos resignarnos a una suerte de cacofonía de voces y definiciones. Porque es en el seno de esta diversidad conceptual donde se hallan algunos de los desafíos y también, por qué no, logros ya alcanzados a la hora de profundizar en los procesos de nacionalización en el marco europeo. Así, por ejemplo, el modelo de «nacionalización de las masas» planteado por George L. Mosse parece presentarse a nuestros ojos no tanto como un modelo exportable para el estudio de los procesos de difusión de las identidades nacionales a otros casos más allá del alemán, sino al estudio (puesto que así fue concebido por Mosse, y dejando ahora al margen el debate sobre las singularidades de la historia alemana) de la construcción de una cultura nacionalista que pudo sentar las bases para el ascenso del nazismo. En otro sentido, la monumental obra de Eugen Weber nos ha iluminado e ilumina sobre el papel del Estado en su contribución a los procesos de construcción nacional, pero marginó todas aquellas formas de nacionalización que procedían de los ámbitos más allá del Estado, ámbitos que procedieron de la sociedad civil (de las culturas políticas a las prácticas de sociabilidad y toda suerte de nacionalismo «banal» a la manera expresada por Michael Billig). En Nación y nacionalización se aborda un amplio abanico de problemas referidos al estudio de los procesos de nacionalización en la Europa y la España contemporáneas que tratan de combinar el estudio de aquellos aspectos directamente vinculados a la acción del Estado con los mecanismos que se encuentran más allá de la acción institucional de los poderes públicos. En este sentido, en los diversos trabajos encontramos un amplio repertorio de temas y perspectivas: contribuciones sobre el rol de los intelectuales, y específicamente del discurso histórico y los historiadores; el papel jugado por las culturas políticas (fascistas, reaccionarias o izquierdistas) y los mitos y símbolos promovidos por el nacionalismo; la función ejercida por aspectos frecuentemente obviados como son la dimensión regional o el imperialismo; el papel desempeñado por los espectáculos de masas, como son el cine y el fútbol; y, en definitiva, procurando incorporar perspectivas de historia «desde abajo» y de género que iluminan dimensiones habitualmente opacas en la comprensión de los procesos de nacionalización.

Ciertamente, en el presente volumen son muchas las perspectivas que seguramente no se han podido abordar, y diversos los casos de la Europa occidental que no están presentes. Ello se debe no tanto a una falta de voluntad por nuestra parte para incorporarlos, como a las dificultades de financiación que entraña todo encuentro internacional, especialmente en la muy difícil coyuntura económica en que nos encontramos. En este sentido, queremos agradecer muy especialmente el apoyo prestado por el MuVIM, que cofinanció el congreso mencionado. Porque lo cierto es que si difícil es la coyuntura económica española, más todavía lo es la situación valenciana. A ello hay que añadir, además (y tal vez no haya un lugar más pertinente para referirse a ello que la introducción de un libro dedicado a la construcción de los procesos identitarios nacionales), las dificultades que entraña, para espacios periféricos a los centros de poder económico e intelectual, el poder desarrollar muchas de sus actividades. Ese es el caso de Valencia, donde la práctica total ausencia de instituciones públicas o privadas dedicadas al fomento de actividades en el campo de las ciencias sociales y las humanidades convierte en todavía más compleja la organización de encuentros, publicación de trabajos, etc. Por otra parte, el carácter periférico permite tal vez una mirada, si no más crítica, al menos con mayor perspectiva en lo que respecta al conjunto español. Algo cada vez más necesario a la luz del proceso aparente de recentralización de la vida económica y cultural al que parecen abocarnos los tiempos que corren.

Para terminar, los coordinadores de este volumen queremos agradecer su ayuda, como se ha señalado, al MuVIM y especialmente a Vicent Flor, que actuó como coordinador técnico del congreso mencionado, por las facilidades que puso a nuestra disposición, así como al resto del equipo técnico del Museu y a los traductores de las sesiones. Asimismo, queremos agradecer a Publicacions de la Universitat de València, que se ha encargado de la edición del libro con su habitual profesionalidad. Finalmente, queremos mostrar nuestro agradecimiento a Mónica Granell, que ha realizado la traducción de tres de los capítulos que conforman este libro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nación y nacionalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nación y nacionalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nación y nacionalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Nación y nacionalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x