Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio ha sido preparado con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. El volumen presenta una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo al alcance de alumnos que aún no disponen de todos los instrumentos analíticos propios del economista. El conocimiento y la reflexión sobre la evolución económica en épocas pasadas los introduce en los temas y tipos de razonamiento lógico más característicos de la ciencia económica. Por otra parte, el conocimiento de la transformación a lo largo del tiempo las estructuras económicas es fundamental para comprender la economía actual. Esta segunda edición revisada y actualizada, se cierra con un epílogo dedicado a la crisis que afecta desde el 2007 a EE. UU. y Europa, y de rebote, el mundo entero.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

BROADBERRY, S. y B. GUPTA (2006): «The early modern great divergence: wages, prices and economic development in Europe and Asia, 1500-1800», Economic History Review , LIX, 1.

CIPOLLA, C. M. (1967): Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, 1400-1700 , Barcelona.

CRAIG, L. A. y D. FISHER (2000): The European Macroeconomy. Growth, Integration and Cycles 1500-1913 , Cheltenham.

HOBSBAWM, E. J. (1983): «La crisis general del siglo XVII», en T. Aston (comp.): Crisis en Europa, 1560-1600 , Madrid.

KRIEDTE, P., H. MEDICK y J. SCHLUMBÖHM (1986): Industrialización antes de la industrialización , Barcelona.

MADDISON, A. (2005): Growth and Interaction in the World Economy. The Roots of Modernity , Washington.

MENDELS, F. F. (1972): «Proto-industrialization: the First Phase of the Industrialization Process», The Journal of Economic History , XXXII, 1.

ORMROD, D. (2003): The Rise of Commercial Empires. England and Netherlands in the Age of Mercantilism, 1650-1770 , Cambridge.

POMERANZ, S. (2000): The Great Divergence. Europe, China and the Making of the Modern World Economy , Princeton.

VRIES, J. DE (1982): La economía europea en un período de crisis. 1600-1750 , Madrid.

— (1994): «The Industrial Revolution and the Industrious Revolution», The Journal of Economic History , 54.

VRIES, J. DE y A. VAN DER WOODE (1997): The first modern economy: Success, Failure and Perseverance of the Dutch Economy, 1500-1815 , Cambridge.

3. La Revolución Industrial

1. ¿Qué entendemos por Revolución Industrial?

El hombre, en su evolución, solo ha provocado dos grandes revoluciones (Cipolla, 1969): la revolución agraria del neolítico (a la cual nos hemos referido en el capítulo 1) y la Revolución Industrial, que tuvo lugar en Gran Bretaña entre 1760 y 1830, y que se halla en la base de la economía y la prosperidad actuales.

Denominamos Revolución Industrial a la mutación provocada por el inicio de un proceso irreversible de crecimiento fuerte y autosostenido en la producción de bienes y la productividad de los factores, generado por la invención y la aplicación de nuevas máquinas, el uso de nuevas energías más potentes, más versátiles y más baratas, tanto en la producción como en el transporte, y la introducción de cambios relevantes en los materiales básicos de la producción industrial y en la organización del trabajo, que se concentra en la fábrica.

La Revolución Industrial fue una transformación rápida (1760-1830), localizada en Gran Bretaña, concentrada en unos pocos procesos industriales, preparada y sostenida por el crecimiento agrario y con el apoyo del poder del estado (O’Brien, 1993). Su concepto central es la innovación, cuyos orígenes se asociaron normalmente al trabajo en la fábrica, la aplicación de la energía de vapor y un uso intensivo del capital. Sin embargo, antes de 1850 estas innovaciones solo afectaban a unos pocos sectores.

Así pues, la Revolución Industrial no supuso un cambio revolucionario en el crecimiento económico, sino que únicamente inició el proceso con una fuerte y autosostenida aceleración, seguida de un proceso de difusión a otros sectores productivos y a otros países, que recibe el nombre de industrialización , y que culmina en la sociedad industrial cuando la mayor parte del valor añadido y del empleo de un país no proviene del sector primario. La difusión de la Revolución Industrial se produce a ritmos muy distintos, y en la actualidad muchos estados no han alcanzado aún el nivel de sociedades industriales.

