Gustavo Caputo - El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Caputo - El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Este libro enfoca nuestras conductas incoherentes y las confusiones de las que parten. Buscando esclarecer la relación entre la capacidad crítica –que rige nuestro diario razonar, decidir y actuar– y los efectos y la dinámica social que provocan y promueven nuestras acciones. Advertir que la incoherencia podía constituir un conjunto identificable y compartido de actitudes y comportamientos; y vincular su origen con una incapacidad crítica también generalizada, ofrecía una explicación a la fragmentación que sufrimos como sociedad. Al cambalache por el cual mezclamos biblias con calefones y (…) repetimos, sin nunca resolver, nuestros problemas. (…) (Y con ello, podía) mostrarnos el camino para dejar de tambalearnos entre lo que creemos ser, pensar o poder, para pasar a sustentarnos en lo que en verdad hacemos, somos y podemos…".

El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aventajar e imponernos unos sobre otros es ya, una forma de ser tan nuestra y habitual, que no somos conscientes de ello. Nos parece natural considerarla y cultivarla como una competencia ineludible. Para subsistir en una jungla –¡claro!– en la cual nos vemos unos a otros como enemigos. Forma habitual que afecta, sin notarlo, el carácter de nuestros lazos mutuos y nos desvincula. Pero, ¿no será esa forma de ver y de ser –ya tan inconscientemente nuestra– lo que nos impide avanzar hacia formas sustentables de convivencia y desarrollo humano? ¿Lo que nos lleva a insistir una y otra vez, como sociedad, en caminos de atropello, falta de salida y fracaso?

No es casual que hoy, la media de los alumnos de nuestras escuelas, no alcance los estándares mínimos de comprensión (en las pruebas internacionales PISA). Tampoco que esa carencia se proyecte más allá del ámbito educativo. Ya para los griegos, la educación suponía formar para el ejercicio de la ciudadanía; es decir, tenía un impacto en lo común.

Si consideramos desde una primera aproximación a la incoherencia, como una falta de comprensión que se ha vuelto idiosincrática y que afecta nuestro pensar y nuestros comportamientos, es claro que impacta en nuestro desarrollo como sociedad. Hablaría de un problema que, en primera instancia, es personal. Pero que en la medida en que se generaliza, tiene una proyección social y política que podría expresarse como una dificultad para entendernos, desarrollarnos, mirar y proyectarnos, hacia el futuro, en paz y armonía. Plantearía un problema cultural que, si queremos superar de manera sustentable, como unidad social y política, debemos buscar, comprender y enfrentar.

1. La incoherencia: un problema personal que afecta la convivencia

En su acepción más común e inmediata la incoherencia habla de una falta de correspondencia entre lo dicho (palabras) y lo hecho (actos). Refiere a la relación entre lo dicho y hecho, pero también entre aquello y la propia intención: respecto de lo que se piensa, siente o cree. Remite a una cierta cualidad o valor agregado contenido en el carácter de esa relación entre palabras, actos e intenciones, consideradas a la luz del vínculo que establecen con los demás.

Ese valor agregado habla, a su vez, de un sujeto que dice o hace, pero que también piensa, cree, siente o intenta. De alguien que es capaz de expresarse y justificarse a través de su decir o hacer; pero también por lo que cree, piensa o intenta. Contraste que posibilita, por otra parte, evaluarlo. Lo cual y de algún modo, remite a la idea de un tercero o testigo. De una instancia que va más allá de la pura subjetividad.

Podríamos decir también que ese carácter examinable de las palabras y los actos humanos hace explícita la noción occidental de persona: la realidad de un existir que combina una dimensión subjetiva y otra social: que vincula con uno mismo y con los demás a través de lo que expresa. De un sujeto que se define por palabras y actos que ofician de mediadores respecto de sí mismo y de los demás. Exponiendo lo que queremos o pretendemos a través del cómo aparecemos ante nosotros mismos y ante los demás.

La posibilidad de contrastar creencias, razones e intenciones por un lado y palabras y actos por otro, es entonces lo que a la vez que nos pide coherencia, nos expone a contradecirnos. Exigencia y exposición que aparecen como primera cuestión, al reflexionar sobre la incoherencia. Más aún, cuando la habitualidad de la vida cotidiana nos expone de forma continua –al automatizar nuestros comportamientos– a pasar por alto. Pero ¿qué cuestión específica nos plantea el estar simultáneamente exigidos a ser coherentes y expuestos a la incoherencia?

