Carlos Rojas Osorio - Filosofía de la educación

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Rojas Osorio - Filosofía de la educación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía de la educación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía de la educación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La mirada panorámica a la educación y a la labor docente en el pensamiento occidental que ofrece Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad se enriquece en esta segunda edición con un acercamiento a la educación de la mujer. Además de los apartados acerca de la educación de la mujer en algunos territorios o contextos específicos y de referencias generales sobre aportes de mujeres claves en el tema, disponibles en la primera edición del libro, esta nueva edición incluye el capítulo «La educación humana de la mujer», que ofrece una mirada a las luchas por el derecho de la mujer a la educación y plantea la necesidad de transformaciones tanto en los contenidos como en la estructura de los currículos. Esta sigue siendo una obra de singular importancia sobre el intercambio de conocimiento y la formación del saber —que, además de los clásicos europeos, destaca también los aportes de pensadores latinoamericanos—, de interés para públicos de todos los niveles de formación en educación, filosofía y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.

Filosofía de la educación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía de la educación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

6 Cum dicimus: Lapis; hoc enim verbum signum est, nam significat aliquid, sed id quod eo significatur, non continuo signum est. San Agustín, De Magistro (4, 7), Obras, Madrid, BAC, l963, vol. III.

7 Omnis doctrina vel rerum est vel signorum; sed res per signa discuntur, San Agustín, De Doctina Christiana, Óp. cit., I, II, 2.

8 Nemo enim utitur verbis, nisi aliquid significandi gratia. Ibíd., I, II, 2.

9 Omne quod cum aliquo significatu articulata voce prorrumpit, animadvertis, ut opinor, et autem verberare ut sentiri, et memorias mandavit ut nosci posset. San Agustín, De Magistro, Óp. cit., 5, 13.

10 Sunt autem signa vel propria, vel translata. Propria dicuntur, cum his rebus significandis adhibentur, propter quas sunt instituta, sicut dicimus bovem [...] Translata sunt, cum et ipsae res quas propriis verbis significamus, ad aliud aliquid significandum usurpantur: sicut dicimus bovem. San Agustín, De Doctina Christiana, Óp, cit., II. XI, 15.Aristóteles, Sobre la interpretación, Madrid, Tecnos, 1999, 16a, p. 26.

11 Quid, si horum nomen duorum ex uno appellata sunt verba, ex altero nomina; verba scilicet a verberando, nomina vero a noscendo, ut illud primum ab auribus hoc autem secundum ab animo vocari meruerit? San Agustín, De Magistro, Óp. cit., 5, 13.

12 Ergo et nomen verbum est, quandoquidem id videmus cum aliquo significatu articulata voce proferri. Ibíd., 4, 9.

13 Ibíd., 4, 5.

14 Haec vero audibilia quidem signa sunt, non tamen signorum, sed rerum partim visibilium sicut Romulus, Roma, fluvius; partim intelligibilium, sicut est virtus”. Ibíd., 4. 9.

15 Ibíd., 2, 4.

16 Sunt ergo signa quae inter alia quae significant et seipsa significent. Ibíd., 4, 10.Sicut enim verbum indicat aliquid, indicat etiam se ipsum. San Agustín, De Trinitate, Madrid, BAC, 1948, vol. V, 8, 2.

17 Ut cum dicimus: Signum, etiam verbum significamus; et cum dicimus: Verbum, etiam signum significamus; nam signum ets verbum, et duo signa, et duo verba sunt. San Agustín, De Magistro, Óp. cit., 7, 20.

18 Ibíd., 10, 35.T. Todorov, Óp. cit., p. 42.

19 Ibíd., p. 46.

20 Ibíd., p. 47.

21 Naturalia sunt, quae sine voluntate atque ullo appetitu significandi, praeter se aliquid aliud ex se cognosci faciunt, sicuti est fumus significans ignem. San Agustín, De Doctrina Christiana, Óp. cit., II, I, 2.Data vero signa sunt, quae sibi quaeque viventia invicim dant ad demonstrandos, quantum possunt, motus animi sui, vel sensa, aut intellecta quaelibet. Ibíd., II, II, 3.

22 Lope Cilleruelo, “San Agustín y la Biblia”, introducción a San Agustín, De Doctrina Christiana, Óp. cit., p. 25

23 T. Todorov, Óp. cit., p. 52.Ibíd., p. 57.

24 Nietzsche, Escritos sobre retórica, Madrid, Trotta, 2000, p. 181.

25 Ibíd., p. 179.

26 James Murphy, La retórica en la Edad Media, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 71.San Agustín, Soliloquios, Obras, Madrid, BAC, 1946, vol. I.

27 Paulo ante, offendebare ex iis rebus quae nescio quomodo, nisi falsae essent, verae esse non possent. Ibíd., cap. X.San Agustín, Confesiones, Barcelona, Sopena, 1972, I, 8.

