Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio ha sido preparado con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. El volumen presenta una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo al alcance de alumnos que aún no disponen de todos los instrumentos analíticos propios del economista. El conocimiento y la reflexión sobre la evolución económica en épocas pasadas los introduce en los temas y tipos de razonamiento lógico más característicos de la ciencia económica. Por otra parte, el conocimiento de la transformación a lo largo del tiempo las estructuras económicas es fundamental para comprender la economía actual. Esta segunda edición revisada y actualizada, se cierra con un epílogo dedicado a la crisis que afecta desde el 2007 a EE. UU. y Europa, y de rebote, el mundo entero.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo tanto, el mejor sistema económico es el que permite a todo el mundo actuar sin trabas, lo cual implica desterrar los obstáculos a las leyes naturales, que son básicamente tres: la arbitrariedad legal y judicial, sustituida por la proclamación de leyes justas y aplicadas de forma imparcial; el exceso y la mala gestión de los impuestos, que deben ser moderados y tienen que invertirse en provecho de la comunidad; y los privilegios, tanto de nacimiento (feudales) como de cargo (militares, eclesiásticos), de territorio (fueros) o económicos (gremios, monopolios). La supresión de los privilegios implica la igualdad de oportunidades: la igualdad ante la ley, la elección para los cargos de las personas más preparadas y la libertad de trabajo y de empresa.

Las ideas de Adam Smith se encuentran en sus obras principales: La teoría de los sentimientos morales (1759) y Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776).

La economía de libre mercado permite obtener los productos más baratos por la eliminación de los derechos de aduana, pero sobre todo impulsa la especialización: cada uno, persona o país, puede dedicarse a producir aquello en lo que tiene ventajas comparativas, puesto que dispone de mercados más amplios. A su vez, la especialización impulsa el progreso técnico, que abarata la producción y en consecuencia amplía el mercado, creando así un círculo virtuoso de crecimiento. Smith lo ejemplifica con la fabricación de agujas: en un mercado restringido, cada operario lleva a cabo todo el proceso; en un mercado más amplio, el trabajo se divide al máximo (un obrero corta el alambre, el otro hace la punta, el otro el ojo, etc.) y así se consigue multiplicar fabulosamente la producción. De este modo, el trabajador venía a ser una pieza más de una máquina formada por varios hombres: la Revolución Industrial podría considerarse como la sustitución de estas máquinas humanas por máquinas inanimadas.

5. El papel de Europa en el mundo en la etapa preindustrial

Europa occidental pasó de ser una zona atrasada en el conjunto de Eurasia en la alta Edad Media a organizar en provecho propio el comercio mundial y dominar gran parte de los territorios no europeos entre el siglo XVI y la Primera Guerra Mundial. Parece claro que el cambio de hegemonía se produjo en los siglos XIV y XV, y las diferencias se fueron ampliando en los siglos posteriores hasta desembocar en el cambio decisivo que representó la Revolución Industrial.

Esta visión de un avance de las economías europeas con respecto a las otras antes de la Revolución Industrial ha sido contradicha en los últimos años principalmente por Pomeranz (2000), con el argumento de que hasta el año 1800 las trayectorias de crecimiento y los niveles de renta y de productividad en Europa y en Oriente (especialmente en China) eran muy similares y que la gran divergencia que representa la Revolución Industrial se debe básicamente a dos factores accidentales, favorables a Gran Bretaña: la disponibilidad de carbón barato, que hizo posible la máquina de vapor, y la posesión de un imperio colonial, que garantizaba una oferta barata de productos que exigían mucha tierra, como el algodón y el azúcar. En cambio, la zona más desarrollada de China, el delta del Yangtsé, estaba alejada de las minas de carbón y China tenía que extraer del propio territorio todos los productos necesarios para asegurar la alimentación de una población creciente. Aunque la tesis de Pomeranz tiene la virtud de resituar las economías orientales, a menudo desatendidas o consideradas menos desarrolladas de lo que en realidad estaban, van Zanden (2009) replica que la Revolución Industrial fue posible por dos grandes factores favorecedores del crecimiento económico que se encuentran sobre todo en las sociedades europeas más avanzadas y que tienen origen en tiempos muy lejanos: el marco institucional y el modelo demográfico europeo.

El marco institucional, entendido como el conjunto de leyes, costumbres y creencias generalmente aceptados, tiene como características diferenciales, en primer lugar, la situación de las personas ante la ley: en Europa se dispone de leyes escritas, exigibles para todos (si bien con diferencias de derechos según el estamento de cada uno), pero modificables, lo que permitía una mejor adaptación a las necesidades sociales y económicas de cada momento. En segundo lugar, forman también parte del marco institucional un gran número de corporaciones (urbanas, de oficio, benéficas...) que permiten ámbitos de libertad y de protección mutua que facilitan el funcionamiento de los mercados, así como una cierta limitación del poder de las monarquías.

Según van Zanden (2009), el otro gran pilar que favoreció el crecimiento europeo es lo que denomina el modelo demográfico europeo. Se trata de una variante de las poblaciones con frenos preventivos (por lo tanto, de matrimonios comparativamente tardíos y no universales) con el añadido de una mayor libertad individual en la elección de pareja, una disminución de los vínculos familiares (respecto a los padres), una mayor especialización y más participación femenina en el mundo del trabajo, factores que en definitiva confluyen en una mayor acumulación de capital humano. Cabe decir que en este punto la argumentación de van Zanden, en especial su reducción del modelo demográfico europeo a la zona situada en torno al mar del Norte, no es lo bastante conclusiva. Aquí, sobre todo en el campo, seguía habiendo familias troncales (un hijo casado viviendo en la casa de los padres), y en todas partes había segundones, que disfrutaban de mayor libertad de elección (a cambio de una mayor pobreza). Además, gran parte del trabajo femenino era en el servicio doméstico, lo cual desde el punto de vista económico no representa un gran adelanto. En el resto de Europa había igualmente segundones, aprendices y sirvientes. A nuestro juicio, en este punto el hecho diferencial que debe tenerse en cuenta es la acumulación de capital humano, que depende sobre todo del grado de urbanización y de la demanda de productos manufacturados: tanto el porcentaje de aprendices como la oferta de trabajo femenino eran directamente dependientes y, sin duda, como ya hemos visto, la región situada en torno al mar del Norte supo aunar mejor que el mundo mediterráneo los factores de crecimiento económico.

Sin embargo, no cabe ninguna duda de que la gran divergencia no puede reducirse a una serie de cambios repentinos en la segunda mitad del siglo XVIII para aprovechar factores hasta entonces poco relevantes que permitirían poner en marcha el proceso de industrialización: las grandes divergencias habían empezado mucho antes, como mínimo en los siglos XIV-XV, y consistían más en diferencias en los ámbitos político y social que en el económico.

Bibliografía

Básica

BERG, M. (1987): La era de las manufacturas 1700-1820. Una nueva historia de la Revolución industrial británica , Barcelona.

EPSTEIN, S. (2009): Libertad y crecimiento: el desarrollo de los estados y los mercados en Europa, 1300-1750 , Valencia.

LANDES, D. (2000): La riqueza y la pobreza de las naciones , Barcelona.

MOKYR, J. (1993): La palanca de la riqueza: creatividad, tecnología y progreso económico , Madrid.

ZANDEN, J. van (2009): The Long Road to the Industrial Revolution. The European Economy in a Global Perspective, 1000-1800 , Leiden/Boston.

Complementaria

ALLEN, R. C., T. BENGTSSON y M. DRIBE (eds.) (2005): Living Standards in the Past. New Perspectives on Well-Being in Asia and Europe , Oxford.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x