22. Sobre la historicidad de estos conceptos, véase Fernando Catroga: «Pátria, nação, nacionalismo», Comunidades imaginadas , Coimbra, Imprensa da Universidade, 2008, pp. 9-39.
23. Recientemente, esta expresión ha dado título a un estudio de síntesis de Anne-Marie Thiesse: Faire les Français. Quelle identité nationale? , París, Stock, 2010.
24. Alcalá Galiano: «Índole de la revolución de España de 1808», apud Ramón Villares y Javier Moreno Luzón: Restauración y Dictadura, Historia de España (dirs. Josep Fontana y R. Villares), vol. 7, p. 206.
25. Raffaele Romanelli: Duplo movimento , Lisboa, Livros Horizonte, 2008, p. 121.
26. Eça de Queiroz, carta a Oliveira Martins, París, 26-04-1894, Eça de Queiroz: Correspondência (org. y anotaciones de A. Campos Matos), Lisboa, Ed. Caminho, 2008, vol. II, p. 262, el subrayado es mío. Sobre el movimiento en el sentido de «reaportuguesar» véase Rui Ramos: A Segunda Fundação, História de Portugal (dir. de José Mattoso), vol. VI, Lisboa, 1993, pp. 570-585.
27. Sérgio Campos: «A Renascença Portuguesa-consciência histórica e intervenção cívica (1911-1914)» (en prensa).
28. Jorge Couto (dir.): Rio de Janeiro, capital do império português (1808-1821) , Lisboa, Tribuna da História, 2010.
29. El paralelismo entre la historia de Portugal y la historia de España ha sido señalado con frecuencia en la historiografía portuguesa desde la década de 1960. Además de las revoluciones de 1820, se ha señalado la guerra anterior contra la ocupación francesa, la coincidencia en el regreso de las monarquías tradicionales (1823), la instauración de los regímenes monárquico-constitucionales (1834), el papel decisivo que en estas y en otras coyunturas tuvieron las fuerzas armadas, el modelo de representación con sufragio censitario, la subordinación a un orden euroatlántico dominado por Inglaterra y Francia, la dialéctica regeneración/decadencia como tópico central en el discurso político y las afinidades entre las memorias nacionales, marcadas por el sentimiento de pérdida de imperios coloniales americanos. Véase Hipólito de La Torre Gómez (ed.): «Unidad y dualismo peninsular: el papel del factor externo», Portugal y España contemporáneos , Ayer , 37, 2000, pp. 11-35.
30. José M. Portillo Valdés: «Nación. España», en Javier Fernández Sebastián (dir.): Diccionario histórico del lenguaje político y social en Iberoamérica , Madrid, Fundación Carolina, Centro Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos Constitucionales, 2009, p. 920.
31. Respectivamente, António Caetano de Sousa: História genealógica da Casa Real Portuguesa , Coimbra, Atlântida, 1946 (1732); Compêndio histórico do estado da Universidade de Coimbra , Coimbra, Régio Oficina Tip., 1771, y Sérgio Campos Matos: «Nación», Ler História , Lisboa, 55, 2008, p. 114.
32. Hagen Schulze: Estado e nación na história da Europa , Lisboa, Presença, 1997, p. 111 (trad. esp.: Hagen Schulze: Estado y nación en Europa , Barcelona, Crítica, 1997).
33. Emmanuel Sieyès: Que é o Terceiro Estado ? (introd. de José Gil), Lisboa, Circulo de Leitores/Temas e Debates, 2008, pp. 78 y 139 (trad. esp.: Emmanuel Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado? , Madrid, Alianza, 1989).
34. Almeida Garrett: «O dia 24 de Agosto pelo cidadão J.B.S.L.A Garrett», Obra Política. Escritos do vintismo (1820-23) , Lisboa, Estampa, 1985, p. 189.
35. Ibíd., p. 195.
36. Gazeta de Lisboa , 50, 9-12-1808, p. 3.
37. Sérgio Campos Matos: «A linguagem do patriotismo em Portugal: unidade e conflito, da crise do Antigo Regime à I República», en José Murillo de Carvalho, Miriam Halpern Pereira, Gladys S. Ribeiro e Mª João Vaz (eds.): Linguagens e fronteiras do poder , Rio de Janeiro, FGV Editora, 2011, p. 40. En los párrafos siguientes me he basado, en lo esencial, en este estudio y también en el ya citado «Nación», Ler História , Lisboa, 55, 2008, pp. 111-124.
