Por otro lado, con el objeto de ofrecer no solo información considerada valiosa, sino también aclaraciones a las dudas que puedan surgir, se incluye un glosario de términos y abreviaturas utilizados en la investigación.
Como se ha dicho, la primera parte del libro se compone de cinco capítulos: el primero trata sobre la importancia y la aplicación de los términos internacionales de comercio (incoterms) e incluye dieciséis casos prácticos; el segundo se concentra en la teoría del comercio internacional y las políticas gubernamentales y presenta cuatro casos; el tercer capítulo comprende la facilitación y el financiamiento del comercio exterior e incorpora quince casos prácticos; el cuarto desarrolla otros catorce casos relacionados con los regímenes aduaneros y el marketing internacional; y el quinto considera la política comercial peruana y las negociaciones e incluye siete casos prácticos.
El libro hace hincapié en los planteamientos, los objetivos, las estrategias y los recursos de las empresas peruanas y, en general, latinoamericanas, las cuales presentan realidades similares, que difieren de las grandes multinacionales por los aspectos idiosincráticos y culturales, muy distintos, amén de la ubicación geográfica, los sectores de actividad, el tamaño de la empresa, la situación regional y la experiencia internacional.
No ha sido una tarea fácil obtener la información necesaria, recurriendo tanto a fuentes secundarias como a primarias expertas en cada materia, sin obviar nuestra experiencia. Nos hemos encontrado con importantes contradicciones entre las fuentes, con las demoras consecuentes y, además, el cambio de los incoterms (términos internacionales de comercio), de la versión 2000 a la versión 2010, lo que generó la necesidad de realizar modificaciones importantes, tanto en la redacción de los casos como en las respectivas respuestas.
El anexo de la obra comprende las respuestas a las preguntas numéricas de los casos formuladas en el texto central del libro. Los investigadores han procurado que las respuestas sean claras y suficientemente explicativas a fin de evitar cualquier error de interpretación y lograr el objetivo deseado, esto es, que tanto los casos como sus respuestas conformen una herramienta eficiente, eficaz y práctica para los profesionales, en general, para los académicos que utilicen el libro en sus diferentes asignaturas relacionadas con el comercio exterior, e igualmente para los alumnos y todos aquellos que estén interesados en conocer los conceptos teóricos y prácticos, a través de la casuística, del comercio exterior peruano e internacional.
Con la finalidad de uniformizar los costos o gastos de las diferentes certificaciones, todas ellas han sido consideradas después del EXW y antes del FOB, como el certificado de origen, el certificado fitosanitario, el certificado de calidad, etc.
Hemos querido demostrar que la mayoría de las situaciones que suelen ocurrir en el comercio internacional tienen solución, y esperamos que las experiencias incluidas en la obra sirvan de ayuda para que situaciones similares que se presentan en otros ámbitos del comercio exterior obtengan igualmente solución.
Para nuestra investigación se ha utilizado la versión 2010 de los incoterms —última versión publicada—, que es la que más se aplica en la actualidad en el comercio internacional.
Asimismo, para el desarrollo de los casos se definió un formato que incluye la puesta en escena, la cronología, la situación, así como las preguntas, con el objeto de estandarizarlos a fin de facilitar su comprensión.
Igualmente, para la redacción de las respuestas numéricas se ha utilizado un criterio homogéneo, dando las correspondientes explicaciones de cada paso, con el fin de permitir una mejor interpretación de los resultados obtenidos.
El tipo de investigación desarrollada para la concreción del libro es aplicada y de carácter explicativo, para lo cual se recurre a la casuística nacional e internacional a fin de darle valor y fundamento científico a la obra.
Al finalizar estas líneas queremos dar un agradecimiento cariñoso a Arístides y Patricia, nuestros respectivos cónyuges, por su apoyo, consejos y paciencia durante el desarrollo de la investigación que ha dado lugar a este libro. Agradecemos también a todos los amigos y colegas que han contribuido con sus sugerencias y buenas ideas.
Capítulo I
Importancia y aplicación de los términos internacionales de comercio (Incoterms 2010)
Los incoterms son un conjunto de reglas que se aplican internacionalmente con el objeto de facilitar la interpretación de los términos comerciales utilizados de manera habitual. Los incoterms—normas oficiales de la Cámara de Comercio Internacional para la interpretación de los términos comerciales—facilitan el comportamiento del tráfico internacional. La referencia a los Inco-terms 2010, en un contrato de compraventa, define con claridad las obligaciones respectivas de las partes y reduce el riesgo de complicaciones legales. El alcance de los incoterms se limita a los temas referidos a los derechos y las obligaciones de las partes del contrato de compraventa, en relación con la entrega de las mercancías vendidas (Cámara de Comercio Internacional (ICC), 2010).
Los incoterms, acrónimo del inglés International Commercial Terms (“términos internacionales de comercio”),
son utilizados tanto en contratos de compraventa internacionales como nacionales; las reglas simplifican la redacción de dichos contratos y ayudan a evitar malentendidos estableciendo de forma clara ciertas obligaciones tanto para el comprador como para el vendedor gracias a la inclusión de 11 términos diferentes y universalmente utilizados, como Ex Works, Free on Board y otros. Con la redacción de dos nuevas reglas, la edición de los Incoterms© 2010 refleja los cambios que se han producido en el comercio internacional durante la última década y constituye una herramienta esencial para el comercio (Cámara de Comercio Internacional, s. f.).
Los incoterms, desde su creación hasta la fecha, han establecido y definido criterios sobre tres áreas esenciales en el proceso de comercialización de bienes: la modalidad de flete, la transmisión y distribución de la responsabilidad, y los gastos y riesgos entre las partes. Estos términos no son leyes; son reglas definidas por la Cámara de Comercio Internacional, las cuales abrevian términos agrupados que definen de manera entendible el lugar de entrega y las obligaciones de las partes. Gracias a esta armonización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente las condiciones de su transacción.
Al no ser leyes que los Estados ratifican, estos términos son voluntariamente aceptados por las empresas o las partes que han decidido efectuar una transacción comercial. Es importante resaltar el hecho de que, además de las estipulaciones dadas por cada uno de los incoterms, las partes pueden admitir condiciones adicionales en un contrato de compraventa internacional de mercancías.
1. LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI)
Es una organización de empresas de todo el mundo. En la actualidad, cuenta con socios en más de 130 países, por lo que se constituye en la organización mundial de empresas más importante y representativa.
La CCI funciona a través de comités nacionales que agrupan a las empresas de cada país a fin de hacer llegar a la sede internacional de París sus preocupaciones y propuestas.
Los campos de actuación de la CCI son: i) la sensibilización e influencia acerca de las instancias internacionales que afectan al comercio y la inversión; y ii) el ofrecimiento de servicios útiles a las empresas.
Читать дальше