Diego René Gonzales Miranda - Identidad Organizacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego René Gonzales Miranda - Identidad Organizacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidad Organizacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidad Organizacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente libro, resultado del estudio de caso que el profesor Gonzales Miranda adelantó en la compañía Comercial Nutresa de Medellín, Colombia, el problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración. Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios, y analizarlo le permitió a avisarse de ella a modo de un proceso liminal, en el cual la conjunción de los factores que intervienen configuran un espacio no-estructural caracterizado por el cambio, la resistencia y la constante significación.
Pero, sobre todo, su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento: la poca existencia de trabajos que vinculen la cultura y la identidad organizacional, con lo cual uno puede darse por notificado de que esta última se constituirá en un en una corriente de análisis dentro de los estudios organizacionales.

Identidad Organizacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidad Organizacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así, la identidad personal está compuesta por múltiples aspectos que varian en accesibilidad y relevancia a través de diversas situaciones, entre los cuales algunos son más importantes y estables mientras que otros están sujetos a la interpretación y cambios permanentes (Kreiner et al ., 2006b).

Discusión: consideraciones para futuras conversaciones

Lo discutido lleva a preguntarse por la posibilidad que tiene la IO de considerarse como un fenómeno que pueda ser deconstruido en un conjunto de componentes generalizables como la orientación moral, las preferencias de riesgo o las clasificaciones de estado (Brickson, 2000). Aunque Albert y Whetten (1985) propusieron que las “dimensiones seleccionadas para definir el carácter distintivo de una organización puedan ser muy eclécticas” (p. 268), a muchos académicos les gustaría ser capaces de comparar la identidad de una organización con las identidades de las otras. Las primeras investigaciones versaron sobre la posibilidad de encontrar una identidad única en cada organización o si hay un conjunto de dimensiones de IO que se puedan generalizar en todas las organizaciones. Si hay dimensiones generalizables, entonces se debe tener en cuenta los atributos de centralidad, distinción y duración, revisadas anteriormente.

La idea de que cada organización tiene una identidad única es el enfoque en donde esta se evalúa con dimensiones sugeridas por los miembros de la entidad a sí mismos (por ejemplo, con la técnica de rejilla, Gustafson y Reger (1998)). Por lo tanto, la identidad de una organización no es necesariamente o directamente comparable con la identidad de otra organización. El enfoque de los que buscan generalizar las dimensiones de la identidad de la organización es una perspectiva ética, en la que los investigadores identifican los atributos que les interesan y evalúan la solidez de estos atributos en una organización con respecto a otras.

Las posiciones teóricas, ontológicas y epistemológicas a través de las cuales uno se acerca a una construcción son fundamentales para toda investigación y, en el tema de la IO, no va a ser la excepción. Sin esta claridad, pueden surgir confusiones en los niveles de análisis. Por ejemplo, cuando los investigadores definen la identidad de la organización como una construcción social, pero luego tratan de medir los atributos globales y sus dimensiones (mezclando aspectos positivistas y subjetivistas) las conclusiones pueden ser confusas y perder su carácter de validez.

Una cuestión fundamental será cómo en el trabajo de campo mantener múltiples perspectivas sobre la identidad de la organización y, al mismo tiempo, acumular conocimientos para aclarar el ámbito de la identidad de la organización objeto de estudio. Sería un error concluir que un solo enfoque es el correcto en tanto que existen varias rutas para su estudio, cada uno con su propia base de supuestos y de destino. La IO se trata una construcción en torno al cual existen profundos desacuerdos y diferencias que no pueden ser reconciliadas, y sin embargo hay una gran promesa para su construcción.

Según Corley et al. (2006), la discusión anterior permite avanzar hacia una concepción socio-cultural de la identidad. En primer lugar, destacan la concepción de la identidad como un proceso inacabado y abierto, que los sujetos están obligados a realizar para enfrentar los cambios del mundo moderno; constituye una interfaz entre lo individual y lo social; lo que somos es en buena medida la forma como actuamos y aquello que decimos en los distintos ámbitos del mundo social.

