José María Lorenzo Espinosa - EUROPA. Historia de un problema

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Lorenzo Espinosa - EUROPA. Historia de un problema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

EUROPA. Historia de un problema: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «EUROPA. Historia de un problema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto es un intento de ofrecer una síntesis de hechos, ideas y propuestas sobre la historia de Europa. Entre la enorme maraña de tratados, ensayos y documentación oficial existente, pretende ser un manual de primeros auxilios. Imprescindible para quien quiera conocer alguno de los principales problemas, que tienen los europeos, para llegar a ser una unión política.Unos problemas históricos y estructurales, que recientemente se han visto agravados. No solo con la salida negociada de Gran Bretaña (Brexit), cuyas consecuencias totales no podemos conocer aún. Sino también, y al mismo tiempo, con un problema sanitario de carácter mundial como es la pandemia Covid-19. Esta nueva «peste», que recuerda a las peores históricas sufridas por nuestro continente, no solo afecta a los europeos. Pero dada la actual división de intereses entre ellos, podía llegar en un futuro no lejano a cuestionar el actual paradigma de unión comunitaria.

EUROPA. Historia de un problema — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «EUROPA. Historia de un problema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No obstante, en el supuesto europeo, las disputas territoriales a causa de rivalidades y enfrentamientos particulares, en lucha por la propiedad del suelo, sus riquezas, y otros medios de producción, adquieren desde los periodos antiguos naturaleza de lucha pueblos contra pueblos. O enfrentamientos raciales, guerras de religión, disputas culturales, etc. Es decir, una amplia gama, que se correspondería con las diferencias observadas, utilizada como cobertura de los intereses de las castas y clases dominantes.

A pesar de esta historia de enfrentamientos y luchas internas, en todos los países europeos se han ido adaptando y desarrollando, casi al mismo tiempo, los mismos sistemas de explotación económica, pensamiento y organización socio-política. Que luego, por otra parte, fueron aplicados en el resto del mundo por la presencia imperial europea. No existiría, en este caso, una separación absoluta, a pesar de las divisiones territoriales, sino una suerte de comunicación y mutua influencia. Más o menos acompasada. Este panorama se consolidaba durante los siglos medievales, en las distintas divisiones territoriales. Luego heredadas por las burguesías nacionales, a partir del Renacimiento, convirtiéndolas en los posteriores estados nacionales contemporáneos y actuales. Debido a todo esto, en el continente europeo se registraría un caso histórico, que se puede definir como una evolución acompasada, con varios centros emisores o dirigentes. Que eran quienes suministraban, según las épocas, las distintas tendencias y modelos dominantes.

Se podría hablar, por tanto, de una misma fase para el predominio del esclavismo de la edad antigua, que duraría hasta los siglos IX o X, según los casos. Luego el sistema feudal se impondría, como modo hegemónico de producción, prácticamente en toda Europa, entre estos siglos y el s. XVIII-XIX. Mientras que el capitalismo cubriría paulatinamente todo el continente, a partir de entonces. Esto significa que los sistemas de producción y las formas político-sociales, que los recubren, han nacido, evolucionado y se han extendido a todos los países europeos. Con muy pocas diferencias y los mismos elementos constitutivos de fondo y forma. Y que, además, presentan una evolución histórica progresiva que no se registra de modo semejante en otros continentes. No solo esto, sino que todos ellos forman parte de esa apariencia de unidad de civilización y de hechos compartidos, a través de la Historia, con la que tratamos de perfilar la idea europea.

La pasión por conocer

Para que todo lo que hemos dicho, hasta aquí, pueda ser así, es decir, para que se puedan reproducir los mismos, o parecidos hechos de relevancia, en plazos de tiempo históricamente breves, es necesario tener en cuenta las facilidades de comunicación geográficas, antes mencionadas. Y no solo su relación con el traslado de mercancías y excedentes agrícolas, sino sobre todo con las migraciones y movimientos humanos. Con intercambio de ideas y pensamientos, con las innovaciones, las tendencias culturales, instituciones sociales y políticas, etc. Aprovechando estas facilidades geográficas por medio de los viajeros. Con ello, se conformaría una supuesta identidad cultural común. Al mismo tiempo que se hacían desaparecer de la faz de Europa, toda una serie de culturas autóctonas. De las que hoy, quedan pocos, o ningún, rastro.

