Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Sudrià Triay - Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio ha sido preparado con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. El volumen presenta una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo al alcance de alumnos que aún no disponen de todos los instrumentos analíticos propios del economista. El conocimiento y la reflexión sobre la evolución económica en épocas pasadas los introduce en los temas y tipos de razonamiento lógico más característicos de la ciencia económica. Por otra parte, el conocimiento de la transformación a lo largo del tiempo las estructuras económicas es fundamental para comprender la economía actual. Esta segunda edición revisada y actualizada, se cierra con un epílogo dedicado a la crisis que afecta desde el 2007 a EE. UU. y Europa, y de rebote, el mundo entero.

Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El frente sur-occidental de Europa, desde el estrecho de Gibraltar al Tajo, es decir, las coronas de Castilla y Portugal, con los dos grandes centros de Sevilla y Lisboa, era el punto de contacto entre el Mediterráneo y el Atlántico, además de centro de avances, más militares que comerciales, sobre las costas africanas y las islas atlánticas, donde se podía obtener oro y esclavos y en las que se introdujo la producción de azúcar. Esta penetración por el Atlántico culminaría con los grandes descubrimientos de finales de la Edad Media: la llegada de Colón a América (1492) y de Vasco da Gama a la India (1498).

2.2 La organización del comercio a escala mundial

Los grandes descubrimientos permitieron una integración relativa del comercio mundial en un espacio que abarcaba gran parte de Europa (sobre todo los puertos del Atlántico y del mar del Norte y sus entornos) y zonas concretas de las costas de Asia y de América, y más tarde también de África. Con el tiempo, este espacio se expandiría hasta ocupar prácticamente todas las costas e iría penetrando de forma más irregular hacia el interior de los continentes; a la vez, aumentaban las áreas relacionadas y los territorios sometidos políticamente a las potencias europeas.

La expansión europea fue posible gracias a la superioridad en «velas y cañones» (Cipolla, 1967): mejores barcos, pero sobre todo mejor instrumental de orientación para la navegación en alta mar, además de superioridad en las armas de fuego, en especial la artillería. Pero también por la iniciativa comercial y el impulso de los poderes públicos, a pesar del déficit constante de la balanza comercial. Los países que iniciaron la expansión europea fueron, como ya hemos dicho, Portugal y Castilla, seguidos en el siglo XVII por Holanda, Gran Bretaña y Francia. Las zonas de expansión de Portugal y Castilla eran muy diferentes, y por lo tanto también difirieron sus formas de explotación.

2.2.1 El siglo del predominio ibérico

Castilla no encontró en América una vida comercial organizada. La explotación del nuevo continente se basó en el saqueo, la ocupación del territorio y la sumisión o aniquilamiento de los indígenas, y más tarde en la organización de la producción. El saqueo, sobre todo de los tesoros de los imperios azteca (México) e inca (Perú), fue muy rentable, y fue seguido de la explotación de minas de plata, primero en Potosí (en la actual Bolivia) y más tarde también en México.

Portugal, en cambio, organizó la explotación colonial como una empresa comercial: se trataba de llevar a Europa los productos de la India (especias, tejidos de algodón y de seda, joyas...) a un precio mejor que el de la ruta tradicional del Próximo Oriente. Para conseguirlo ocuparon enclaves (factorías) a lo largo de las costas de África y en India, desde los cuales comerciaban con los mercaderes indígenas. El principal problema era cómo pagar las compras: las manufacturas europeas ofrecían pocos productos atractivos para el comercio oriental, con lo cual se debía partir proveído de importantes cantidades de oro y plata, obtenidas en parte drenando las existencias en Europa y el resto en África. Solo fue posible una financiación suficiente con la llegada de metal precioso de América (oro y, sobre todo, plata), obtenido del saqueo de las acumulaciones seculares de los indígenas y de la conquista de los imperios azteca e inca, pero sobre todo de la puesta en explotación de las minas de plata del Perú y de México. El metal precioso americano fue el elemento definitivo para la integración comercial a escala mundial.