La sociedad industrial no viene definida por el sector secundario o industrial, ya que, a la larga, el sector terciario, el comercio y los servicios van más allá del sector industrial. No obstante, eso es precisamente consecuencia del crecimiento industrial en dos sentidos: la industria es capaz de producir más con menos mano de obra, y los beneficios y la ocupación generados por el comercio y los servicios en gran parte se basan en la producción industrial o tienen como finalidad apoyarla.

Por otro lado, la Revolución Industrial fue más que una revolución técnica: fue una revolución económica con importantes efectos sociales y políticos, que representaron el paso definitivo del feudalismo al capitalismo. Eso significa que el factor capital, la inversión en máquinas, edificios y materias primas, adquiere más importancia que el factor trabajo. Además, ya no es el hombre quien marca el ritmo de la producción, sino la máquina. El resultado a largo plazo fue una transformación radical de las estructuras económicas y sociales: la sociedad industrial se diferencia de la anterior sociedad agrícola a todos los niveles, si bien es cierto que ambas convivirán largamente y en estrecha relación hasta nuestros días.

Hoy en día se considera que el crecimiento económico moderno empieza en el siglo XVII, y en algunos aspectos incluso antes, alrededor del mar del Norte, y más concretamente en Inglaterra y Holanda. Pero este era un crecimiento smithiano, de base orgánica, basado en el comercio internacional, la división del trabajo y la revolución agrícola, que impulsaba sobre todo el crecimiento de la población y solo secundariamente la renta per cápita. Así, mientras que de 1500 a 1800 la renta per cápita pudo haber crecido en el mejor de los casos un 25%, entre 1800 y la actualidad la renta per cápita de los países industrializados se ha multiplicado como mínimo por 15, de forma que la Revolución Industrial marca la divisoria entre la pobreza y la prosperidad (van Zanden, 2009).

2. Los condicionantes de la Revolución Industrial

La determinación de las condiciones que hacen posible la implantación de un proceso de industrialización es hoy todavía una de las cuestiones más polémicas de la historia económica. Y con razón, puesto que la comprensión de los factores que posibilitaron la aparición de la Revolución Industrial se considera de la máxima importancia en la planificación de estrategias de desarrollo para cualquier país.

Las preguntas que hay que hacerse son tres, todas ellas estrechamente relacionadas entre sí: por qué se produjo la Revolución Industrial, por qué ocurrió en Gran Bretaña y por qué ocurrió cuando ocurrió, es decir, en los años a caballo entre los siglos XVIII y XIX. Durante mucho tiempo se intentó determinar las causas de la Revolución Industrial, es decir, qué transformaciones económicas habían puesto en marcha el proceso. La crítica posterior demostró que ninguna de las supuestas causas era por sí misma suficiente para poner en marcha la Revolución Industrial: las mismas causas, en otros momentos y otros países, no habían originado procesos similares. Se pasó entonces a hablar de prerrequisitos, factores no directamente causantes de la Revolución Industrial pero considerados necesarios para que esta pudiera producirse. También fueron rechazados, uno tras otro, por la crítica histórica.

Hoy casi nadie habla de causas ni de prerrequisitos, sino de condicionantes, entendidos no como factores concretos sino más bien como un conjunto de factores favorables, ninguno de ellos imprescindible, pero que en conjunto deben estar presentes en cantidad suficiente, deben conformar una masa crítica para que pueda iniciarse y consolidarse el proceso de desarrollo. La suficiencia o no de este conjunto de factores condicionantes explica por qué unos países se industrializan con facilidad y otros no.

Estos condicionantes no son solo de orden económico, sino también político y social. Para que pudiera darse la Revolución Industrial hacía falta que se hubieran producido mejoras en la producción agraria e industrial, en el mercado y en las estructuras políticas, transformaciones que, todas juntas, solo se daban en Gran Bretaña. Aparte de estos condicionantes, hay que citar igualmente una serie de ventajas que presentaba Gran Bretaña, o que tenía en mayor cantidad que los países potencialmente competidores. Algunas de estas ventajas eran de índole natural, como el hecho de ser una isla, lo que le permitía asegurar la defensa con unos gastos inferiores a los de los países continentales, o el hecho de tener un relieve no demasiado quebrado o de disponer de numerosos ríos navegables, lo cual facilitaba el transporte. Más importante era aún la riqueza minera, especialmente en carbón y hierro, por los productos en sí mismos y porque los problemas relacionados con la extracción de minerales y su transformación eran en la época el principal estímulo para la innovación tecnológica (Mokyr, 1990).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x