Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio ha sido preparado con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. El volumen presenta una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo al alcance de alumnos que aún no disponen de todos los instrumentos analíticos propios del economista. El conocimiento y la reflexión sobre la evolución económica en épocas pasadas los introduce en los temas y tipos de razonamiento lógico más característicos de la ciencia económica. Por otra parte, el conocimiento de la transformación a lo largo del tiempo las estructuras económicas es fundamental para comprender la economía actual. Esta segunda edición revisada y actualizada, se cierra con un epílogo dedicado a la crisis que afecta desde el 2007 a EE. UU. y Europa, y de rebote, el mundo entero.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gran Bretaña se convirtió también en la potencia dominante en Asia, gracias principalmente a la ocupación de gran parte de la India (en competencia con Francia) y la apertura de China al comercio mundial, aunque fuera solo por el puerto de Cantón. China ofrecía productos de lujo, pero especialmente té, que se convirtió rápidamente en la bebida nacional inglesa. A lo largo del siglo XVIII, la cantidad de té exportada a Europa se multiplicó por 70, en gran parte debido a su abaratamiento: el valor de las importaciones solo se multiplicó por 16. El comercio con China era altamente deficitario y la solución vino de un producto trágico: el opio, producido en Bengala y llevado a China por los ingleses. Durante más de un siglo, el opio permitió la explotación de China de la misma manera que el comercio de esclavos permitía la explotación de África.

Sin embargo, no debemos olvidar que la gran ventaja del comercio británico era el papel central que desempeñaban sus manufacturas: mientras que Holanda era básicamente un intermediario comercial, las manufacturas inglesas aseguraban el comercio y las ganancias en provecho de la metrópoli, tanto por su venta directa en Europa o en el Próximo Oriente como a través sobre todo del comercio triangular con las colonias del Caribe y América del Norte. Con el producto de la venta de manufacturas a las colonias (y el contrabando con las colonias españolas) se adquirían los productos coloniales americanos (azúcar, tabaco, algodón), que en parte se reexportaban hacia Europa y el Próximo Oriente.

En el siglo XVIII Francia se convirtió en la segunda potencia comercial, por detrás de Gran Bretaña. A pesar de tener poco éxito en los intentos de colonización en América del Norte (Canadá, valle del Misisipi), poseía algunas islas con plantaciones de tabaco y de azúcar en las Antillas. En el Índico se había asegurado el dominio de Madagascar y otras islas que facilitaban el camino hacia la India, donde dominó algunas zonas. El comercio oriental se basaba sobre todo en tejidos de algodón y especias de la India, sedas y té de China y café de Arabia. El éxito comercial francés se basaba en el comercio europeo, especialmente la reexportación de azúcar antillano, la exportación de vinos y aguardientes (brandy) de calidad, la venta de manufacturas a España (en gran parte destinadas a la América española a través de Sevilla) y el comercio con el Próximo Oriente.

También los antiguos imperios portugués y español experimentaron un crecimiento comercial importante en el siglo XVIII, pero muy pasivo: la explotación de nuevos yacimientos minerales (oro en Brasil, plata en México) generó una demanda colonial que fue cubierta en gran parte mediante manufacturas extranjeras, si bien en el caso de la monarquía hispánica ofreció una oportunidad para la exportación de los aguardientes, los tejidos de algodón, los sombreros y los zapatos catalanes y de los productos de hierro vascos.

En conjunto, la expansión comercial europea a lo largo de la Edad Moderna, acompañada en muchas zonas de dominio político, supuso la creación de una serie de redes comerciales relacionadas entre ellas, en las que Europa (y especialmente la Europa del noroeste) era la principal beneficiada por su papel de intermediación, por el valor añadido de sus manufacturas y por la presión política (militar) que ejercía.

2.3 Instituciones, instrumentos y técnicas mercantiles

El crecimiento y la expansión del comercio no habrían sido posibles sin una serie de instituciones, instrumentos y técnicas destinados básicamente a mejorar su organización, disminuir los riesgos y facilitar el crédito y el control del negocio. No haremos una descripción muy exhaustiva ni organizada según cada uno de estos apartados, sino que nos limitaremos a describirlos brevemente, siguiendo más bien el ritmo cronológico de su aparición. Naturalmente, hay que tener presente que los distintos aspectos, si bien los explicamos uno tras otro, fueron en gran parte contemporáneos y estuvieron relacionados.