2. Nuestra exposición cotidiana a la incoherencia

En los ejemplos que siguen quiero presentar el problema de la incoherencia tal como surgió en mí. Por un lado, con ejemplos de contradicciones cotidianas. Por el otro, exigiéndome traspasar las respuestas fáciles, esquivas o hipócritas. ¿Por qué nos contradecimos con tanta facilidad y a qué nos enfrenta, eso, como personas? Espero que estos ejemplos, más que apurar respuestas, nos abran a la riqueza, de lo que nuestra cotidiana exposición a caer en la incoherencia nos plantea respecto de la coherencia como problema vital.

a. En nuestros juicios y actitudes diarias hacia los demás

a.1. ¿Por qué somos tan crueles con otros, pero incapaces de autocrítica?

¿De dónde proviene nuestra tendencia de criticar a otros sin empacho, pero ofendernos ante la mínima crítica hacia nosotros mismos? ¿No habla de una inclinación a no admitir en el otro lo que fácilmente pasamos por alto para con nosotros mismos?

Pensemos en lo que nos sucede al juzgar a quien atraviesa un estado de necesidad. Si sentimos que estamos bien encaminados –no necesitados y autosuficientes– tendemos a juzgarlo con severidad. Buscando enseguida –y hasta con pretensiones de ayudarlo– aleccionarlo, para que se enmiende. Pero de ese modo, ¿no lo estamos culpando por lo que le sucede? ¿O tejiendo excusas para no vernos implicados en sus problemas y evitar ayudarlo?

Por otra parte: cuando culpamos a otro por lo que le pasa, sin estar ante las mismas necesidades ¿no supone cierta presunción de que pudimos o podemos solos? ¿Qué todos han de poder solos y que por lo tanto, si alguien no puede, cierta culpa tendrá?

Hay otros que se conduelen de los demás, sin culparlos y dicen creer en la solidaridad. Pero aprovechan la desgracia ajena para cargar sobre otras espaldas esa culpa o responsabilidad. En acalorados discursos contra el sistema o contra los grupos dominantes. Pero ni ayudan, ni buscan resolver la situación concreta de quien necesita. Claro, ellos no han sido los causantes de sus males. Adhieren a la responsabilidad individual, mientras declaman la responsabilidad social de otros. Pero, ¿es esto coherencia?

La facilidad con que confundimos el error ajeno con mala intención o predisposición, es otro ejemplo de nuestra crueldad para juzgar. Es claro que perjudicar a los demás, sin querer, es una cosa y hacerlo adrede es otra. Ser un malvado, del cual no se espera más que ese tipo de acciones, es aún más grave. El problema es que si no somos capaces de ver en el error algo que todos podemos cometer (y cometemos) no podremos liberarnos de prejuzgar al que lo comete o cometió. Mantener nuestra confianza en sus posibilidades de disculparse, enmendarse, aprender de su error y actuar mejor a futuro.

Cuando personalizamos el error en quien falla, adjudicándole intencionalidad ¿no le quitamos chances de disculparse y rehabilitarse ante nosotros y los demás; separándolo además del resto? Y al prejuzgarlo, además, ¿no nos privamos de sentir una cierta conmiseración hacia él, una conexión, que surja del propio examen, admitiendo que nosotros también erramos? En definitiva, prejuzgar a otro, ¿no obtura también en nosotros esa posibilidad de autoanalizarnos como personas y poder crecer a partir de ello?

a.2. ¿Caritativos o figuretis? ¿Por qué somos bondadosos con los lejanos e indiferentes con los cercanos?

A todos –o a la mayoría– nos gusta ser considerados como “buena gente”. Muchos nos enrolamos en ONGs solidarias, en ayudas de distinto tipo. ¡Lo cual está bien y hace bien! Pero, ¿qué hace que cohabiten en nosotros esa actitud hacia los extraños mientras olvidamos las necesidades de un vecino, un amigo, un hermano?

¿Por qué se contradicen tanto nuestras actitudes en los diferentes ámbitos de nuestra vida? ¿No será que nuestra necesidad de ser aprobados nos hace a veces comportarnos de manera que quienes no nos conocen mucho nos devuelvan una imagen que resultaría inverosímil para quienes nos conocen bien?

¿Socialmente intachables pero en la intimidad intratables?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible»

Обсуждение, отзывы о книге «El desafío de superar la incoherencia para una convivencia sostenible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x