28 Cum ipse (majores homines) appelabant rem aliquam, et cum secundum eam vocem corpus ad aliquid movebant, videbam, et tenebam hoc ab eis vocari rem illam, quod sonabant, cum eam vellent ostendere. Hoc autem eos velle ex motu corporis aperiebatur: tamquam verbis naturalibus omnium gentium, quae fiunt vultu et nutu oculorum, ceterorumque membrorum actu, et sonitu vocis indicante affectionem animi in petendis, habendis, reiciendis, fugiendisve rebus. Ita verba in variis sentenciis locis posita suis, et crebro audita, quarum rerum signa essent, paulatim colligebam, measque jam voluntates, edomito in eis signis ore, per haec enuntiabam. Ibíd., I, 8.

29 Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988, §1.Ibíd.

30 Ibíd., §3.

31 San Agustín, Confesiones, Óp. cit., I, 8.

32 In quo primum linguarum diversitatis hominis alienat ab homine […] At enim opera data est, ut imperiosa civitas non solum iugum, verum etiam linguam suam domitis gentibus per pacem societas imponeret. San Agustín, De Civitate Dei, Madrid, BAC, 1958, vol. XVI, 4-7.

33 Ibíd., XVI, 4. San Agustín, Obras, Madrid, BAC, 1958, vol. XVI.Alfonso Rincón, Lenguaje y signo en San Agustín, Bogotá, Universidad Nacional, 1992, p. 172.

34 Ibíd., p. 157.

35 Ibíd., p. 140.

5. Filosofía y educación en la Edad Media

La educación es la promoción de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto hombre, es decir, al estado de la virtud.

Tomás de Aquino, Suma Teológica

La Edad Media no puede estudiarse como una época homogénea, una larga noche de ignorancia y barbarie, como quisieron hacernos creer los ilustrados que le dieron ese nombre.1

A partir de los pródromos del Renacimiento carolingio de Occidente se vuelve a pensar, con los materiales muy limitados salvados del desastre, que hay un esfuerzo de elaborar una nueva cultura de inspiración cristiana, y es sobre todo San Agustín el que llega a ser su consejero, su inspirador, y más que todo el Maestro incontestado.2

Este periodo de la Alta Edad Media continuará llevando el sello de la inspiración agustiniana, del neoplatonismo y de la mística monacal.

En este contexto, Carlomagno (coronado en el año 800) abre una escuela palatina en la que él mismo entra a estudiar; esta escuela se suma a las escuelas catedralicias, conventuales y parroquiales que existían desde hacía varios siglos. El monarca francés trajo pensadores de Irlanda para su escuela. Es necesario señalar que la Iglesia de Irlanda seguía muy de cerca el catolicismo de las Iglesias orientales, y por ello la cultura griega le era más conocida. Junto al severo ascetismo había también una importante educación intelectual: se estudiaba griego, latín, astronomía, dialéctica y versificación. “Hacia el siglo vii, Irlanda se había convertido en el país europeo mejor educado en las letras latinas;3 por este motivo los monjes irlandeses se diseminaron por Europa. Alcuino (730-804) fue uno de los pensadores que Carlomagno llevó a su escuela. En su importante obra Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas, Émile Durkheim informa que “Alcuino se había formado en la escuela de York [donde] había recibido una cultura sensiblemente superior a la que se daba en otras escuelas del continente”.4 Alcuino fue prácticamente, como dice Le Goff, el ministro de cultura de Carlomagno, y había retomado del retórico Marciano Capella (siglo v) el currículo basado en las siete artes liberales (trivium y quadrivium).

Durante el periodo anterior al renacimiento carolingio se hizo un primer intento de síntesis del saber antiguo; de ello resultaron obras como las Etimologías de san Isidoro de Sevilla o Septem artibus de Casiodoro; este dio a conocer las obras de Boecio (siglo v), quien también intentaba retomar el saber antiguo pero ya desde la perspectiva cristiana. De las siete artes liberales, el trivium (gramática, retórica y dialéctica) constituía el currículo básico,5 mientras que el quadrivium (música, aritmética, astronomía y geometría) constituía la educación superior, la cual, según Durkheim, era privilegio de las élites. De todos modos, la astronomía de Alcuino seguía siendo astrología, la aritmética era mística numérica, y la música buscaba las leyes armónicas del universo. El trivium giraba en torno a las artes del lenguaje y el pensamiento; el quadrivium, en cambio, pretendía ir a los principios de las cosas, y no solo al lenguaje. Alcuino también escribió sobre retórica, pero se limitaba, nos dice Durkheim, a una pobre imitación de Cicerón, tal como lo hace en su obra El orador.

Durkheim señala que aquella fue “la época de la gramática”6 (sus modelos eran Prisciano y Donato), mientras que la época siguiente, la de la escolástica, va a ser la de la dialéctica. Paradójicamente, “la dialéctica era lo que los padres de la Iglesia veían con mayor desconfianza”.7 Pero en el periodo escolástico o dialéctico la fe busca razones. Una buena observación de Durkheim es que el interés por la gramática lleva al problema de los universales, el cual va a ser el centro de la controversia filosófica medieval. Gramática y dialéctica conducen a la cuestión de los universales. En el periodo carolingio (que se extiende hasta el siglo xi), el filósofo más destacado es Juan Escoto Erígena; irlandés también, como lo indica su apellido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía de la educación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía de la educación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía de la educación»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía de la educación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x