Sin embargo, debe advertirse que esta integración comercial fue limitada, lenta y cambiante. Limitada porque solo afectaba directamente a las zonas de más fácil comunicación (puertos y zonas próximas) y los productos más deseados por el comercio internacional, pero también porque el volumen de mercancías implicado era muy pequeño, por lo que tenía poca incidencia sobre el conjunto del comercio, y todavía menos sobre el conjunto de la economía europea. Lenta porque las expediciones duraban mucho tiempo (un año y medio para ir y volver de Lisboa a la India), pero en especial porque tanto el crecimiento del comercio como la ampliación de las áreas afectadas se produjeron muy paulatinamente. Cambiante porque los países más avanzados y las formas de explotación experimentaron también variaciones importantes.

En el siglo posterior a los grandes descubrimientos el esquema básico del gran comercio intercontinental era el siguiente: el metal precioso americano llegado a Sevilla servía, en parte, para pagar los gastos exteriores (político-militares) de la monarquía hispánica y para saldar el déficit comercial provocado por la importación de especias (de Lisboa) y de manufacturas (del centro-norte de Europa). La parte que salía hacia Lisboa financiaba directamente el comercio con Oriente; la que iba a la Europa noroccidental vivificaba todo el comercio europeo, en especial el comercio con el Báltico. Las manufacturas del noroeste de Europa satisfacían la demanda ibérica y eran en parte reexportadas hacia la India y hacia América.

Este era el circuito básico, formado por el triángulo Sevilla-Lisboa-Flandes y las dos rutas extraeuropeas hacia América y Asia. El centro principal eran las ciudades flamencas –primero Brujas, después Amberes y finalmente Ámsterdam–, dado que, por varias razones, pero en especial por el predominio manufacturero, el centro de gravedad de la economía europea se fue desplazando desde el Mediterráneo (especialmente Italia) hasta las orillas del mar del Norte.

En la Edad Moderna, el antiguo condado de Flandes recibe también el nombre de Países Bajos. A finales del siglo XVI, a consecuencia de la revuelta contra la monarquía hispánica, quedó dividido en unos Países Bajos septentrionales (Holanda) y unos Países Bajos meridionales (Flandes o Bélgica).

Además del circuito básico, hay que tener en cuenta como mínimo dos circuitos secundarios. El comercio mediterráneo seguía siendo muy importante en el siglo XVI, sobre todo en las rutas de Venecia a Egipto, por un lado, y con la Alemania del sur, por otro. El segundo circuito secundario, aunque importante, era el del Báltico, de donde provenían materias primas con una fuerte demanda en la Europa occidental, como cereales, maderas y otros productos para la construcción naval (cola, resina), a cambio de sal y productos de lujo: vino, especias, manufacturas... Tanto a través de Egipto como hacia el Báltico, el comercio tenía que saldarse también con fuertes cantidades de plata.

2.2.2 El paso de la primacía europea a los países del noroeste

A partir del siglo XVII el comercio europeo y la explotación del resto del mundo experimentaron cambios sustanciales. En primer lugar, la abundancia de plata provocaba una pérdida de su valor que se traducía en un alza de los precios (la revolución de los precios del siglo XVI), mientras que obtenerla resultaba cada vez más caro, tanto porque el mineral debía extraerse de una mayor profundidad como porque la sobreexplotación había hecho desaparecer gran parte de la mano de obra indígena. Por lo tanto, los rendimientos económicos de la minería cayeron y la producción disminuyó. Sin embargo, precisamente cuando la llegada de plata a Europa se estancaba, su salida empezó a aumentar rápidamente. La principal razón es la ruptura del anterior monopolio transoceánico de Castilla y Portugal en favor de los países del noroeste: Holanda, Inglaterra y Francia.

A partir de la Peste Negra, tanto Inglaterra como los Países Bajos habían experimentado un crecimiento económico superior al del resto de Europa, con un fuerte aumento del trabajo asalariado, de la especialización y de la innovación, que hacían que sus productos fueran altamente competitivos, al mismo tiempo que sus ciudades disfrutaban de una amplia autonomía organizativa que les permitía adoptar instituciones y políticas favorables al desarrollo económico (van Zanden, 2009).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la historia económica mundial (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x