Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio ha sido preparado con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. El volumen presenta una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo al alcance de alumnos que aún no disponen de todos los instrumentos analíticos propios del economista. El conocimiento y la reflexión sobre la evolución económica en épocas pasadas los introduce en los temas y tipos de razonamiento lógico más característicos de la ciencia económica. Por otra parte, el conocimiento de la transformación a lo largo del tiempo las estructuras económicas es fundamental para comprender la economía actual. Esta segunda edición revisada y actualizada, se cierra con un epílogo dedicado a la crisis que afecta desde el 2007 a EE. UU. y Europa, y de rebote, el mundo entero.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los macroinventos, al tiempo que generan incrementos de la productividad en un proceso determinado, provocan también fácilmente cuellos de botella en otros procesos relacionados. Por ejemplo, un aumento de la capacidad de producción de hilo provoca un cuello de botella, un exceso de oferta de hilo que los tejedores no pueden absorber; a la inversa, una mejora en el tejido provoca un cuello de botella por la falta de hilo suficiente. Estas disfunciones estimulan la investigación de soluciones, y por lo tanto de nuevos inventos. En consecuencia, cada macroinvento estimula a la vez microinventos sobre sí mismo y la investigación de macroinventos complementarios, cuyo resultado puede ser la superación con creces del cuello de botella presente, y por lo tanto la aparición de nuevos cuellos de botella en otros puntos del proceso de producción. En todo caso, macroinventos y microinventos requieren un detallado conocimiento del proceso que se quiere mecanizar o mejorar, de forma que cuanto más se difunda el uso de una máquina, más posibilidades hay de que genere innovaciones.

Existen tres formas principales de generar innovaciones (von Tunzelmann, 1993):

1 Learning by doing (aprender haciendo): los constructores de máquinas van introduciendo pequeñas innovaciones, especialmente para adaptar las máquinas a las necesidades o los requerimientos de cada empresa concreta. Cuantas más máquinas de un tipo determinado se fabriquen y durante más tiempo, más fácil es que aparezcan mejoras (microinventos).

2 Learning by using (aprender por el uso): los obreros que manejan una máquina introducen pequeños cambios que mejoran o facilitan su funcionamiento y que pueden ser incorporados en nuevas versiones de la máquina. También en este caso, cuanto más utilizada sea una máquina, más posibilidades de mejora tendrá.

3 Learning by learning (aprender aprendiendo): cuantas más máquinas se diseñan y fabrican, más se aprende a hacer máquinas, a resolver de una manera sistemática los problemas técnicos planteados y a adaptar mecanismos o partes de una máquina a otras máquinas que pueden tener funciones muy distintas.

Las principales innovaciones que conforman la Revolución Industrial tuvieron lugar en los campos de la producción, las materias primas utilizadas, la organización de la producción y el transporte. Estos dos últimos aspectos son importantes sobre todo en el momento de la difusión de la industrialización, de forma que hablaremos de ellos en el capítulo 5.

Los cambios en la producción consisten en la sustitución de la actividad del hombre por la de la máquina en la fabricación de los productos (maquinismo), en la aplicación masiva de energía producida para mover las máquinas y para el transporte y en la utilización de materias primas. Sin abandonar el uso de materias primas orgánicas (madera, fibras vegetales o animales), la industrialización se caracteriza por el predominio de las materias primas inorgánicas (Wrigley, 1989), que permiten asegurar un flujo mucho más constante tanto de productos como de energía y, al mismo tiempo, descargar a la tierra de la necesidad de producir todo lo necesario para la vida humana. Esta serie de cambios exigieron muy a menudo la concentración de la actividad industrial en la fábrica (factory system) .

El cambio en el uso de la energía es a la vez cuantitativo y cualitativo: se utiliza mucha más energía en los procesos productivos, pero sobre todo la energía utilizada es cualitativamente diferente. Antes de la Revolución Industrial se trataba de energía muscular (humana o animal), cara y limitada, de energía natural aprovechada (eólica, hidráulica) o de energía de procedencia orgánica (leña, carbón vegetal). Con la Revolución Industrial la energía característica es generada por el hombre donde quiere, cuando quiere y, dentro de ciertos límites, en la cantidad y potencia que quiere, en primer lugar a partir de la transformación de la energía calorífica del carbón, de origen inorgánico, en la energía cinética del vapor.

