Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Joan Fuster (Sueca, 1922-1992) ejerció la crítica cultural de manera continuada a lo largo de su intensa trayectoria literaria, y en ella desplegó su gran sagacidad y su pensamiento «hipercrítico» –en palabras de J. M. Castellet– para opinar y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la literatura, las artes plásticas, la música, la filosofía, la historia… Este volumen recoge una selección representativa de estos escritos de «estética cultural» –en los que destacan su prosa incisiva, su perspicacia para observar la realidad y su amplio bagaje cultural–, que hasta ahora se encontraban dispersos en revistas o periódicos publicados entre la segunda parte de la década de 1940 y la primera de 1980, etapas clave en el panorama cultural contemporáneo, tanto en España como en el resto del mundo occidental. En este sentido, la presente antología es una auténtica operación de rescate intelectual hecha a partir de los fondos documentales, hemerográficos y bibliográficos del escritor.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Joan Fuster: escritos de crítica cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1942 pudo ingresar como alumno en la Universitat de València, gracias al «momento de relativa euforia» económica que experimentó en la posguerra el oficio paterno –diría después el escritor–, cuando hubo oportunidad de rellenar con imágenes religiosas los altares devastados durante la guerra. Hizo la carrera de Derecho sin percances, viviendo en València en una pensión algo pintoresca en la que los huéspedes eran sometidos a una dieta casi exclusiva de verduras, mientras sondeaba librerías de viejo que, entre otros descubrimientos y sorpresas, podían ofrecer ejemplares de obras anteriores a 1936, y no reeditadas a causa de la censura, acudía al cine o a conciertos y empezaba a relacionarse con un mundo relativamente urbano. Como el resto de establecimientos de estudios superiores, la Universitat de València había sufrido un atroz desmoche , que puede ejemplificarse con el asesinato de su exrector y diputado de Izquierda Republicana Juan Peset Aleixandre, y se veía sometida a los rigores de la posguerra, con un claustro profesoral en el que convivían el conservadurismo, el fascismo y la falta de rigor académico. Sin embargo, en aquella etapa y en la siguiente, siempre en contacto con la Universitat y sus aledaños –por ejemplo, con quienes en 1950 iniciaron la revista Claustro , en algo semejante a La Hora , de Madrid, o Laye , de Barcelona, todas ellas relacionadas con el obligatorio Sindicato Español Universitario, SEU–, estableció buenas relaciones de amistad, muchas de las cuales durarían siempre. Al mismo tiempo, aunque el ambiente no fuese en absoluto propicio, continuó ampliando su información sobre la lengua que le era propia y, de ahí, sobre la literatura que en ella se había expresado. Conectó así con el valencianismo truncado de la República, leyendo sus modestas publicaciones y dialogando amistosamente con algunos de sus testigos más jóvenes, que no habían renunciado a las reivindicaciones derrotadas y perseguidas.

Al parecer, mientras estaba en la universidad, fue admitido como empleado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valen cia, tal vez gracias a influencias familiares, aunque ningún dato permite asegurar que realmente ingresara o ejerciese como tal, detrás del escritorio o la ventanilla correspondiente. No se sabe de momento por qué renunció a ese camino. A la vista de su evolución posterior, no puede uno dejar de preguntarse: ¿Qué hubiese pasado si…? Todo esto, sin embargo, es anecdótico. Lo bien cierto es que siguió dedicado básicamente a los estudios. No consta que, mientras tanto, tuviese un trabajo remunerado. Y, a fin de cuentas, pensando en la trayectoria completa de Fuster, tampoco fue decisivo que, ya licenciado en Derecho en 1947, trabajase en algunas empresas –una de ellas, dedicada a la exportación de cítricos– o ejerciese como abogado poco tiempo –llegó a tener despacho en el domicilio familiar de Sueca–. Todo ello resultó episódico, porque lo más probable es que lo hiciese sin gran entusiasmo y, en cualquier caso, sin continuidad.

Leer y escribir

En realidad, lo que a Fuster le interesaba era la literatura: leer y escribir. Tal vez pensase que podía vivir de ello, aunque para imaginarlo hiciese falta una carga muy fuerte de optimismo, de voluntad o, si se prefiere, de espíritu de sacrificio. O de horror ante las alternativas más realistas: la abogacía o un empleo fijo en alguna oficina, previsiblemente siniestra, de una u otra especialización profesional.

