Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «Joan Fuster - Joan Fuster - escritos de crítica cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Joan Fuster (Sueca, 1922-1992) ejerció la crítica cultural de manera continuada a lo largo de su intensa trayectoria literaria, y en ella desplegó su gran sagacidad y su pensamiento «hipercrítico» –en palabras de J. M. Castellet– para opinar y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la literatura, las artes plásticas, la música, la filosofía, la historia… Este volumen recoge una selección representativa de estos escritos de «estética cultural» –en los que destacan su prosa incisiva, su perspicacia para observar la realidad y su amplio bagaje cultural–, que hasta ahora se encontraban dispersos en revistas o periódicos publicados entre la segunda parte de la década de 1940 y la primera de 1980, etapas clave en el panorama cultural contemporáneo, tanto en España como en el resto del mundo occidental. En este sentido, la presente antología es una auténtica operación de rescate intelectual hecha a partir de los fondos documentales, hemerográficos y bibliográficos del escritor.

Joan Fuster: escritos de crítica cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Joan Fuster: escritos de crítica cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CULTURA Y POLÍTICA

Sobre las consideraciones en torno a la trayectoria fusteriana, mientras vivió el escritor y después, han tenido siempre un peso deci sivo las dos orientaciones de su actividad: la más estrictamente literaria y la civil. Ambas sustentaron su notoriedad y le proporcionaron satisfacciones y disgustos. La antología de textos elaborada por Salvador Ortells en este volumen atiende a la primera. Y con razón, porque de lo que se trata aquí es de presentar y valorar los resultados de un trabajo de análisis y reflexión sobre hechos de cultura, que ocupó gran parte de la no siempre fácil dedicación de Fuster como escritor para la prensa, periódica o no. Aunque, en ocasiones, desde algunas perspectivas, la orientación cívica, de una dignidad, haya ocultado la literaria, tanto o más valiosa y merecedora de atención.

Aparecerá este libro al cumplirse los cien años del nacimiento de Joan Fuster. Estos acontecimientos conmemorativos pueden dar lugar a muchas interpretaciones hiperbólicas, de vigencia efímera y objetivos igualmente pasajeros, sobre el valor real de la obra o el personaje a los que se busca dar relevancia. Los episodios que con frecuencia envuelven eso que ahora se llama el evento pueden llegar a ser muy cómicos o muy crueles. Sobre todo, cuando sobreviven gentes con algún derecho a manifestarse herederas en uno u otro sentido de la persona homenajeada. Un político francés, Anatole de Monzie (1876-1947), recogió en Les veuves abusives (1937, reed. 2011) ocho casos de viudas que asesinaron a sus maridos (Tolstoi, Wagner, Comte, Rousseau…) después de muertos. Por citar ejemplos antiguos y no entrar en más recientes que hasta llegaron a las revistas del corazón, o a los tribunales de justicia. En el caso de Fuster, afortunadamente, sus herederos eran el también escritor Josep Palàcios, la Biblioteca de Catalunya y, de manera condicionada, Sueca, su ciudad natal, que gracias a la generosidad del primero y la segunda, y en colaboración con la Generalitat Valenciana, pudo finalmente, contra obstáculos lamentables, instalar con toda dignidad y eficacia su colección de arte y, lo que más importa, el archivo, la biblioteca y la hemeroteca que, sin grandes recursos económicos pero con una enorme constancia y un profundo sentido del valor de la memoria personal y colectiva, llegó a reunir y conservar. Todo ello puede verse ahora en el Espai Joan Fuster, que ocupa dos edificios modernistas contiguos, comunicados y adaptados para actividades culturales. Uno de ellos era el domicilio del escritor.

Al leerlo se comprobará que este libro, con el que se suma a la conmemoración del centenario la colección Estètica & Crítica, dirigida por el profesor Anacleto Ferrer dentro del vasto e interesante catálogo de Publicacions de la Universitat de València, no tiene un carácter protocolariamente laudatorio, circunstancial, y por ello previsiblemente abocado a una existencia efímera. Por el contrario, se trata de un mosaico de textos que tienen por tema y motivo una diversidad de cuestiones y están datados a lo largo de unas décadas. Se trata de una construcción articulada sobre sucesivos o permanentes intereses y curiosidades de Fuster en torno a la literatura, la música, las artes plásticas u otros hechos de cultura de los que quiso fijar reflejo sobre el papel; compartiendo esas curiosidades y esos intereses, proponiéndolos a otras personas por medio de la escritura y la lectura, dos quehaceres que ocuparon buena parte de su tiempo.

