Julio Hevia Garrido Lecca - Comer, beber y hablar

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio Hevia Garrido Lecca - Comer, beber y hablar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comer, beber y hablar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comer, beber y hablar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se instala en el cruce de caminos entre el habla, la comida y la bebida, tal cual operan cotidianamente en los distintos sectores y las más variadas realidades. En la investigación académica peruana no abundan los trabajos en los que se destaque la articulación de las mencionadas prácticas orales; así, en la diversa gama de nociones sobre cultura, la dimensión oral no ha recibido un valor protagónico. El presente texto busca precisamente contribuir a superar esta carencia, para lo cual aborda aspectos como lo oral hablado, lo oral comunicado y lo oral tecnologizado, sin perder de vista el traslado de la oralidad al plano de la escritura o de lo ficcional. En una segunda instancia, se exponen los hallazgos recogidos mediante observaciones de campo, entrevistas semiestructuradas y grupo focales, que posibilitaron el registro de los distintos ceremoniales sociales y los diálogos con personajes que destacan por su habilidad, experiencia o figuración en el terreno de lo culinario o en el divertimento nocturno, sin dejar de lado el imprevisible impacto de la tecnología en la sociedad contemporánea y la referencia al boom gastronómico nacional.

Comer, beber y hablar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comer, beber y hablar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es, pues, necesario invertir la dirección y el punto de vista de los encuentros entre los de allá y los de aquí, pues si bien podemos reconocer sin demasiado esfuerzo esa especie de alternancia en la que inscribimos al turista en particular o al visitante en general, también consideramos fructífero el dar cuenta de cómo opera tal dinámica desde la perspectiva de aquel o aquella que, con otros esquemas y parámetros, nos describe y acompaña socialmente. Visión puesta en juego por quienes, habituados a otras leyes y regidos por distintos valores, no dejan de sorprenderse por el aparente desorden y los márgenes de incertidumbre en medio de los que nos manejamos acá. Veamos algunos casos ilustrativos.

Así, premunido de otros dispositivos de análisis y registrando lo que hay de sinuoso en nuestras posturas opinativas y en las estrategias de coexistencia puestas en juego, véase, por ejemplo, la mirada con que el historiador norteamericano Stephen Stein desmonta el populismo político peruano, fenómeno que permanecería tercamente instalado en unas esferas que, si seguimos el hilo de su pensamiento, no encuentra mejor oportunidad para ejercer su activismo proselitista que durante los pasajes previos a las elecciones (Silva Santisteban, 1995, pp. 393-402). Auge y caída, se diría, de una militancia de corto aliento que vuelve a su ritmo inercial una vez decretada la clausura de los acontecimientos mediático-electoreros. La excepción, claro está, se yergue cuando la victoria partidaria corona los esfuerzos y las cifras invertidas, lo que abre ante los interesados el amplio arco de posibilidades de enriquecimiento nunca del todo ajeno a la mano corrupta que mece la cuna del poder. Stein piensa entonces que, en vez de una moderna dialéctica de dominadores y dominados, lo que en nuestra realidad se visualiza y ratifica es la existencia de sectores, claramente abismados entre sí: de un lado, élites de gente muy rica y, del otro, amplias mayorías sumidas en la pobreza. Visto desde los intereses del votante, el politólogo Steven Levitsky, norteamericano también y articulista del diario La República , ha sustentado el otro lado del mismo fenómeno, postulando lo que hay de oportunista e incluso de lúdico en el supuesto “voto indeciso”, o en aquel otro que se desenmascara “en boca de urna”, en las coyunturas electoreras en el Perú. Ese peruano vota en función de una tendencia, es claro, pero lo que hay de acomodo a ella está, sobre todo, cimentado en lo que habría de provechoso en ella, como si el lucro procurado por el político encontrara su respaldo y adecuado reflejo en el llamado chorreo al que aspira el ciudadano del que hablamos.

Por su parte, Jeanine Anderson, antropóloga norteamericana, no deja de sorprenderse del modo en que el embarazo femenino adolescente es asumido, en nuestro país, como una fatalidad aceptada con resignación; que la mujer de muchos sectores viva de atesorar variedad de secretos y, bajo tal aura, le otorgue a los detalles de su propia intimidad un aura prohibitiva y una estimación extrema; declara también haber experimentado toda suerte de distancias y efectos discriminatorios en función de su género y que algunas de aquellas trabas las ha debido recoger de sus propios colegas, varones todos de una prestigiosa universidad limeña (Pásara, 2016, pp. 45-56). Es interesante, por último, tomar en cuenta una advertencia de la investigadora cuando sostiene que faltan exploraciones sobre la órbita doméstica de la realidad peruana (matiz que nuestra búsqueda bibliográfica confirma) y que la propuesta de tal iniciativa suele ser recibida en la comunidad académica como una “típica inquietud femenina”.