2.3.1 La moneda

En primer lugar, hay que hablar de la moneda. Hasta el siglo XIII el Occidente europeo solo acuñaba dineros de plata pequeños (los mejores contenían aproximadamente 1,5 gramos de plata, con tendencia a ser cada vez más ligeros), mientras que las monedas internacionales, las utilizadas para el comercio a larga distancia, eran árabes o bizantinas (besantes, dinares). A principios del siglo XIII las grandes ciudades comerciales italianas (Venecia, Génova, Florencia...) acuñaron primero monedas de buena plata, llamadas grossos , múltiplos del dinero anterior, que fueron imitadas por la mayor parte de los países; y, medio siglo más tarde, acuñaron monedas de oro (florines o ducados), que serían «el dólar de la Edad Media», desbancando a las anteriores monedas orientales: era la demostración más patente del cambio de dominio en el comercio internacional. El predominio europeo se mantendría con la acumulación de oro y plata procedente, primero, de las minas de la Europa central, y a partir del siglo XVI, sobre todo de América, lo cual permitió la emisión de una gran cantidad de monedas y denominaciones. Las más internacionales fueron los reales de plata castellanos y los florines y escudos de oro acuñados por varias potencias. A partir de mediados del siglo XVII empezó a aparecer el papel moneda, de hecho certificados de depósito emitidos por los bancos, pero antes de la Revolución Industrial tuvo muy poca importancia.

2.3.2 Mercados y ferias

Las primeras instituciones importantes en la mejora del comercio fueron los mercados y las ferias. Unos y otros son puntos de encuentro preestablecidos entre vendedores y compradores, pero mientras que los mercados son de ámbito local y tienen una periodicidad corta, que puede ser incluso diaria, las ferias son más escasas pero de mayor importancia. Las ferias se han definido como reuniones de comerciantes, reguladas y privilegiadas, que tienen lugar en un espacio y un momento determinados. La reunión de gente y productos en la feria tiene como ventaja principal la concentración de la oferta y la demanda, que permite superar la incertidumbre comercial asociada al comercio a larga distancia itinerante y dominado por la oferta. El intercambio ferial es doble: entre comerciantes venidos de distintos lugares y entre comerciantes y gente de la zona en la que se celebraba la feria, a la que llevaban a vender vituallas, materias primas o productos manufacturados. Con el dinero obtenido adquirían los bienes que habían traído los mercaderes.

Aunque las ferias han perdurado hasta nuestros días sin cambios importantes, su gran momento comercial corresponde a la Edad Media. Después el comercio se hizo más constante y las ferias perdieron gran parte de su papel como lugar de encuentro de mercaderes, pero las principales (Champaña, Medina del Campo, Besançon...) se reconvirtieron en ferias financieras, es decir, lugares y momentos en los que se concentraban pagos y cobros y, por lo tanto, también una parte importante del crédito. A partir del siglo XVIII ese papel quedaría también eclipsado por la actividad constante de los bancos de las principales ciudades (plazas bancarias).

2.3.3 Crédito y banca

Y es que el crecimiento experimentado por la actividad comercial no habría sido posible sin el crédito y la banca. Las formas más sencillas de crédito comercial, la cesión de mercancías o de dinero para comprar mercancías con la promesa de devolver el valor obtenido con creces (interés), aparecen muy pronto y en todas partes, aunque algunos grupos, como los llamados lombardos (de Lombardía), se especializaron en el préstamo de feria a feria, que permitía a un mercader sin recursos suficientes obtener crédito para comprar mercancías, vender estas mercancías en otro lugar y liquidar la deuda en la próxima feria. Estos primitivos prestamistas itinerantes dejaban su dinero o el de aquellos que lo habían cedido con esta finalidad. La aparición de la banca permitió que el crédito adquiriera una importancia mucho mayor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x