AAVV - Nación y nacionalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Nación y nacionalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nación y nacionalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nación y nacionalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio de los procesos de nacionalización, esto es, de la difusión social de las identidades nacionales, es uno de los aspectos centrales para el campo de investigación dedicado al nacionalismo. Sin embargo, se trata de un ámbito que cuenta todavía con una relativa escasez de trabajos, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva comparada. El presente volumen se dedica al estudio de los procesos de nacionalización en los marcos de los Estados-nación europeos. El caso español es objeto de especial atención, aunque desde una perspectiva comparada con los países de su entorno, lo que permite plantear dudas acerca de la supuesta excepcionalidad del proceso de nacionalización español. El volumen se compone de trece estudios escritos por historiadores procedentes de nueve universidades europeas y españolas.

Nación y nacionalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nación y nacionalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Muchos de los partidarios de las soluciones iberistas de integración de Portugal y España en un gran espacio plurinacional –especialmente los republicanos federalistas, empezando por Henriques Nogueira– eran apologistas de la descentralización, del municipalismo y de la revitalización del patriotismo local. No obstante, tanto los defensores de la centralización como los del municipalismo estaban empeñados en la nacionalización de los portugueses. En lo que diferían era en los medios que proponían. Para los primeros, el patriotismo local sería un vehículo decisivo de revitalización de la nación y de la conciencia nacional, así como de defensa frente a la que percibían como amenaza de integración ibérica. Para los segundos, era el Estado el que debía ser el gran instrumento para construir la nación.

Se partía del supuesto de que los portugueses ignoraban su pasado como nación secular, y de que era necesario difundir la cultura escrita entre una población desconsoladoramente iletrada –en 1910 la cifra de analfabetismo todavía alcanzaba el 75%– y que solo por la vía de la instrucción (incluyendo la instrucción cívica) y de la cultura en general sería posible regenerar a la sociedad portuguesa. Otros, en el contexto de la ya referida Comisión 1.º de Diciembre, en 1870 llegaban al punto de considerar necesario entrenar militarmente a la juventud portuguesa para resistir a los intentos de fusión iberistas.

Por lo que respecta a los procesos de nacionalización, queda mucho por estudiar en lo referente al papel que las regiones desempeñaron, por iniciativa de las élites locales, por medio o no de los órganos de poder local. Notables locales, escritores y eruditos, eclesiásticos y funcionarios públicos tuvieron un papel significativo en la redacción de monografías locales. 68 El asociacionismo laico o religioso, el teatro, la prensa y los medios de comunicación de masas que se difundirán en el siglo XX –cine, radio y televisión– fueron también formatos para la expresión de la cultura histórica y de los patrimonios regionales. Todo ello sin olvidar las transformaciones económicas y sociales operadas sobre todo a partir de finales del siglo XIX, con la migración hacia las ciudades (especialmente Lisboa y Oporto), 69 y un proceso de industrialización aunque lento y tardío.

En la cultura política liberal portuguesa decimonónica, el de regeneración fue, como mostró Joel Serrão, 70 un concepto clave. ¿Pero qué concepto de nación se adecuaba mejor al caso portugués? Los intelectuales portugueses más influyentes del siglo XIX, casi todos historiadores o escritores que utilizaban la historia (Garrett, Herculano, Teófilo Braga, Oliveira Martins), no tuvieron a este respecto una opinión unánime. Entre los conceptos de nación cívica y de nación étnica –o en otros términos, de nación-conciencia y de nación-natural– el debate se mantuvo abierto, prolongándose hasta el siglo XX. 71

NOTAS FINALES

Un historiador portugués podía concluir que los usos de los conceptos de patria y patriotismo en los diccionarios de la lengua portuguesa han estado dominados por un sentido predominantemente cívico. Sin embargo, la dimensión etnocultural, lejos de estar ausente, «estuvo siempre presente». 72 A finales del siglo XIX, al igual que en otras naciones europeas, como es el caso de Francia, tendió a afirmarse un nacionalismo cultural conservador y tradicionalista, de matriz étnica y cultural. Nación étnica pero también nación cívica fueron teorizadas en Portugal en prolongado debate que se extiende a lo largo del siglo XX.

