Jorge Eslava - Zona de encuentro

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eslava - Zona de encuentro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Zona de encuentro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Zona de encuentro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro constituye una propuesta excepcional en nuestro medio, pues cubre una apremiante necesidad pedagógica, dotar a los docentes de información actualizada; no obstante, desestimada por los profesionales de la educación. A través de una selección de lecturas representativas de las ciencias sociales y de la literatura peruana, Eslava proporciona a los maestros escolares —principalmente de nivel secundario— un material valioso que aspira a enriquecer el horizonte de lo que hoy se lee en las escuelas del país. El repertorio de lecturas escogidas, formulado como incitación dialógica (no como decreto), ha encontrado una correspondencia en las conversaciones con autores y especialistas, que se presentan a manera de dinámicas y amables apostillas de cada obra, a fin de que se consiga replicar en las aulas. En palabras del autor, «estaré muy complacido si el lector ingresa a este libro como a una sobremesa. Que tenga la disposición de unirse a una conversación entre profesoras y profesores, a un diálogo sapiente y placentero en torno a la cultura peruana contemporánea. Porque sabemos que una formación conveniente produce no solo conocimiento en el que aprende, sino también felicidad».

Zona de encuentro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Zona de encuentro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Jorge Eslava

Prefacio

Cerca de dos años he dedicado en conformar las treinta y seis conversaciones que contiene esta primera entrega. El objetivo inicial del trabajo consistió en seleccionar algunas lecturas representativas de las ciencias sociales y la literatura peruanas —producidas fundamentalmente a lo largo del siglo XX—, para que ampliaran el espectro de lo que hoy se lee en las escuelas. El repertorio de lecturas escogidas debía generar una correspondencia de conversaciones con maestras y maestros, a manera de dinámicas y amables apostillas de cada obra, a fin de que pudieran llegar principalmente a los docentes de secundaria y que se extendieran luego a sus respectivas clases. El próximo año espero desarrollar una labor complementaria con una muestra similar, aunque en menor volumen, de lecturas concernientes a las artes visuales y musicales.

Me apresuro en señalar que ha sido una tarea laboriosa y grata, en la que he aprendido mucho. Para empezar, no pretendo fijar una recopilación limitada ni criterios restrictivos. He llegado a dichas lecturas a través de mi experiencia como docente y de mis largos desvelos preguntándome qué deben leer mis alumnos, por qué y para qué; mortificado por el exclusivismo actual de la narrativa de ficción en los programas y la arbitraria exclusión de las demás artes que nos ha legado nuestra sociedad. Solo anhelo que los interesados en educación encuentren también un gran beneficio en los diálogos que he sostenido con buenos amigos y especialistas de cada lectura, ampliando y fortaleciendo su competencia cultural. Ahora que cierro la presente investigación —y que se abre para usted—, doy por hecho que estas palabras preliminares confirmarán unas cuantas certezas y demasiadas preocupaciones que se agitan por el oficio y el país que amamos.

Estaré muy complacido si el lector ingresa a este libro como a una sobremesa. Que tenga la disposición de unirse a una conversación entre profesoras y profesores, a un diálogo sapiente y placentero en torno a la cultura peruana contemporánea. Porque de eso queremos tratar los docentes de secundaria, de manera especial, porque la trama (y el drama) cultural del Perú nos compromete y nos cautiva. Porque sabemos que una formación conveniente produce no solo conocimiento en el que aprende, sino también felicidad. Asistamos e integrémonos a algo parecido a aquellas antiguas tertulias de café, tan enjundiosas y de provecho, cuya influencia en el arte y la sociedad —como lo prueba la asiduidad que tuvieron Palma, Mariátegui o Eguren—, ha sido más trascendente que muchas universidades y academias.

картинка 3

El título del trabajo no merece más explicaciones que ofrecer un espacio para la conversación y, tal vez, el debate intelectual. Un espacio amparado por la letra impresa y el asentimiento que despierta la mayoría de los textos seleccionados, si no todos. Es ocioso defender cada uno de los textos, solo diré que opté por aquellos que en su momento fueron insurgentes o incomprendidos en nuestra cultura y que hoy gozan de un reconocimiento canónico —son los casos de cuatro o cinco textos de cada categoría, aunque no se lean en las escuelas—, y que en mi opinión debían ir acompañados de una o dos nuevas lecturas. En este aspecto, no aspiro sino a eso: proponer lecturas producidas en las últimas décadas, desatendidas en los manuales escolares, para que convivan con las obras consagradas. Así, por ejemplo, la poesía de César Vallejo y la de Carlos Oquendo de Amat pueden alternar con representaciones poéticas de Carmen Ollé y Eduardo Chirinos, poetas de las últimas generaciones, dueños de un espíritu indócil y de una gran calidad literaria.

