Carlos Rojas Osorio - Filosofía de la educación

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Rojas Osorio - Filosofía de la educación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía de la educación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía de la educación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La mirada panorámica a la educación y a la labor docente en el pensamiento occidental que ofrece Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad se enriquece en esta segunda edición con un acercamiento a la educación de la mujer. Además de los apartados acerca de la educación de la mujer en algunos territorios o contextos específicos y de referencias generales sobre aportes de mujeres claves en el tema, disponibles en la primera edición del libro, esta nueva edición incluye el capítulo «La educación humana de la mujer», que ofrece una mirada a las luchas por el derecho de la mujer a la educación y plantea la necesidad de transformaciones tanto en los contenidos como en la estructura de los currículos. Esta sigue siendo una obra de singular importancia sobre el intercambio de conocimiento y la formación del saber —que, además de los clásicos europeos, destaca también los aportes de pensadores latinoamericanos—, de interés para públicos de todos los niveles de formación en educación, filosofía y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.

Filosofía de la educación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía de la educación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tomás Calvo distingue entre la posición de Protágoras y la de Gorgias al respecto. Protágoras no solo enseña el uso correcto de la palabra, sino que además destaca su utilidad para el bien de la ciudad y de sus miembros. A Gorgias, en cambio, solo le interesa el uso de ese instrumento privilegiado que es la palabra, independientemente del buen o mal uso que se haga de él.

A Protágoras le interesan los efectos saludables del fármaco sobre el organismo (y de la palabra sobre el alma); el cambio hacia un estado mejor. A Gorgias le interesa más bien el poder del fármaco y el poder de la palabra como tal.49

El discurso del poder de Platón:

la educación de la clase gobernante

La filosofía platónica de la educación se desarrolla en el contexto de su filosofía política;50 en efecto, es en La República y en Las leyes donde Platón expone su teoría educativa, la cual no está enfocada a todo el mundo, sino solo a las dos clases dirigentes: los guardianes y los sabios regentes. Como la tesis de entrada de Platón es que son los sabios quienes deben gobernar,51 con el fin de que se acaben “las calamidades de la tierra”, entonces él se ocupa de formular cuál sería la práctica educativa dirigida a la mejor educación de los sabios gobernantes y de los guardianes (clase de la cual salen los gobernantes). El Estado educa a sus clases dirigentes, y Platón proporciona al Estado la teoría con la cual deben educarse dichas clases; se trata, pues, de la educación de los educadores. De lo anterior se desprenden dos aspectos importantes: por un lado, “el Estado es necesario para que pueda existir una educación”;52 por otro lado, el poder supremo en el Estado debe poseer la mejor educación.

Platón reconoce tres clases sociales: la clase de los artesanos, cuya función es producir todo lo que la sociedad necesita; la clase guerrera (los guardianes), encargados de defender la ciudad, y la clase gobernante, cuya función es administrar la polis (ciudad-Estado). Platón establece analogías o correspondencias entre las tres clases sociales y la tríada que compone el alma humana (de esta manera propone una homología entre política y psicología). Así, la clase gobernante corresponde a la parte racional del alma; la clase guerrera corresponde a la parte irascible (timos) del alma, y la clase artesanal corresponde a la parte concupiscible del alma. En su teoría educativa, Platón se fija principalmente en la clase gobernante, un poco en la clase guerrera, y casi nada en la clase trabajadora, pues, desde su concepción, y en palabras de Jaeger, “la razón está llamada a mandar”.53 Según esto, la parte racional del alma es la que manda sobre las otras partes (irracionales) del alma; asimismo, la clase gobernante, como parte racional, es la que manda sobre las otras clases. De hecho, “toda la estructura social de la República manifiesta un profundo pesimismo sobre las capacidades morales e intelectuales de la mayoría de los ciudadanos que constituía esta clase”.54

Los gobernantes se seleccionaban entre los guardianes por sus cualidades de sabiduría práctica y por su interés en el bien común (recordemos que en la polis la vida del individuo vale según lo que aporte al conjunto social). En este contexto, la educación es la única garantía de que los regentes no degeneren en tiranía; el verdadero problema es, pues, la educación. Es más, la estructura del Estado descansa en la educación y hasta se identifica con ella: “Su regente es el producto supremo de la educación y, a su vez, el regente es el educador de la polis”.55 La polis primigenia se estructuraba exclusivamente sobre la mejor manera de satisfacer las necesidades, era un Estado sano, pero no era el Estado ideal, pues éste incluye la filosofía y la educación en las altas esferas intelectuales.56