En segundo lugar, la identidad es algo inserto en el mundo cotidiano y se le puede tomar como punto de partida en lo que dicen los sujetos de sí mismos, o bien como la forma en que participan de las prácticas cotidianas. Se trata de concebirla como una herramienta que es utilizada de acuerdo con las actividades en que participa el sujeto e, incluso, que se improvisa según los contextos y los recursos (económicos, sociales, simbólicos) disponibles; es vivida y encarnada por las personas de acuerdo con su participación en las prácticas sociales. La identidad tiene, entonces, un carácter relacional en tanto permite decir quién es uno y situarse en relación con las otras personas en un contexto social; supone un otro frente al cual se construye y tiene un carácter cambiante, adaptable a los contextos o ámbitos de experiencia en que actúan los sujetos.

En tercer lugar, la construcción de la identidad es un trabajo que se realiza en las prácticas situadas al participar de cierta manera en las actividades y, simultáneamente, en el pensamiento como un habla interna y como generación de un sí mismo capaz de orquestar distintas voces; es un proceso de autoformación al participar y entrar en contacto con las prácticas y significados culturales. En la medida en que se conocen más ámbitos de la experiencia se generan nuevas capacidades de ser y pensar que se entroncan y permiten apropiarse de los mundos culturales. Las personas y actividades que se efectúan en lugares específicos proporcionan recursos identitarios a los sujetos en formación.

En cuarto lugar, es importante destacar el desarrollo de capacidades reflexivas y de autodescubrimiento que desarrollan los sujetos al participar de las prácticas y discursos socio-culturales que conforman un ámbito de experiencia o mundo figurado. Las concepciones del sí mismo implican una aptitud reflexiva, al tomarse como objeto, precisamente, el sí mismo y sus experiencias. La construcción de identidad supone al sí mismo como un proceso social, que se encarna en el sujeto y depende del desarrollo de su capacidad de reflexionar sobre el mundo cultural. Las personas a lo largo de su vida pueden tener distintas identidades, incluso contradictorias, que son objeto de una reflexión y adquieren una coherencia en las narrativas biográficas.

Un aspecto más por considerar es que el hecho de disponer distintos enfoques teóricos sobre la identidad permite visualizarla y comprenderla en su carácter dinámico y multiforme, de acuerdo con las prácticas a las que el sujeto busca afiliarse y de su conocimiento para participar de las mismas.

Todo lo comentado en este capítulo está orientado a mostrar las diversas conversaciones que se vienen realizando en torno al tema de la IO, buscando con ello promoverla y evidenciando los principales paradigmas, perspectivas y discusiones que forman parte de los actuales diálogos sobre este tema. Los resultados de la revisión de la literatura sobre este asunto enmarcan, al mismo tiempo, un estado de la discusión para seguir impulsando debates y controversias, a la vez que delimitan y contribuyen a presentar un panorama general sobre el tema para aquellos investigadores que quisieran profundizar en él.

La IO ha sido reconocida y establecida como un importante concepto dentro de los EO (Brown, 2001), y últimamente ha sido vista como un constructo teórico de creciente importancia (Ashforth et al. , 2011). Aunque la definición seminal de Albert y Whetten (1985) de aquello que es central, distintivo y perdurable aún es válida y es retomada por los investigadores para sus trabajos, ha sufrido una serie de cambios y desarrollos en los últimos años. Diferentes estudios han partido de distintos paradigmas y diversas perspectivas teóricas para interpretar estos atributos, configurando un controversial diálogo acerca de lo que la IO es o debería ser. A continuación, se presenta una tabla en donde se resume lo discutido.

TABLA 2. Paradigmas en relación con la identidad organizacional

Fuente GonzalesMiranda Gentilin OcampoSalazar 2014 p 140 Lo central - фото 4 Fuente GonzalesMiranda Gentilin OcampoSalazar 2014 p 140 Lo central - фото 5

Fuente: Gonzales-Miranda, Gentilin, Ocampo-Salazar (2014, p. 140).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidad Organizacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidad Organizacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidad Organizacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidad Organizacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x