Vayamos a un tercer caso, el de Mark Thurner, prestigiado estudioso de la problemática histórica del Perú y autor, entre otros textos, del exhaustivo El nombre del abismo. Meditaciones sobre la historia de la historia (2012). Thurner es artífice de un pormenorizado perfil en el que se integran los distintos matices documentales y requiebros esperanzados que la obra de Basadre contiene. Entiende, por ejemplo, que la obra más ambiciosa de Basadre, su conocida Historia de la República del Perú (1822-1933), carece, en gran medida, del necesario ensamblaje que suele solicitársele a las obras de gran talante, encontrándose más cerca de lo que bien podría ser, según Thurner (2012), una colección de observaciones y datos cuyo panorama totalizador está lejos de haber sido adecuadamente elaborado. El autor no duda en establecer un paralelo gráfico entre aquella copiosa documentación legada por Basadre con lo que, a sus ojos, emerge como la típica construcción arquitectónica limeña, aquella a la que siempre puede añadirse una planta más, en desmedro de su precario equilibrio, o quizá abandonar su culminación hasta un nuevo y siempre postergable aviso. Contra esa suerte de desarrollismo academicista metaforizado por Thurner, interesa consultar las advertencias formuladas por el arquitecto Roberto de Rubertis (2013): “[…] antes de describir y clasificar habrá que entender situaciones de las cuales aún no hay modelos cognoscitivos; se tratará de descifrar eventos observables solo en su fuerte dinamismo y cuyo interés reside justamente en los procesos de transformación” (p. 49). Insistimos en ello, pues en la óptica de Thurner parecen operar los tentaculares alcances de un etnocentrismo que, cuando actúan desde la postura de un especialista calificado, parecieran dotarse de una engañosa universalidad, cuando no nos alojan en la pegajosa impronta de las profecías autocumplidas.

Abstracción hecha del marco comparativo al que, tácitamente, podrían haber apelado nuestros “interpretantes”, para plantearlo con Pierce (Deladalle, 1996, pp. 137-144), el pequeño espectro de miradas que nos ofrecen estos especialistas foráneos, a propósito de distintos rasgos de nuestra idiosincrasia y con relación al sesgo de algunos razonamientos que imperan o dividen a los habitantes del Perú, retrata con claridad y crudeza singulares modos de actuar, pensar y jerarquizar bastante generalizados en nuestro entorno cotidiano. Pensar, por ejemplo, con Stein, que las opciones políticas están de saque viciadas o sesgadas por el eje del costo-beneficio y que más que clases sociales lo que tenemos en el país son clanes u oligarquías (las militares incluidas) que han sabido perennizarse en los círculos decisorios; dar cuenta, con Anderson, del modo en que los cambios propiciados en los roles de género, tan urgentes en el mundo contemporáneo, son procesados de un modo especialmente ralentizado en el Perú y que un fuerte bastión contra aquellos reclamados virajes se ancla, del más paradójico modo, en una esfera femenina instalada demasiado rígidamente en un orden conservador, a tal punto que esas resistencias abrazan tanto al sector popular y mayoritario como al colectivo elitista más acomodado; entender, con Thurner, que hasta los proyectos de mayor aliento y de más ilustre intención tienen algo de provisorio, como si estuviesen afectados de una cierta fragilidad o sean la simple resultante de una orientación mutante; sopesar, en fin, con Poole, las singulares y tempranas maneras con que se configuraron las discrepancias sobre la identidad de lo indígena en la ciudad del Cusco, de manera que anticipan las contemporáneas tensiones entre modernos y posmodernos respecto al dilema de la esencia y las apariencias.

En el anexo 1 se puede notar cuánto de lo observado en los párrafos anteriores (o a lo largo de esta sección) puede confirmarse, sin demasiadas dificultades, con los resultados obtenidos en un taller llevado a cabo con un grupo de jóvenes que venían cumpliendo en el país labores de voluntariado durante el año 2016.

3. Delirio unitario, presión binarizante y réplica mestiza

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comer, beber y hablar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comer, beber y hablar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comer, beber y hablar»

Обсуждение, отзывы о книге «Comer, beber y hablar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x