Para conseguir ese resultado, el antólogo ha buscado, como se muestra en la selección y el estudio que presenta y justifica el conjunto, combinar contenidos y etapas en los escritos de Joan Fuster, especialmente en los periodísticos, ofrecer una perspectiva panorámica e indicar, cuando parecía conveniente, con la máxima objetividad posible, las influencias que los inspiraban y las circunstancias en que fueron apareciendo los textos. Se trata de un ejercicio minucioso de recuperación intelectual, que mantiene un interés permanente, al margen, o a pesar, de que venga a producirse en coincidencia con un aniversario.

No es poca cosa, porque Ortells tenía que elegir entre muchos centenares de papeles, elaborados por Fuster y dados a la prensa, a lo largo de muchos años de trabajo esforzado, profesional pero también vocacional, sin duda ninguna.

De esos años, de los días y los trabajos del escritor haré al final de estas anotaciones un resumen muy breve, como pórtico para el estudio del antólogo y de los escritos fusterianos que él ha elegido.

CASTELLANO Y CATALÁN CON LA PROVINCIA AL FONDO

En el canon habitual de la literatura catalana contemporánea que se ocupa de un género que a veces por exclusión se denomina ensayo o, si se quiere precisar algo más, ensayo literario, Joan Fuster tiene sin duda un lugar particularmente distinguido, cimentado en un gran número de libros y artículos en que desplegó su perspicacia intelectiva, su habilidad en el manejo del lenguaje, la variedad y riqueza de un bagaje cultural siempre en aumento como fruto de una permanente curiosidad, y una notable capacidad de trabajo. Conviene adelantar, sin embargo, que, a causa de las circunstancias políticas españolas de su tiempo –durante el franquismo no se autorizó la edición ni de un solo diario en catalán–, hubo de escribir directamente en castellano buena parte de sus textos destinados a periódicos, si bien algunos se traducirían después al catalán para aparecer reunidos en volumen. Y en un proceso paralelo, a veces otros partían de anotaciones previas en catalán del escritor, que para transformarlas en artículo tenía que pasarlas por el filtro del castellano.

Incluso parece necesario advertir, pensando en quien lea estos Escritos de crítica cultural , que, para situar más exactamente su aportación, hay que tener en cuenta que la lengua catalana está distribuida en territorios históricos –Cataluña, el País Valenciano y las islas Baleares, en el estado español, y lo que generalmente se denomina la Cataluña francesa– que se han desarrollado literaria y socialmente de maneras desiguales, distintas y en ocasiones forzosamente separadas en sistemas estancos, con el claro propósito de debilitarlas o llevarlas a la extinción, en beneficio de las lenguas y literaturas castellana, o española, y francesa.

Esta aclaración, que podría considerarse prescindible, no lo es tanto si se piensa que un hipotético Joan Fuster nacido en 1922 en la Cataluña estricta –la de las cuatro provincias– hubiese podido recibir unos años de aprendizaje escolar en su lengua durante el breve periodo autonómico de la Segunda República, o leer libros, revistas infantiles y periódicos de información general en catalán mucho antes de que lo hizo y en un ambiente muy distinto al de la castellanización coercitiva que dominaba la enseñanza en el País Valenciano en el mismo tiempo. Y, para no extender la hipótesis, ese teórico Fuster, ya adulto e incluso durante el franquismo, no se hubiese visto sometido exactamente, ni con tanta ferocidad, a los mismos ataques, presiones y exclusiones que hubo de padecer el realmente nacido y empadronado siempre en el País Valenciano, donde el catalán era una lengua que no recibía la mínima consideración social y era absolutamente despreciada, sobre todo cuando comenzó su trayectoria, situación que él trató de subvertir en la medida de sus posibilidades.

Y no solo era cuestión de lengua. Había también, sobre quien desease ser escritor, y más aún escritor profesional, el peso inexorable del provincianismo, de la falta de una industria cultural o simplemente editorial, con medios de comunicación solventes, entre otros elementos. Como suele ocurrir en casos semejantes, esos déficits suelen suplirse y encubrirse, de cara a la galería, con una hipertrofia del folklore y una exaltación hasta el paroxismo propagandístico de hechos, personajes o valores del pasado que se convierten en tótems sacralizados que jamás pueden ser puestos en entredicho o simplemente revisados por medio de un análisis objetivo y actualizador. Quien lo hace, y eso le ocurrió a Fuster, es reo de lesa patria local. Si a sus discrepancias de opinión sobre determinados ritos tribales, se añadía la disidencia política, el asunto empeoraba de diagnóstico. Una cosa era no ser particularmente devoto de una gloria local, lo que merecía reprimenda y escarnio, y otra mucho más grave: ser no adicto e incluso manifestarse explícitamente contrario al franquismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Joan Fuster: escritos de crítica cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x