El gremio—que actúa como consorcio exportador—, localizado en la ciudad de Pacasmayo (Lambayeque), recibe una orden de compra de la empresa húngara Budapest Import Co., perteneciente a Atila Nagi. Nagi acuerda con el consorcio que este exportaría los alfajores con el nombre de Alfajores Godzilla—que llevarían certificados de calidad y de origen—por un valor total de EUR 410. El producto sería distribuido en toda Hungría, pudiendo acogerse a las preferencias arancelarias existentes.
El puerto de llegada es el de Hamburgo (Alemania). El pedido consiste en dos FCL de 20’, cada uno con un contenido de 21 000 docenas de alfajores, repartidas, en forma proporcional, entre alfajores rellenos de piña, a EUR 4.50 la docena (peso de cada alfajor: 70 gramos); de membrillo, a EUR 6.50 la docena (peso de cada alfajor: 100 gramos); y de manjar blanco con coco, a EUR 8.00 la docena (peso de cada alfajor: 120 gramos). Todos estos precios son EXW Pacasmayo. El transporte de Pacasmayo al puerto de Paita es de EUR 380 por FCL de 20’, y el agente de aduanas en el Perú cobra el 1 % del valor EXW de todos los alfajores. La estiba asciende a EUR 230 por FCL de 20’, y el flete internacional del puerto de Paita al de Hamburgo es de EUR 2 000 por cada FCL de 20’. No se contrata el seguro internacional, por lo que la aduana de Hungría lo acota en 2 %. Los alfajores pagan un 8 % de arancel y un 19 % de AFA (Általánosforgalmiadó = IGV). La desestiba tiene un costo de EUR 250 por FCL de 20’, y el puerto de Hamburgo cobra EUR 180 por el mismo FCL. El agente de aduanas en Hungría cobra por despacho 2.5 % del FOB. El costo del transporte del 50 % de los alfajores desde Hamburgo a Budapest es de EUR 780. El pedido fue financiado por Alfajores Godzilla a través del programa Sepymex y un factoring .
1. Determine el DDP Budapest.
2. Determine el DAP Budapest.
3. Suponga que el kilogramo por avión cuesta EUR 4.00 para los trayectos Lima-Ámsterdam-Budapest y que la empresa peruana envía una tonelada de alfajores, en forma proporcional, de piña y de membrillo, siendo el transporte a Lima de EUR 250. Encuentre el valor CPT Budapest de dicha exportación. Utilice únicamente los datos correspondientes a este incoterm.
4. En caso de que la venta de un FCL de 20’ sea DAT Budapest, con un costo de descarga en el terminal terrestre de EUR 180, encuentre dicho incoterm.
5. En caso de que la venta de los dos FCL de 20’ sea DAT Huaquillas (Ecuador, frontera con Perú) y tenga un transporte interno adicional Paita-Aguas Verdes (Tumbes) de EUR 200 por cada uno de los FCL de 20’, encuentre el valor de dicho incoterm. Utilice únicamente los datos correspondientes. La descarga tiene un costo, por FCL de 20’, igual al de la pregunta número 4.
6. Explique cómo se financiaría Alfajores Godzilla utilizando el programa Sepymex y el factoring . Aplique por separado cada una de estas alternativas.
Caso 2
Bill & John Fast Tico Co.***
Puesta en escena
Billy Wiese Mamani decide prepararse para aprovechar el TLC entre Estados Unidos y el Perú, en vigor desde febrero de 2009. Está estudiando un MBA en Florida y tiene un primo hermano, Juan Delgado Mamani, que estudia cursos de comercio internacional en una prestigiosa universidad en Lima.
Luego de varias conversaciones, ambos deciden formar la empresa Bill & John Fast Tico Co., en Estados Unidos, y otra, Guillermo y Juan Auto Import S.A.C., en el Perú. Determinan hacer algunos simulacros de costos de exportación de autos nuevos de diferentes marcas, fabricados en Estados Unidos, para iniciar sus actividades de comercialización automotriz.
Son conscientes, gracias a sus estudios, de que en la actualidad la mayoría de las empresas en el sector automotriz aplican la logística como herramienta de competitividad. La utilización de esta herramienta por las empresas obedece a que los clientes requieren de sus productos “justo a tiempo” o de proveedores certificados por ciertas normas de calidad.
Actualmente, el éxito de una empresa dedicada a la comercialización de productos críticos para los clientes dependerá de la velocidad con que se trabaje el flujo logístico, el cual representa un factor muy importante para medir el desempeño de las áreas funcionales de la empresa, tanto para esta como para los clientes. Por eso, la mayoría de las empresas consideran tres indicadores para la gestión de la logística: 1) el primer indicador se relaciona con la velocidad del ciclo/ flujo logístico, desde el momento en que se genera el pedido de ventas hasta que se entrega el producto al cliente, lo que ayuda a controlar los cuellos de botella; 2) el segundo indicador tiene que ver con los costos que se agregan a los productos o servicios durante el flujo logístico; y 3) el último indicador debe ayudar a medir el grado de satisfacción del cliente, no solo por la entrega del producto a tiempo, sino también por la calidad del servicio logístico.
Debido a ello, las empresas han optado por la logística enfocada al cliente, que concentra su mayor atención en el cumplimiento de la demanda de este y comprende aspectos fundamentales como cubrir las necesidades de servicio al cliente, desarrollar servicios específicos para este y llevar a cabo una planeación de la cadena de suministro que contemple, desde el inicio del diseño del producto, su abastecimiento, manufactura, distribución y servicio al cliente. Ese sería el modelo de empresa que tanto Billy Wiese Mama-ni como Juan Delgado Mamani buscaban lograr.
|
2009 |
El TLC con Estados Unidos entró en vigencia el 1 de febrero.La desgravación inmediata se otorga a los vehículos con motores de más de 3 000 centímetros cúbicos; la desgravación progresiva, a los vehículos con motores de menor tamaño.Antes de la firma del TLC, el arancel era del 12 %, el que se va reduciendo en un 1.2 % anual. Se calcula que para 2018 el arancel llegue a ser de 0 %. |
2010 |
El Perú importó 155 000 vehículos, de los cuales 123 000 fueron nuevos y 32 000 ya usados. Esto significó un incremento del 49 % respecto al año anterior. |
2011 |
El segundo trimestre de este año, el Perú importó 39 458 vehículos, lo que significó un crecimiento del 8 % respecto al periodo similar del año anterior. De ese total, 35 710 fueron vehículos nuevos (91 %) y 3 748 fueron usados.Según cifras de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Ararer), se vendieron 150 037 unidades de vehículos nuevos: un aumento del 24.2 % respecto a 2010. Este crecimiento fue superado solo por Colombia en América del Sur. |
2015 |
La importación se realizó en este año. |
Fuentes:
• Mincetur (s.f). “Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior”. < http://www.siicex.gob.pe>. [Consulta: 2 de mayo de 2012].
• Comunidad Andina (2011). “Resumen Ejecutivo: Compendio de Series Estadísticas de la Comunidad Andina – 2011”. Estadísticas Andinas. < http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08361.pdf>. [Consulta: 3 de mayo de 2012].
• Comunidad Andina (2011). “Mercado Automotor en la Comunidad Andina”. Estadísticas Andinas. < http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1719_8.pdf>. [Consulta: 3 de mayo de 2012].
• Mincetur (2012). “Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU.”. Acuerdos Comerciales del Perú. < http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=55&Itemid=78>. [Consulta: 27 de abril de 2012.]
Читать дальше