El conjunto de cambios en el uso de la energía a consecuencia de la Revolución Industrial (hasta nuestros días) puede esquematizarse del siguiente modo:

–-Fuentes de energía: carbón (s. XVIII), gas (~ 1810), petróleo (~ 1860), gas natural (~ 1960), fusión del átomo (~ 1965), energías renovables (~ 1980) .

–-Formas de energía: vapor, electricidad, explosión .

–-Motores: máquina de vapor (~ 1770), motor eléctrico (~ 1870), motor de explosión interna (~ 1880) .

Los sectores afectados por estos cambios en el momento de la Revolución Industrial fueron básicamente tres: el sector textil algodonero, el siderúrgico y el energético. En ninguno de ellos se partía de cero, pero los cambios experimentados en pocos años fueron revolucionarios en el sentido de que transformaron su manera y su capacidad de producir y, a la larga, toda la economía. Hay dos sectores más que suelen ser olvidados pero que son también importantes, aunque sus transformaciones o el volumen de su producción no sean tan revolucionarios: la minería y la industria química.

3.1 Los tejidos de algodón

Los primeros inventos de la Revolución Industrial afectaron al sector textil algodonero y, más concretamente, a la operación más sencilla pero más lenta del proceso: la hilatura, la obtención de hilo. Conviene recordar que la fabricación de tejidos requiere una larga serie de operaciones, de las cuales las principales son la hilatura y el tejido (cruzamiento de los hilos para formar la tela). Tradicionalmente eran suficientes de dos a cuatro hiladores para abastecer de hilo a un tejedor. Sin embargo, en 1733 John Kay introdujo una pequeña innovación en el tejido, la lanzadora volante , que se difundió hacia 1760. Se trataba de una lanzadora normal a la que se había añadido unas pequeñas ruedas y que se movía a lo largo de una guía mediante un cordel que estiraba el tejedor. Por lo tanto, pese a su importancia, la lanzadora volante no puede ser considerada una máquina, aunque permitía que la anchura de la pieza tejida pudiera ser mucho mayor que la tradicional, de la anchura de brazos del tejedor, y el proceso era más rápido; un tejedor necesitaba ahora el hilo de entre 8 y 10 hiladores. La lanzadora volante provocó una «sed de hilo», sobre todo de lana, que era la fibra textil más utilizada en la época. Sin embargo, las máquinas inventadas para solucionar el problema eran de movimientos bruscos, de manera que el hilo de lana se rompía a menudo (Landes, 1979). Por ese motivo, solo pudieron ser aplicadas durante mucho tiempo en el algodón, que era una fibra más resistente, flexible y homogénea que la lana. Solo después de que las máquinas fueran perfeccionadas mediante la experiencia obtenida en el trabajo del algodón fue posible aplicarlas a la lana y a las otras fibras.

La primera máquina de la Revolución Industrial fue la llamada spinning-jenny , o simplemente jenny , inventada por Hargreaves en 1768. La jenny era una máquina manual, movida por la fuerza del operario, que realizaba mecánicamente los procesos de torsión y estiramiento que anteriormente hacía el hilador con los dedos. Ahora bien, mientras que el hilador trabajaba con un solo huso, la primera jenny lo hacía con ocho husos a la vez; a finales de siglo ya podía llevar 120 e hilaba con una velocidad mucho mayor que la del mejor hilador. Al año siguiente, Arkwright inventó la water-frame , movida por energía hidráulica. En 1785 Samuel Crompton combinó ambas máquinas para obtener una máquina híbrida conocida como mule. Estas dos últimas máquinas tenían que ser movidas por energía externa, hidráulica o de vapor, y exigían por lo tanto la concentración de la actividad en la fábrica. Por otro lado, las tres máquinas fueron utilizadas al mismo tiempo durante bastantes años, ya que proporcionaban hilos aptos para usos diferentes. La característica común a todas estas máquinas es que requerían un obrero especializado. En 1825 Richard Roberts automatizó la mule (self-acting mule) , que sería conocida en castellano como selfactina. Así, ya no era necesario un obrero especializado y cualquier persona podía manejar la máquina, que multiplicaba por algunos centenares la productividad de un hilador manual, por experimentado que fuera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x