En este entramado, el viajero es una institución fundamental de la historia europea. Los viajeros son comerciantes, artesanos, trabajadores, misioneros, peregrinos, propagandistas, intelectuales, exiliados, emigrantes, etc. Y muchas veces soldados. Todos ellos intercambian algo, recogen algo, trasladan y divulgan ideas, conocen a otros pueblos... Europa es, después de un continente formado a base de migraciones prehistóricas y una vez que los distintos pueblos se han asentado y arraigado en él, un lugar de viajeros y movimientos humanos incesantes. Para lo cual, contaba con menos limitaciones, prohibiciones y obstáculos que los otros continentes.

Viajero no solo es quien viaja por necesidad. A veces también es sinónimo de curiosidad o inquietud. La curiosidad y la inquietud formaron parte también del perfil histórico del hombre europeo o de sus élites. “La pasión por conocer”, según el filósofo Husserl, es una de las notas que caracterizarían a los europeos. Después del “conocerse a sí mismo”, socrático, el europeo realiza el salto de conocer a los demás. Tal vez por eso, no es casual que los europeos hayan descubierto primero, a los otros y no al revés.

La pasión por conocer, cuyo origen no es difícil de rastrear desde términos históricos, está también en la base del método experimental, como instrumento científico de conocimiento preferente. Es, de este modo, una condición previa para el desarrollo del espíritu crítico europeo. En ningún otro continente, en ninguna otra civilización, entendida en términos históricos, encontramos estos dos elementos: experimentación y crítica, reconocidos de forma tan acusada e influyente. Al menos, hasta los siglos contemporáneos.

De otro lado, en Europa se produce asimismo el “efecto Finisterre”. El fin de la extensión material de la Tierra conocida, convierte al continente en destino y meta, de pueblos en la época prehistórica. Junto a esto, la contigüidad geográfica de la habitación en un mismo recinto, de cuyo término se tiene experiencia y conciencia, habría creado un espacio de “desafío y respuesta”. A la manera de Toynbee. La simple vecindad o alojamiento, no crea empresas y culturas comunes si no se dan los mismos desafíos y retos que provocan respuestas similares. La reproducción casi simultánea de procesos económicos, sociales, políticos y culturales es también consecuencia de esta contigüidad. O pertenencia a un mismo “recinto” en el que se habrían producido las mismas, o semejantes, condiciones

No existen civilizaciones “fáciles”, pero es posible que algunos elementos que hemos podido citar, presentes en Europa desde la prehistoria, hubieran podido ayudar a nuestra gestión continental en mejores condiciones. También a desarrollar respuestas adecuadas y más evolucionadas, que las que se dieron en otros continentes. Europa es, como hemos dicho, casi un brazo peninsular de Asia. O de lo que a veces se ha llamado Eurasia. Y este “brazo” ha estado rodeado, desde el periodo prehistórico y la antigüedad, por pueblos y culturas migratorias. Cuando las tribus prehistóricas, procedentes de Asia y África, se hubieron asentado en el “finis terrae” conocido, otros pueblos de igual procedencia llegaron detrás. Produciéndose un proceso de mezcla racial, más acusado que en otros continentes. Europa, y muchos de sus lugares, son por eso lo que el antropólogo Josué de Castro llamó “la perfección del mestizaje”.

Esta situación de tenaza, que rodea Europa por el norte, sur y este, no pudo ser superada hasta la época moderna, tras el Renacimiento. Un periodo de auténtica primera revolución europea, en que los pueblos no europeos empiezan a rezagarse ante el desarrollo material del viejo continente. China y la India se aíslan, en el siglo XII. Y el islam en el XIII, detiene su pujanza anterior, cuando era superior a la dividida Europa. Siendo a su vez, invadido. Después de resistir el asedio durante varios siglos, los europeos comenzarían su expansión territorial y cultural, con apoyo militar, gracias al desarrollo material del Renacimiento. Partiendo del mar mediterráneo. Ya entonces considerado, prácticamente el centro de la Tierra.

En esta primera Europa de defensa y contraataque, se producirá un fenómeno histórico de aglutinamiento continental y de condensación efectiva, de los primeros elementos europeos que podemos considerar con carácter unitario. Me refiero al pensamiento griego, o si se quiere greco-latino. Junto a la idea imperial continental conservada en una unidad intrínseca con la posterior extensión de la cristiandad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «EUROPA. Historia de un problema»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «EUROPA. Historia de un problema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «EUROPA. Historia de un problema»

Обсуждение, отзывы о книге «EUROPA. Historia de un problema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x