38. Constitución de 1822, en Jorge Miranda: O constitucionalismo liberal luso-brasileiro , Lisboa, CNCDP, 2001, p. 68.
39. Juan Francisco Fuentes: «Pátria-Patriota. España», en línea < http://www.iberconceptos.net/>.
40. Fernando Catroga: «Pátria, nación, nacionalismo», op. cit ., pp. 9-11.
41. Ortega y Gasset: Notas de andar y ver , apud Fernado Catroga: «Pátria, nación, nacionalismo», p. 21.
42. O Patriota , 16, 14-10-1820.
43. Jorge Miranda: O constitucionalismo liberal... , op. cit ., p. 84.
44. Constitución de 1822, art. 63, en ibíd., p. 124.
45. Véase Carlos Dardé Morales: «Cidadania e representación política em Espanha 1812-1923», en Fernando Catroga y Pedro Tavares de Almeida (coords.): R espublica: cidadania e representación política em Portugal, 1820-1926 , Lisboa, BNP, 2011, pp. 305-321.
46. Luís N. Espinha da Silveira, op. cit. , p. 114.
47. Legislación eleitoral portuguesa 1820-1926 (org. e introd. de Pedro Tavares de Almeida), Lisboa INCM, 1998, p. 733, y Pedro Tavares de Almeida: «Eleitores, voto e representantes», R espublica: cidadania ..., op. cit ., p. 79.
48. Raffaele Romanelli: Duplo movimento , op. cit ., p. 47.
49. Ibíd., p. 293.
50. Alain Renaut: «Postérité de la querelle entre Lumières et Romantisme: le débat sur l’idée de nation», Histoire de la Philosophie Politique , t. 3 Lumières et romantisme , París, 1999, pp. 366-376.
51. Fernando Catroga: «A constituionalización da virtude cívica», Revista de História das Ideias , vol. 29, 2008, p. 284.
52. Federalist Papers (ed. Clinton Rossiter, introd. Charles Kesler), Nueva York, Mentor Book, 1999, pp. 45-52 (trad. esp.: El Federalista , México DF, FCE, 1994).
53. Véase a este respecto Eric Hobsbawm: Nations and nationalism ..., op. cit ., pp. 30-41.
54. E. Duclerc: «Portugal», en Dictionnaire politique (introd. de Garnier Pagès), 2.ª ed., París, Pagnerre, 1843, p. 735. Cf . también, Elias Regnault: «Nation», ibíd., p. 625.
55. Alexis de Tocqueville: Da democracia na América , Lisboa, S. João do Estoril, Principia, 2001, pp. 198-199 (trad. esp.: Alexis de Tocqueville: La democracia en América , Madrid, Alianza, 2002).
56. Pi i Margall: Las nacionalidades (introd. de Juan Trias), Madrid, Biblioteca Nueva, 2002 (1877), pp. 107-108.
57. Ibíd., pp. 63-64.
58. Teófilo Braga: «Bibliografía. Las Nacionalidades por Pi y Margall», O Positivismo , vol. I, 1879, pp. 303-305 (también História das ideias republicanas em Portugal , Lisboa, Vega, s.d., 1880).
59. Alexandre Herculano: O Bobo , 24.ª ed., Lisboa, Bertrand, s.d., p. 13 (texto datado de 1843, inicialmente publicado en la revista O Panorama ).
60. Alexandre Herculano: História de Portugal (introd. de José Mattoso), Amadora, Bertrand, 1980 (1846), pp. 81-83.
61. João de Andrade Corvo fue ministro de Portugal en Madrid (1869-70), ministro de Asuntos Exteriores (1871-78) y ministro de Marina y Ultramar (1872-77), en un Gobierno de Fontes Pereira de Melo.
62. Andrade Corvo: Perigos , Lisboa, Tip. Universal, 1870, p. 15. Los subrayados son míos.
63. Hannah Arendt: A condición humana , Lisboa, Relógio d’Água, 2001 (1958) (trad. esp.: Hannah Arendt: La condición humana , Barcelona, Paidós, 1993).
64. Andrade Corvo: Perigos , op. cit. , p. 112.
Читать дальше