3. E. Storm: The Culture of Regionalism: Art, Architecture and International Exhibitions in France, Germany and Spain, 1890-1939 , Manchester, Manchester University Press, 2011; A.-M. Thiesse: E crire la France, le mouvement littéraire régionaliste de la Belle Epoque à la Libération , París, PUF, 1991; íd.: «L’invention du régionalisme à la Belle Époque», Le Mouvement social , 160, julio-septiembre de 1992, pp. 11-32; íd.: «Jean Charles-Brun et les origines régionalistes du musée des Arts et Traditions populaires», en D.-M. Boëll, J. Christophe y R. Meyran (eds.): Du folklore à l’ethnologie, 1936-1945 , París, Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2009.
4. G. Bruno (Madame Augustine Fouillée): Le Tour de la France par deux enfants. Devoir et patrie , París, Belin, 1877. Se vendieron siete millones de copias antes de 1914.
5. Véanse P. Boutan, M. Philippe y R. Georges (eds.): Enseigner la Région , París, L’Harmattan, 2001; Les «petites patries» dans la France républicaine, Cahiers Jean-Jaurès , núm. 152, abril-junio de 1999; J.-F. Chanet: L’Ecole républicaine et les petites patries , París, Aubier, 1996; A.-M. Thiesse: Ils apprenaient la France, l’exaltation des régions dans le discours patriotique , París, Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1997.
6. «Je voudrais que l’enseignement géographique prît pour point de départ le lieu même que l’enfant habite. [...] Quand les enfants connaîtront ce qu’au-delà du Rhin on nomme la “patrie étroite”, le moment sera venu de leur montrer la grande patrie. [...] j’y voudrais surtout des faits et des renseignements qui fissent voir de quelle façon chaque partie de la France contribue à la grandeur et à la prospérité de l’ensemble» (M. Bréal: Quelques mots sur l’Instruction publique , París, Hachette, 1872, p. 88). Michel Jules Alfred Bréal (26 de marzo de 1832-1915), filólogo francés, nació en Landau. A menudo se le identifica como uno de los fundadores de la semántica moderna. Entró en la École Normale Supérieure en 1852. En 1857 se trasladó a Berlín, donde estudió sánscrito con Franz Bopp y Weber. En 1864 fue nombrado profesor de gramática comparada en el Collège de France.
7. Ch.-V. Langlois: «Introducción» a la Historia de Bretaña , manual complementario para los cinco departamentos bretones de la historia de Francia del Sr. Ernest Lavisse, 1891.
8. F. Ploux: Une mémoire de papier. Les historiens de village et le culte des petites patries rurales (1830-1930) , Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2011.
9. Para estudios concernientes a otros países europeos, véanse C. Applegate: «A Europe of Regions: Reflections on the Historiography of Sub-national Places in Modern Times», American Historical Rewiew , 104, 1999, pp. 1157-1183, e íd.: A Nation of Provincials. The German Idea of Heimat , Berkeley, University of California Press, 1990; F. Archilés y M. Martí: «La construcció de la regió com a mecanisme nacionalitzador i la tesi de la dèbil nacionalització espanyola», Afers , 48, 2004, pp. 265-308; A. Confino: The Nation as a Local Metaphor, Württemberg, Imperial Germany and National Memory , Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1997; X.-M. Seixas: «The Region as the Essence of the Fatherland: Regionalist Variants of Spanish Nationalism (1840-1936)», E uropean History Quaterly , 31, 2001, pp. 483-518.
10. C. Fabre, antiguo director de la École Normale d’Instituteurs de la Haute-Loire, vicepresidente de la Société des Etudes Locales, La Haute-Loire, précis d’histoire et bibliographie historique , Le Puy-en-Velay, Imprimerie La Haute-Loire, Publications de la Société des Etudes Locales, Section de la Haute-Loire, 1925.
11. M. Pieuchard, inspector de educación primaria en Saint-Quentin, «Prólogo» a Gens et choses d’autrefois. L’Aisne, Documents d’histoire locale pour servir à l’illustration de l’Histoire de France , Laon, Inspection Académique, Imprimerie du Guetteur de l’Aisne, s. f.