Las virtudes propias de cada clase social se corresponden con las virtudes de las partes del alma. Al alma racional y a la clase regente les corresponde la virtud de la sabiduría. Al alma irascible y a la clase guerrera les corresponde la virtud de la valentía. Y a la clase de los artesanos le corresponde la virtud del alma concupiscible, es decir, la templanza. Por otra parte, la justicia es la “perfección con que cada clase dentro del Estado abraza la virtud específica y cumple la misión especial que le corresponde”.57 En el alma también hay una justicia u orden armónico que implica que la razón mande con sabiduría sobre las otras partes del alma, y estas obedezcan. La justicia es orden, y ese orden del alma y de la ciudad refleja el orden de la naturaleza (cosmos), que es el concepto central de justica platónica.

Hay solo una forma de justicia (el orden armónico), pero también hay muchas formas degeneradas, muchas formas de injusticia. La educación debe ocuparse también de estas degeneraciones (patología de la ciudad); en esta labor, su modelo es la ciencia médica. De hecho, la timocracia (gobierno de los guerreros), que es ya una forma degenerada, obedece a un defecto en la educación: al hecho de haber insistido demasiado en el entrenamiento físico que conduce a un espíritu bélico. La oligarquía es una degeneración de la timocracia, y la democracia una degeneración de la oligarquía. La última y peor degeneración es la tiranía.

Los guardianes son educados en la música, la gimnasia y las matemáticas (aritmética, geometría y astronomía). La música educa para percibir la armonía y la precisión que hay en la belleza —elemento que tiene un efecto benéfico en la educación—. Música y gimnasia son las dos partes esenciales de la educación; la combinación acertada de estos dos elementos da como resultado “la sinfonía del alma”.58 No obstante, Platón no admite toda clase de música, pues hay una música sensual, como la de los jonios, que no debe estar permitida. Se debe dar preferencia a la lira y la cítara, pero no a la flauta, que es medio salvaje. La gimnasia, el entrenamiento físico, solo se dará a las mentes y los cuerpos sanos, mientras que los deformes deberán ser eliminados.59

Platón reprime a los poetas de la República:

Primeramente, parece que debemos supervisar a los forjadores de mitos, y admitirlos cuando estén bien hechos y rechazarlos en caso contrario. Y persuadiremos a las ayas y a las madres a que cuenten a los niños los mitos que hemos admitido, y con éstos modelaremos sus almas mucho más que sus cuerpos con las manos. Respecto a los que se cuentan ahora, habrá que rechazar la mayoría.60

Para Platón, los “forjadores de mitos” son los poetas, y se refiere nada menos que a Homero y Hesíodo. Más adelante agrega:

Ni tú ni yo somos poetas, sino fundadores de un Estado. Y a los fundadores de un Estado corresponde conocer las pautas según las cuales los poetas deben forjar mitos y de las cuales no deben apartarse sus creaciones.61

En su opinión, los poetas mienten acerca de los dioses. Se refiere al hecho de que en Homero y en Hesíodo los dioses son presentados en forma humana, demasiado humana: se casan, tienen celos, pelean entre sí. Y esa mitología popular Platón pretende sustituirla por su mitología filosófica. Desde el punto de vista platónico, la poesía socaba el orden moral de la sociedad. Pero también, como subraya Jorge Larrosa, “amenaza el buen orden del alma […]. Los peligros de la poesía para el buen orden de la ciudad son análogos a los peligros de la poesía para el buen orden del alma”.62 El peligro de la poesía es que recurre a las partes irracionales del alma. “El argumento de Platón en contra de la poesía implica [...] la oposición de la razón y las partes irracionales del alma, que se involucra en el tema de la poesía y en todos los aspectos de la personalidad sobre la cual se influye”.63 Asimismo, “Platón estaba dispuesto a desterrarla porque la vio como una imitación de una educación, y de una mala educación en lo mismo”.64 Como bien afirma Melling, el programa educativo platónico no deja nada de lo que había sido la educación griega basada en Homero, Hesíodo y los demás poetas.65

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía de la educación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía de la educación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía de la educación»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía de la educación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x