AAVV - Nación y nacionalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Nación y nacionalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nación y nacionalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nación y nacionalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio de los procesos de nacionalización, esto es, de la difusión social de las identidades nacionales, es uno de los aspectos centrales para el campo de investigación dedicado al nacionalismo. Sin embargo, se trata de un ámbito que cuenta todavía con una relativa escasez de trabajos, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva comparada. El presente volumen se dedica al estudio de los procesos de nacionalización en los marcos de los Estados-nación europeos. El caso español es objeto de especial atención, aunque desde una perspectiva comparada con los países de su entorno, lo que permite plantear dudas acerca de la supuesta excepcionalidad del proceso de nacionalización español. El volumen se compone de trece estudios escritos por historiadores procedentes de nueve universidades europeas y españolas.

Nación y nacionalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nación y nacionalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro ejemplo, un poco más tardío, de reflexión sobre el concepto de nación fue Andrade Corvo, 61 en un año de profundos cambios en Europa como fue 1870. Corvo adoptó una definición eminentemente política y cívica de nación que, anticipándose a planteamientos como el de la teoría electiva de Ernest Renan (1882), se ajustaba al caso portugués. Para Corvo:

Una reunión de hombres agrupados en un cierto territorio, constituyendo, por voluntad general , una entidad política, con unidad de gobierno, en lo que respecta a la manifestación y defensa de los intereses comunes, es lo que constituye una nación. La unidad del poder político, que representa y dirige los intereses comunes frente a los extranjeros, es una condición esencial para la existencia de una nación. El consentimiento de los pueblos es otra condición igualmente esencial. Las tradiciones y los lazos (...) de familia entre los habitantes de un territorio dado; las similitudes de carácter y de costumbres; las repugnancias o incompatibilidades más o menos profundas, resultantes de los elementos constituyentes de la sociedad o de las leyes, entre un pueblo y sus vecinos , son circunstancias que mantienen la separación entre las naciones, que contribuyen poderosamente a afirmar su autonomía y a asegurar sus derechos a la independencia. 62

Para Andrade Corvo, Portugal reunía «todas las condiciones de una verdadera nacionalidad»: el carácter del pueblo, su patriotismo y el sentimiento enraizado de libertad e independencia. Pero Corvo era muy consciente de que la independencia no era algo adquirido para siempre, «se conquista a cada momento, por el uso de la libertad, por la ilustración, por el trabajo, por la civilización en definitiva». Así como la nación de Renan era un «plebiscito cotidiano» –esto es, un acto de adhesión y de ciudadanía diario– también el concepto dinámico de independencia de Andrade Corvo era un ejercicio diario de acción, aproximado al sentido que Hannah Arendt atribuiría a este término. 63 Y sobre todo no ignoraba las debilidades nacionales; en una lúcida visión crítica sobre Portugal en 1870 afirmaba que:

La situación de Portugal es grave. Son grandes las dificultades que entorpecen la vida política de la nación. Confusión e incoherencia en los principios; gran desorden en las finanzas; deplorable debilitamiento de la autoridad, dentro de los límites de la Constitución y de las leyes; falta de confianza en la vitalidad del país, en sus capacidades políticas y económicas; un injustificable desaliento, tras el que se esconde una peligrosa indiferencia; la violencia más exagerada en las luchas entre los partidos, sin que ello corresponda ni al vigor de las convicciones ni a la osadía de los propósitos; tendencia funesta a menospreciar todo a todos; pasiones en vez de creencias; preconceptos en vez de ideas; negaciones en vez de afirmaciones, tanto en el terreno de los principios como en el de los hechos; desconfianzas en vez de esperanzas y falta de fe en la libertad, son causas de desorganización y ruina para una nación, por grande que sea su poder, por gloriosas que sean sus tradiciones. 64

Andrade Corvo sugería además una explicación para el aparente alejamiento de una parte de la nación respecto de la cosa pública: hasta tal punto el sentimiento de libertad estaría enraizado que el pueblo no podía creer en la hipótesis de la pérdida de la independencia. Pero si un día estuviese amenazada, este «despertaría de su lastimoso entorpecimiento». Aquí se encuentra formulada la teoría que, pocos años después, Eça de Queiroz adoptaría en el cuento «A Catástrofe» (1878): el shock de una ocupación extranjera suscitaría la reacción y regeneración nacional. Con una diferencia, pues Eça sugería la terapia de la catástrofe como medio para la redención: morir para resucitar con renovadas energías. En este sentido, la nacionalización dependía de ese efecto de reacción ante la amenaza externa. Con todo, en 1870, Andrade Corvo admitía que ese despertar de la modorra nacional no llegaría ya a tiempo. A pesar de todo, era uno de los defensores más acérrimos de las virtudes de una nación pequeña como espacio para la libertad.