12. A.-M. Thiesse: «La description paysagère: une initiation civique, amoureuse et esthétique dans les manuels scolaires régionaux de la Troisième République», Pratiques, revue de linguistique, littérature, didactique , «Histoire de la description scolaire», núms. 109-110, junio de 2001, pp. 55-66.
13. Sh. Peer: France on Display: Peasants, Provincials, and Folklore in the 1937 Paris World’s Fair , Nueva York, State University of New York, 1998.
14. Le Régionalisme à l’Exposition Internationale Paris 1937 , Folleto oficial, París, Imprimerie Chaix, 1937, p. 16.
15. Ch. Faure: Le Projet culturel de Vichy. Folklore et révolution nationale, 1940-1944 , Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1989.
16. X.-M. Núñez Seixas y M. Unmbach: «Hijacked Heimats: national appropriations of local and regional identities in Germany and Spain, 1930-1945», European Review of History-Revue européenne d’histoire , 15-3, junio de 2008, pp. 295-316.
17. S. Cavazza: Piccole patrie: Feste popolari tra regione e nazione durante il fascismo , Bolonia, il Mulino, 1997.
18. A.-M. Thiesse: «Régionalisme et ambiguïtés vichystes. La revue Terre Natale», La Revue des revues. Revue internationale d’histoire et de bibliographie , 24, 1997, pp. 121-129.
19. «La “postura es la de un presidente anclado en la realidad de un paisaje francés, un paisaje francés por excelencia, que podría ser proporcionado por muchos de nuestros departamentos. En este caso, se trata de un paisaje de la Corrèze”, precisó Manuel Valls, director de la campaña»; < http://www.francetv.fr/2012/affiche-de-hollande-dun-francois-a-lautre-116734>.
20. G. Laferté: La Bourgogne et ses vins: image d’origine contrôlée , París, Belin, 2006.
PATRIA, NACIÓN, NACIONALIZACIóN: EL CASO PORTUGUÉS EN EL SIGLO XIX
Sérgio Campos Matos Universidade de Lisboa
Portugal es frecuentemente tratado como uno de los Estados-nación más «homogéneos» y antiguos de Europa: desde un punto de vista religioso y lingüístico, dotado de un espacio territorial de fronteras definidas de forma temprana (tratado de Alcanices, 1297), sin conflictos étnicos y regionales significativos, y que, en contraste con otros casos, se caracterizaría por una fuerte identidad nacional. En esta visión histórica se acentúa una representación unitaria de la nación portuguesa. Sin embargo, es importante revisitar el lenguaje de la cultura histórica nacionalista del siglo XIX, en contextos históricos bien delimitados, teniendo en consideración los debates que entonces se producían. ¿Había sido tan unitario? ¿Cómo contribuyó a la construcción de una sociedad de ciudadanos y de un sentido de la unidad nacional? Ese lenguaje no fue producido fuera del campo social y político. La escuela, las fuerzas armadas, los sistemas electorales, las políticas de transportes y comunicaciones y las estrategias de memoria nacional fueron también relevantes en ese sentido. Sin embargo, el tema de la indiferencia y el alineamiento de los portugueses en relación con la res publica fue una constante en el discurso político, asociado al lugar común de la decadencia y de la ausencia de un espíritu de ciudadanía.
Portugal también ha sido visto como un caso singular en la Europa de las naciones del siglo XIX. Eric Hobsbawm llegó a situarlo entre los «few enough genuinely homogeneous nation-states» europeos. 1 La ya referida unidad lingüística y religiosa, la ausencia de conflictos étnicos, la homogeneidad institucional y la ausencia de poderes regionales intermedios entre el estado central y los poderes locales, bien evidentes en los siglos XVII y XVIII, 2 parecen apuntar en el sentido de la singularidad portuguesa. Aceptando esta tesis, es importante subrayar, sin embargo, los siguientes aspectos:
Читать дальше