José María Lorenzo Espinosa - EUROPA. Historia de un problema

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Lorenzo Espinosa - EUROPA. Historia de un problema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

EUROPA. Historia de un problema: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «EUROPA. Historia de un problema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto es un intento de ofrecer una síntesis de hechos, ideas y propuestas sobre la historia de Europa. Entre la enorme maraña de tratados, ensayos y documentación oficial existente, pretende ser un manual de primeros auxilios. Imprescindible para quien quiera conocer alguno de los principales problemas, que tienen los europeos, para llegar a ser una unión política.Unos problemas históricos y estructurales, que recientemente se han visto agravados. No solo con la salida negociada de Gran Bretaña (Brexit), cuyas consecuencias totales no podemos conocer aún. Sino también, y al mismo tiempo, con un problema sanitario de carácter mundial como es la pandemia Covid-19. Esta nueva «peste», que recuerda a las peores históricas sufridas por nuestro continente, no solo afecta a los europeos. Pero dada la actual división de intereses entre ellos, podía llegar en un futuro no lejano a cuestionar el actual paradigma de unión comunitaria.

EUROPA. Historia de un problema — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «EUROPA. Historia de un problema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde nuestro punto de vista de búsqueda de un Historia común europea, las colonizaciones agrícolas de los siglos XI a XIV, constituyen una empresa colectiva semejante y común, en numerosas partes del territorio. Una obra gigantesca, mezclada y sublimada con elementos religiosos, como la llamada “cruzada contra el islam”, en la península Ibérica. También con las cruzadas o la guerra naval contra “el turco”, en el Mediterráneo “de Felipe II”. Que diría Braudel. Pero también fue una tarea común fronteriza, que probablemente contribuyó a la forja de un determinado carácter e influyó en la formación histórica de la población europea. Sin duda, sirvió también para preparar el tono expansionista y la salida imperial del continente, hacia otros lugares ultramarinos que conquistar.

Además de su base agrícola histórica, Europa es también un continente comercial. En el que abundan las manufacturas, los mercaderes y los mercados. Donde no solo se intercambian mercancías. Sino también ideas, cultura, noticias, inventos o descubrimientos, experiencias, etc. Por eso, los comerciantes europeos representaron una actividad común, desde la alta Edad Media, fundamental para la configuración económica y social del continente. Identificándose con un perfil comercial expansionista.

Desde mediado el siglo X, se constata un aumento de población, estancada desde las invasiones germánicas. Al mismo tiempo, se registraba un incremento proporcional, en la demanda de artículos de consumo. Se empieza a superar la economía autárquica y el autoabastecimiento feudales, que siguieron a la desmembración de las redes comerciales romanas.

Esta recuperación comercial afectará prácticamente a toda Europa. Desde el norte báltico hasta el sur de Italia y desde las islas británicas, por la fachada atlántica, hasta el Mediterráneo. Fue un nuevo empuje socioeconómico, que sobrepasará la Iberia musulmana, el Al-Ándalus islámico. Llegando y conquistando hasta las antiguas costas romano-cartaginesas de África. Su duración de más de dos siglos, será determinante en la recuperación renacentista europea.

En esta época, Venecia se convierte en el centro del comercio de los productos de lujo, importados de Asia. Su prosperidad influye, y enriquece a las grandes familias patricias del norte de Italia: Milán, Florencia, Pisa, etc. Desde donde, los mercaderes italianos se dirigieron hacia el norte, por los Alpes. Y hacia el este, por el antiguo imperio bizantino. También los comerciantes escandinavos y alemanes establecieron sus rutas y factorías en el este, Inglaterra o las corrientes fluviales del Rhin, el Sena, etc.

Desde la segunda mitad del siglo XII, este comercio tiene un carácter estable y regular. Se consolidan las ferias de la Champaña gala. O de las ciudades manufactureras italianas. Los vinos franceses se exportan a Inglaterra, mientras Flandes o Brabante compran lana inglesa y exportan sus labores de paño. Colonia es el gran centro redistribuidor, entre el este y el sudeste. Vías terrestres y fluviales se añaden a la navegación por el mar del Norte y el Báltico, entre Londres, Brujas, Bremen o Hamburgo. Una red, que durante el siglo XII pasará a manos alemanas, con participación flamenca y británica.

El siglo XIII conoce el desarrollo definitivo de estas redes nórdicas, en todas direcciones. Mientras en el interior del continente, a pesar de soportar alguna crisis como la del siglo XIV, con la grave epidemia de la peste incluida, se consolidan los mismos factores de crecimiento e intercambios comerciales. Esta evolución es particularmente rica en zonas del norte de Italia. Donde se concentraban los principales elementos económicos y se produce la acumulación originaria del primer capitalismo conocido. Unido al desarrollo de las modernas técnicas de pago, como la letra de cambio.

La evolución y acaparación financiera de estos siglos, se refleja en las empresas textiles de Lombardía. Empresas exportadoras, que durante el siglo XV trabajaban ya en régimen capitalista. Con propiedad privada de los grandes medios de producción, trabajo asalariado y obtención de importantes plusvalías. Que empezaban a superar y sustituir ventajosamente, al trabajo manufacturero de los gremios feudales.

A pesar de la crisis del siglo XIV, el comercio de larga distancia no desapareció. Las rutas comerciales resistieron e incluso mejoraron su coordinación y la dimensión de algunas empresas. Con iniciativas importantes como la creación de la Liga hanseática (1358). Una asociación de ciudades mercantiles, con factorías en el norte de Europa, desde Londres a Novgorod (Rusia), pasando por Lübeck y Riga.

La segunda mitad del siglo XIV, conoce también un mayor interés comercial por las viejas vías del Mediterráneo, donde el monopolio de los musulmanes se derrumba. Genoveses y venecianos, compiten en las rutas hacia el norte (Brujas, Amberes). Los catalanes se expanden hacia el Este. Mientras que castellanos y portugueses lo hacen por el sur y el Atlántico. Las ferias de Champaña casi desaparecen, debido al conflicto de la guerra de los cien años. Pero se abren nuevas vías de comunicación, como la del San Gotardo, que reencuentran el comercio italiano con el noroeste y el Báltico.

La historia de las ciudades mercantiles y de la primera burguesía capitalista, se encuentra en estas rutas comerciales. Y, en general, en todo el desarrollo comercial y fabril que venimos mencionando. Estamos ante una experiencia europea, de gran envergadura económica. Realizada en forma común, todavía en el marco dominante de un sistema de producción feudal. En la cual, aunque no haya pueblos especializados en estas rutas, el norte italiano o el entorno báltico destacan en ellas.

No hay una nación europea, que, aislada de todo, se dedique en exclusiva a este comercio. Por el contrario, todos o casi todos los territorios, que en el futuro van a formar naciones o estados europeos independientes, están reflejados e incluidos en este mismo proceso mercantil. En el que innovan o copian las mismas técnicas empresariales. De este modo, las rutas comerciales y el comercio mismo, que se desarrolla en el seno de la sociedad feudal y apunta a las primeras experiencias capitalistas, se pueden considerar más o menos homogéneas y formarían parte del bagaje común europeísta.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «EUROPA. Historia de un problema»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «EUROPA. Historia de un problema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «EUROPA. Historia de un problema»

Обсуждение, отзывы о книге «EUROPA. Historia de un problema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x