Andrade Corvo utilizaba indistintamente los conceptos de nacionalidad y de nación. Pero no era así en el caso de Oliveira Martins, que tenía cuidado en distinguirlos, empeñado como estaba en alejarse de los preconceptos patrióticos de la historiografía nacionalista entonces dominante en Portugal y en otras naciones europeas, incluida España. Para Oliveira Martins, nacionalidad era un «agregado de hombres a los que una tradición de ascendencia común da una base etnogénica». El autor de la Historia de Portugal y la Historia da civilización ibérica (1879) siempre insistió en que la independencia de Portugal no se podía explicar únicamente por el factor étnico, pues la nación no tuvo en su origen una unidad de raza (aunque algunos críticos de esta obra discreparon a este respecto, especialmente Teófilo Braga). 65 En este sentido, Portugal no era una nacionalidad. En contrapartida, definía el concepto de nación como un «gremio de hombres que adquieren una cohesión orgánica, tradiciones, hábitos y voluntad o conciencia común, fuera cual fuera la composición de sus fundadores, aunque no tuviesen afinidad étnica, y ocupasen o no un espacio adecuado». 66 También muy próximo a Ernest Renan, Oliveira Martins formuló un concepto de nación-conciencia, una nación moral que fuera portadora de una vocación cosmopolita, comercial y marítima. Sin todavía dejar de señalar una dimensión étnica: en la Historia de Portugal señalaba de pasada la mayor dosis de sangre celta de los portugueses respecto a otros pueblos peninsulares. 67 Asimismo, en diversos pasajes de su obra hay sugerencias de cómo valoraba esta dimensión en la comprensión de la singularidad cultural portuguesa. Nación cívica y nación étnica no estaban pues tan distantes como podría pensarse, lo que ha sido subrayado recientemente por diversos historiadores.

¿Qué implicaciones podían tener estas diferentes teorías sobre la nación con respecto al proceso de nacionalización de los portugueses? Entre otras una se presenta como la más evidente: mientras que los defensores de la teoría política de la formación de Portugal consideraban que la regeneración de Portugal dependía de un esfuerzo colectivo de voluntad, los defensores de la tesis de una nación natural confiaban más en el progreso de cara a la restauración de las fuerzas nacionales en el marco de la secuencia de los tres largos siglos de decadencia. Para estos, la evolución estaba inscrita en una historia natural anterior a la constitución de la primera dinastía portuguesa y del estado independiente.

Cabe decir que fue, en gran medida, en el contexto de las prolongadas polémicas sobre el iberismo y de la independencia misma de Portugal en el que se afirmó de manera indiscutible una intención nacionalizadora. La Comisión 1.º de Diciembre, sociedad anti-iberista fundada en 1861 en el marco de esta coyuntura, intentó movilizar a los portugueses en torno a una idea nacionalista, reuniendo a intelectuales y políticos de diversas facciones y grupos sociales. ¿Fue eficaz socialmente? Todo indica que la movilización social que consiguió no habría ido más allá de las élites urbanas de la monarquía constitucional. En todo caso, el hecho de hacer converger a hombres de tendencias políticas muy distintas (incluyendo algunos miguelistas, partidarios del Antiguo Régimen) en torno a la memoria de la Restauración de 1640 prueba que había un sustrato de cultura nacionalista y un lenguaje de patriotismo suficientemente consensual para que este grupo de presión activase públicamente, por lo menos una vez al año (el 1 de diciembre), un ideario de nacionalización política y cultural.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nación y nacionalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nación y nacionalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nación y nacionalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Nación y nacionalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x