Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio ha sido preparado con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. El volumen presenta una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo al alcance de alumnos que aún no disponen de todos los instrumentos analíticos propios del economista. El conocimiento y la reflexión sobre la evolución económica en épocas pasadas los introduce en los temas y tipos de razonamiento lógico más característicos de la ciencia económica. Por otra parte, el conocimiento de la transformación a lo largo del tiempo las estructuras económicas es fundamental para comprender la economía actual. Esta segunda edición revisada y actualizada, se cierra con un epílogo dedicado a la crisis que afecta desde el 2007 a EE. UU. y Europa, y de rebote, el mundo entero.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La banca, y sobre todo la técnica bancaria, proceden del cambio de moneda: el cambista o banquero es el especialista que conoce el valor de las diferentes monedas y facilita su intercambio, ganando así una comisión. Pronto los banqueros añadirán al cambio el depósito: el banquero dispone de una caja fuerte en la que acepta que los clientes depositen su dinero, o para que el banquero pueda adquirir la moneda por la que lo quieren cambiar o bien por seguridad. Los mercaderes pronto encontraron cómodo enviar a sus acreedores a cobrar al banco. Este puede entregar el dinero o anotar el crédito en el haber del acreedor y el débito en el debe del deudor. La culminación de este proceso es el crédito: los banqueros, a sabiendas o no de sus clientes, aprovechan una parte de los fondos depositados para prestarlos a terceros a cambio de un interés. Es el negocio bancario.

Los progresos posteriores vinieron de la creación de bancos especializados en el giro y de los bancos centrales. Los primeros bancos de giro, es decir, especializados en el negocio de las letras de cambio, aparecieron en Italia, de donde fueron imitados y perfeccionados en Flandes: el Wisselbank de Ámsterdam sirvió de modelo para muchos bancos de giro en el norte de Europa.

La letra de cambio, una orden de pago que debe hacerse efectiva en otro lugar, en otra moneda y al cabo de un cierto tiempo, fue el principal instrumento del crédito comercial y de los pagos a larga distancia. Para evitar la condena eclesiástica al interés, este se camuflaba en el cambio, el valor atribuido a las monedas que intervenían en la operación.

Aunque ya existían bancos públicos desde el siglo XV (el primero, la denominada Taula de Canvi de Barcelona, creada en 1401), su transformación en bancos centrales, prestamistas del estado, gestores de la deuda pública y emisores de papel moneda tuvo lugar por vez primera con la fundación del Banco de Inglaterra en 1694. La iniciativa pronto fue imitada en Francia, pero el exceso de emisión de papel moneda llevó al Banco Central francés a la quiebra en 1720, de forma que el Banco de Inglaterra fue casi el único banco central de la etapa preindustrial: el español Banco de San Carlos no sería creado hasta 1782, sin mucho éxito, y el resto de países no dispusieron de bancos centrales hasta el siglo XIX.

Junto a la banca hay que citar también la bolsa. Su precedente son las lonjas de contratación de mercancías, a algunas de las cuales se añadió con el tiempo la contratación de títulos de deuda pública y, posteriormente, de acciones de las grandes compañías comerciales y otras sociedades por acciones. La primera bolsa fue la de Amberes, inaugurada en 1487; un siglo más tarde aparecieron, con poca diferencia entre ellas, las de Lión, Londres y Ámsterdam, y a finales del siglo XVII y principios del XVIII, las de Berlín, Basilea y París.

2.3.4 Formas de asociación y seguros

La actividad comercial propició varias formas de asociación. La compañía (dos o más socios que actúan en común), a pesar de no ser desconocida, era poco utilizada por el principio de responsabilidad ilimitada, que obligaba a cada uno de los socios a responder con todos sus bienes de las pérdidas de la compañía. Más típica del comercio medieval era la comanda o sociedad en comandita, formada por un socio capitalista (comandante) y un socio gestor (comanditario). El primero aportaba el dinero o las mercancías, mientras que el segundo se encargaba de transportarlas a su punto de venta para volver con el dinero o con otras mercancías. Normalmente el capitalista se reservaba tres cuartas partes de la ganancia, pero las pérdidas, en caso de existir, iban a su cargo.