Aún estudiante, había comenzado a publicar poemas y artículos de erudición histórica. Resulta muy significativo que con veintidós años publicase en el Almanaque de Las Provincias –anuario de un diario conservador– de 1944 un estudio particularmente informado y riguroso sobre la poesía valenciana publicada en catalán durante el cuarto de siglo precedente. El joven poeta, que ya había elegido su opción lingüística, pese a tener en contra la presión ambiental a favor del castellano, analizaba la obra de quienes le habían precedido. Hay en ese hecho algo que puede considerarse revelador sobre la manera de trabajar, e incluso de pensar, de Fuster, una voluntad de situarse en el espacio por el que quiere transitar, como si se comparase o se midiese con los demás. Quien aspira a hacerse notar, ha de hacer algo notable. Fue precisamente Carles Salvador, un discreto autor valenciano, conocido desde los años treinta, quien destacaría, tras conocer los primeros versos fusterianos, la aparición de «un poeta que no se asemeja a ninguno de los actuales valencianos». 5

También de ese momento es la aventura de la revista Verbo , que dirigió con su amigo José Albi y lanzó el primer número en 1946, bajo el título genérico de Cuadernos literarios –se imprimía gracias a la influyente situación del padre de Albi en la Diputación Provincial de Alicante– y en la que Fuster, entre otras cosas, se inició en la crítica literaria y en la simple reseña de libros. Como complemento de la revista se publicó, con la firma de Fuster y Albi, una Antología del surrealismo español , en 1952, que Juan Manuel Bonet considera «pionera» en el estudio sobre ese movimiento, en su capital Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936) . A la vista de las trayectorias poéticas respectivas, no parece arriesgado suponer más interés hacia el surrealismo en Fuster que en Albi.

Era la época en que comenzaban a surgir en ciudades españolas de provincias revistas literarias de inspiración no oficial. De 1944 eran Corcel , dirigida en València por Ricard Blasco, y Espadaña , fundada en León por Eugenio García de Nora, Victoriano Crémer y Antonio González de Lema. Vinieron después otras que, como Verbo , eran plataformas para las inquietudes literarias de quienes las promovían o colaboraban en ellas, sin beneficios económicos; un medio para esas personas de sentirse inmersas y relacionadas con el mundo de la cultura y de los libros, en buena medida un mundo aparte, que las conectaba con aquello que se solía denominar «la república de las letras», con los congresos de poesía y otros encuentros semejantes, tratando de huir del ambiente provinciano circundante y con frecuencia opresivo en algún sentido –moral, cultural o político–.

También mientras estudiaba en la universidad había entrado en contacto con un grupo local de escritores en catalán llamado Torre por el nombre de la editorial que fundaron y dirigieron sus orientadores, Xavier Casp y Miquel Adlert.

A continuación de los versos valorados por Carles Salvador, la singularidad de Fuster se confirmó y desplegó con la aparición de los poemarios Sobre Narcís (1948), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) y Escrit per al silenci (1954), que el escritor reunió muchos años después en Set llibres de versos (1987), junto a otros poemarios que la censura o las circunstancias habían dejado inéditos en los momentos en que fueron escritos. 6

A pesar de la atención que había recibido de algunos críticos, voluntariamente, y por razones que él explicaría después a medias, Fuster dejó de escribir poesía. Si persistió ocasionalmente, ya fue mudando del todo estilo y lenguaje poético. Este abandono era el resultado de un cambio radical de actitud y de intención que lo decantaba hacia una poesía antilírica, informada por la ira o el sarcasmo, y en la cual no quiso perseverar, quizá porque, al convertirse en escritor prácticamente profesional, se fue alejando más de un género imposible de concebir con perspectivas de mercado literario.

Aunque no era solo eso probablemente. También había renunciado a cultivar la narrativa tras algún intento inédito y frustrado que le resultó insatisfactorio. Puede pensarse que se apartó de la creación literaria precisamente porque, en su fuero interno, debió de compararse con autores cuya obra –no en balde ejercía la crítica y leía sin descanso– le parecería situada por encima de sus posibilidades para superarla.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x