En Portugal, ¿respondió el nacionalismo a una necesidad efectiva de homogeneidad, como sugirió en un iluminador estudio Ernest Gellner? 73 No tanto de homogeneidad como de cohesión y movilización. Amenazas externas como la ocupación francesa, el Peligro español/iberista, o el Ultimátum británico de 1890 (que obligó a los portugueses a abandonar su proyecto de un gran Imperio de costa a costa en África Austral) estimularon el nacionalismo. Como, en otro sentido, sucedió en España. 74 Con todo, la afirmación de este nacionalismo no correspondió en Portugal a una necesidad de resolver una crisis de identidad, 75 sino a un imperativo de movilización y defensa contra amenazas externas.

El estado liberal desempeñó una función relevante en la nacionalización de la población, sobre todo a través de la escuela pública, del ejército y también de diversas estrategias de uniformización administrativa y burocrática. Pero no fue el único agente de nacionalización, como también se verificó en otros casos europeos, como España o Francia. 76 No se puede decir en términos lineales y simplistas que en el caso portugués el Estado había creado una nación. Como hemos dicho, hubo organizaciones que emanaron de la sociedad civil y de las élites (academias, sociedades patrióticas, sindicatos, asociaciones mutualistas, asociaciones religiosas), que cumplieron, a este respecto, un claro papel dinamizador. La función nacionalizadora de este asociacionismo está en gran medida todavía por estudiar.

La sociedad portuguesa permaneció, durante la primera mitad del siglo XX, mayoritariamente rural, iletrada y poco movilizada cívicamente. Se comprende así que el tema de la decadencia estuviese en el centro de un discurso crítico y de una narrativa histórica liberal y laica muy difundida acerca de la situación del país en el siglo XIX. Regeneración, progreso y resurgimiento nacional fueron expresiones que se afirmaron como alternativa a esa idea o sentimiento de decadencia. Así como sucedió en España. Portugal no fue, a este respecto, un caso tan excepcional como autores de la época sugirieron (puede remitirse, a título de ejemplo, a Oliveira Martins, quien llegó a considerar Portugal una Turquía de occidente, mientras, por el contrario, el británico Raymond Beazley vio en Portugal un caso de éxito en la struggle for life en la Europa de las naciones). En verdad, la comparación con otras naciones de la Europa del sur, particularmente algunas regiones de España e Italia, sin olvidar la Europa balcánica, es fundamental para obtener una visión más profunda respecto a los procesos de nacionalización. Por ejemplo, para Galicia hay indicios de que esa nacionalización (en el sentido de españolización), por lo que respecta al entonces mayoritario mundo rural, habría sido escasa y lenta. 77 Sin olvidar el caso de la propia Francia, que aún al inicio de la III República (hacia 1870), A pesar de una cierta unidad administrativa, como entidad nacional no podía considerarse integrada, ni desde el punto de vista material ni moral. 78

En 1880, Oliveira Martins señalaba que Portugal, con su «existencia rural, provinciana, y de una vida bancaria cosmopolita», iba perdiendo «el carácter orgánico de nación». 79 Cosmopolita por las actividades de circulación, Lisboa parecía no valorar las actividades productivas. ¿Quiere esto decir que la nacionalización de los portugueses fue comparable a la débil penetración de la idea de nación entre los campesinos gallegos? No lo creo. Pero mientras el estudio de esta cuestión no se amplíe al espectro de espacios de sociabilidad y la circulación de lenguajes de patriotismo, a la acción del asociacionismo emanado de la sociedad civil, a los efectos de la construcción de las modernas redes ferroviarias y viarias o a las reacciones sociales a la legislación liberal referente a tributación, a la uniformización de pesos y medidas o al reclutamiento militar, entre otros aspectos, no podremos establecer ideas definitivas en este campo.

Es cierto, y al contrario de lo que podría pensarse, que patriotismo y nacionalismo no conforman un lenguaje único, ni siquiera unitario. Y esto porque, como he señalado, se trata de un lenguaje político marcadamente ideológico que incita a la acción, un lenguaje de inclusión, sin duda, pero también de exclusión. Ha sido, por tanto, un lenguaje simultáneamente unitario y divisivo, movilizado por liberales (y también por partidarios del Antiguo Régimen político), y más tarde por republicanos y socialistas, iberistas y anti-iberistas. ¿Habrá sido esta diversidad de apropiaciones, que he esbozado en otro lugar, 80 un obstáculo para la nacionalización cultural de los portugueses? No lo creo. En realidad, la diversidad de sentidos con que se expresó ese lenguaje no dejó de definir un substrato cultural común.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nación y nacionalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nación y nacionalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nación y nacionalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Nación y nacionalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x