Otras formas de asociación que aparecen también ya en la Edad Media y que tienen como finalidad principal resolver los problemas de la distancia son la sucursal , una dependencia de la empresa instalada en otra ciudad y que no está dotada de iniciativa propia; la empresa filial , sociedad independiente pero participada mayoritariamente por la casa central y que se ocupa preferentemente de las relaciones con esta; y la corresponsalía , acuerdo entre empresas independientes y situadas en lugares diferentes, pero que mantienen unas relaciones privilegiadas que incluyen la transmisión de noticias, el crédito mutuo y a veces participación en negocios comunes.

Una forma especial de asociación, creada por la conveniencia de evitar el riesgo repartiendo las posibles pérdidas y que pronto se convirtió en entidad propia, es el seguro. El seguro adoptó dos modalidades principales: el préstamo marítimo o crédito al por mayor, por el cual se cedían mercancías o crédito para la compra de mercancías con la condición de que solo había que devolver el capital y los intereses pactados si las mercancías llegaban a buen puerto. La segunda es el seguro propiamente dicho, parecido al actual incluso en el vocabulario y por el que los aseguradores recibían por adelantado una prima, a cambio de la cual se comprometían a pagar el valor de las mercancías en caso de pérdida. Las sociedades de seguro se creaban para cada caso concreto y normalmente participaban en ellas muchos aseguradores con cantidades pequeñas: era menos peligroso que arriesgar una gran cantidad en un solo seguro.

La forma moderna más corriente de asociación, la sociedad de capitales o sociedad anónima, nació a principios del siglo XVII con las grandes compañías coloniales privilegiadas, de las que ya hemos hablado, aunque hasta muy entrado el siglo XIX quedó reducida a grandes empresas con apoyo estatal (compañías comerciales, construcción de obras públicas o colonización de territorios). De hecho, en muchos países la constitución de una sociedad anónima requería un decreto gubernamental o la aprobación del Parlamento hasta muy avanzado el siglo XIX.

Llegar a este grado de organización del crédito y de las sociedades presupone disponer de la contabilidad, cuya forma más avanzada, la partida doble, aparece en Italia en los siglos XIV-XV. De hecho, todavía hoy las prácticas bancarias, crediticias y contables son en gran parte herederas directas de las innovaciones introducidas por los banqueros y comerciantes medievales, especialmente los de las ciudades italianas (Génova, Florencia, Venecia).

3. Recuperación y crecimiento de la producción artesana

Las sinergias positivas entre la ciudad y el campo hicieron crecer la actividad manufacturera urbana, que en gran parte iba destinada al abasto de la misma ciudad y del campo circundante: el vestido y el calzado eran los productos más típicos, pero también los enseres de cocina, el instrumental agrario y las armas. Además de eso hay que tener presentes los oficios de la construcción (albañiles y carpinteros) y los destinados a la manipulación de alimentos (carniceros, panaderos).

La producción artesana experimentó un crecimiento notable, gracias sobre todo al auge del comercio, pero fue básicamente un crecimiento cuantitativo, sin grandes innovaciones, excepto en algunos sectores. Por otro lado, la actividad artesana tenía una importancia secundaria en el conjunto de la economía: ocupaba un porcentaje pequeño de la población activa, sobre todo con respecto a la agricultura, pero también en comparación con el comercio, el transporte o el servicio doméstico. La escasa capacidad de demanda de la mayor parte de la población era un obstáculo muy importante para el crecimiento industrial. Con todo, la demanda estimulaba la especialización, tanto dentro de cada ciudad (subdivisión de los oficios) como dentro de algunas ciudades en el caso de algunos productos, que resultaban competitivos en el comercio a larga distancia.

3.1 La industria textil

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x