Por otro lado, el título del trabajo subraya la necesidad del diálogo. Me refiero a ese juego reciproco —no a su apariencia— de palabras, gestos y silencios que nos acerca humanamente. Para todo adulto responsable es difícil rebajar los beneficios del diálogo, sobre todo en el campo de la enseñanza, porque en este punto de encuentro se conjugan la reflexión, el quehacer y la creación; además de los vínculos que se establecen de singularidad y solidaridad. Yo diría que las cualidades del ejercicio de idas y venidas, de acuerdos y desacuerdos, de conocimientos y sentimientos que supone el diálogo se han discutido profundamente desde Platón hasta Paulo Freire; es posible que no exista ningún aporte significativo en materia pedagógica —no me refiero a la sobrevaluada noción tecnócrata de gestión educativa—, que ponga en entredicho las posturas liberadoras del filósofo griego o del educador de la esperanza en América Latina.

Es verdad que he escrito lecturas y no libros en el subtítulo. La razón es sencilla: no he querido —tampoco hubiera podido— privilegiar libros ni autores sino textos de lectura en su concepto más básico. El texto, como sabemos, proviene del latín textus que significa ‘tejido’ o ‘entramado’ y que supone un conjunto de enunciados que brinda un mensaje coherente, sea de manera escrita o a través de la palabra oral. Incluso, mediante la imagen en los llamados textos visuales: cine, cómic, fotografías, cuadros, afiches de propaganda, graffiti . Y la lectura, se entiende, es el proceso de aprehensión e interpretación de las más diversas informaciones de un texto, en cualquiera de sus manifestaciones. Pues ese es el sentido que he querido plantear en el trabajo, no se trata de reunir libros —difícil conseguirlos en el caso del teatro peruano y, más adelante, para la segunda entrega, cómo haría con las canciones, los libros ilustrados o las películas—, sino de compilar y proponer textos desde la aprehensión e interpretación de sus lectores. Por eso el proceso dual de los diálogos: sobre la base de un texto, dos sujetos dedicados a la enseñanza intercambian con libertad y cordialidad sus pareceres.

картинка 4

Sé que no digo nada nuevo, pero es la razón que ha animado mi espíritu para preparar esta serie de conversaciones —acaso renovadas miradas de la cultura peruana contemporánea—, que nos permitirán formarnos mejor y fortalecernos ante nuestros alumnos. Es casi como si lo escuchara: no pocos me dirán que pierdo piso, que es mucho soñar para los tiempos que corren. Que la utopía pedagógica desfallece, que nuestros colegas de la escuela pública son pragmáticos y viven de prisa. Que la educación institucional ha caído irremisiblemente en un juego de apariencias: los docentes simulan enseñar y los alumnos aprender, y todos contentos. Que los maestros se despeñan por la desidia, que hay ausencia de maestras en el campo, que la rebeldía educativa es asunto trasnochado. Puede ser cierto, pero no concluyente. Yo compruebo en las reuniones que realizo, cada vez con mayor frecuencia, con profesoras y profesores de escuela, aquí en Lima y en provincias, que el deseo del magisterio está vivo, que es sana su ilusión por enriquecerse espiritualmente para prestigiar el oficio, que son enérgicas sus ganas por luchar contra todo tipo de miseria.

Sin duda es injusto el combate que se libra diariamente en las aulas escolares y que pone a prueba la voluntad del magisterio. El temple de su sueño. Nuestras autoridades más altas han sido y son las principales responsables del malestar que sufrimos: la consigna histórica en nuestro país, el mal endémico, ha sido y es mantener en un estado de precariedad a los docentes de la escuela pública (y, de paso, a todos los docentes). Se les ha escamoteado el apoyo emocional y la confianza, esa esperanza firme que se tiene de alguien. Se les satura de preceptos sobre el orden y la organización institucional —dictados por la llamada gestión educativa— y se les priva, en cambio, de la reflexión sobre las virtudes de la enseñanza. Y además se les ha negado, tantas veces como promesas, esa equitativa retribución material que les permita el bienestar personal y una superior formación profesional. Con todos estos condicionantes, ¿podríamos atrevernos a reprocharles que no cumplan cabalmente con su tarea cotidiana?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Zona de encuentro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Zona de encuentro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Zona de encuentro»

Обсуждение, отзывы о книге «Zona de encuentro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x