Gonzalo Rojas-May - La revolución del malestar

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo Rojas-May - La revolución del malestar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La revolución del malestar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La revolución del malestar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué nos pasó como sociedad? ¿Por qué se produjo el estallido social de octubre 2019? ¿Qué hay detrás de los carteles y las batucadas, de la alegría y las marchas, del caceroleo y las barricadas, así como también del saqueo y la destrucción? El malestar parece ser el síntoma emocional más agudo que se ha instalado en nuestro país en el último tiempo.
A través de una mirada integradora el destacado psicólogo Gonzalo Rojas-May, intenta ofrecer una respuesta sensata a estas interrogantes, comprobando que, la «perspectiva» de tener va siempre asociada a la frustración y al dolor de la «realidad» del no tener. Y que, en este nuevo escenario de redes sociales e inmediatez, la queja, el odio y la mentira funcionan como caldo de cultivo para el enfado sostenido.
La revolución del malestar es una interpretación seria sobre lo que le ocurre al individuo en el siglo XXI y que lo lleva a querer ser parte del profundo cambio social que se está gestando en Chile. Una obra que nos invita a reflexionar, pero sobre todo a actuar, con responsabilidad y rigor intelectual, ya que de lo contrario, cualquier solución que se construya será, según el autor, solo un espejismo cortoplacista.
"Este libro intenta contribuir a clarificar los bordes de este nuevo escenario y, con ello a poder develar la magnitud del desafío que se tiene por delante. La hora del 'control de síntomas' ya pasó, es tiempo de tratar la enfermedad".
El autor

La revolución del malestar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La revolución del malestar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nos encontrábamos frente a un movimiento sin dirección aparente, con peticiones y consignas, pero falto de mapa, de vectores que canalizaran lo que se pedía y lo que esto representaba. Estábamos frente a un enorme desafío para nuestros políticos, todos querrían hablar «por ellos» y «para ellos».

¿Qué hubo detrás de los carteles, las batucadas, los gritos, la alegría de ese momento, el caceroleo, las barricadas, el saqueo y la destrucción? Aún falta mucho por analizar y, sobre todo, por entender.

A medida que fueron pasando las semanas y los meses, mientras escribía este libro, una creciente inquietud fue instalándose en mí. Por mi propia biografía, me atrevo a decir que tengo un «doctorado en dictaduras»: viví por largos períodos en la China de Mao, en la Cuba de Fidel, en la Alemania de Honecker y en el Chile de Pinochet. Para muchos el que se sitúe en el mismo plano regímenes en apariencia tan disímiles y hasta opuestos puede resultar perturbador e incluso provocador. No es esa mi intención; simplemente lo que sostengo y creo, es que, más allá del origen y las razones históricas que sustenten una tiranía, estas nunca la pueden legitimar. Sean de izquierda o de derecha, las dictaduras son siempre miserables. La posibilidad de que se esté incubando entre nosotros, en nombre de la dignidad, la equidad o la defensa de determinados principios económicos o políticos, una solución populista de características totalitarias y antidemocráticas me parece cada vez más probable.

En ese sentido, este libro aspira a contribuir a entender las variables psicológicas del profundo malestar que subyace en nuestro tiempo, en el que ha quedado demostrado que la «perspectiva» de tener, va siempre asociada a la frustración y al dolor de la «realidad» del no tener. El consumo como posibilidad por sí mismo claramente no nos ha bastado. Lo concreto es que las reglas cambiaron y que si no actuamos con responsabilidad, reflexión y rigor intelectual, cualquier solución que construyamos será un espejismo cortoplacista, tras el cual, luego del caos, vendrá un nuevo ciclo de autoritarismo.

Santiago de Chile, marzo de 2020.

Capítulo 1

Es el menú, estúpido1

Durante miles de años, la inmensa mayoría de los seres humanos tuvo frente a sí un menú acotado de oportunidades para escoger qué comer, dónde vivir, en qué trabajar y en qué creer. Solo unos pocos privilegiados tenían el poder de elegir. Hoy, como nunca, contamos con un menú abierto, lleno de opciones de vida.

La humanidad nunca había tenido tantos regímenes democráticos como hoy, nunca habíamos tenido tanta abundancia y tantas facultades para cambiar el destino de nuestras vidas. Y, sin embargo, nunca nos hemos sentido tan solos, tan huérfanos, tan perdidos y, sobre todo, tan malhumorados. Vivimos tiempos de resentimiento. De disgusto. De inconformidad con el Otro, con el sistema, con las instituciones. Nada parece ser suficiente para calmar nuestra hambre. ¿Qué es lo que en verdad queremos? ¿Qué es lo que se esconde detrás del malestar que atraviesa al planeta? ¿Cuál es el origen de ese síntoma, de esa voracidad por conseguir algo que no logramos definir?

Pensemos por un minuto en lo que se ha vivido en Chile desde octubre de 2019. Pareciera que algunos chilenos quieren cambiar «algo» y son capaces de identificarlo: el mercado, la Constitución, el sistema político, la carga tributaria, la educación, el transporte, la salud, el sistema de pensiones. Otros quieren cambiarlo «todo»: «¡Que se vayan todos!». Transformarlo todo, refundar la vida propia, pararse sobre la historia y gritar: «¡Aquí estamos nosotros!», «¡Es nuestra hora, nuestro turno!».

Un tánatos refundacional, borrar para siempre la injusticia, el oprobio, el abuso. «Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo». Pulsión de muerte en estado puro, diría el viejo Freud. Querer cambiarlo todo, pero no saber en verdad «con qué» o «por qué cosa».

Lo que vivimos fue un estallido social, detonado por consumidores de estrato medio bajo, medio alto e incluso alto, frustrados con el sistema económico que Chile construyó en los últimos cuarenta años. Utilizo este concepto —consumidores frustrados— porque considero que, en buena parte, ahí está la génesis de esta representación del malestar global que estamos viviendo. En el modelo de consumo que como sociedad hemos construido se ha puesto el énfasis en lo material como fuente de felicidad; asumimos que si los ciudadanos podían acceder a bienes y servicios (a los que históricamente no habían podido acceder) estarían satisfechos. Pero nos equivocamos. Contar con la «posibilidad» de tener una casa propia, un auto, poder comprar ropa de marca, enviar a sus hijos a la universidad (muchos de ellos siendo la primera generación con esa oportunidad), tener alcantarillado y agua potable, lavadora, secadora, celular y televisión 4K, etc., no es lo mismo que en verdad poder «comprar» todo ello. Nuestro modelo desplegó un menú infinito de posibilidades, imágenes tentadoras, colores y sabores atractivos, pero a precios caros y con medios de acceso a dichos bienes y servicios muy costosos. Los «restaurantes» crearon diversas opciones para pagar lo que el menú ofrecía (cuotas y facilidades varias); simultáneamente, mientras generábamos deseo, deseo y más deseo, olvidamos que la insatisfacción de este siempre genera a la larga frustración y rabia. Pero no fue solo eso; más profundamente comenzó a aparecer algo potencialmente más destructivo: la envidia. «Sentimiento de tristeza o enojo que experimenta la persona que no tiene o desearía tener para sí sola algo que otra posee».

La respuesta más sencilla, por lo tanto, sería decir que el hecho de tener un menú amplio no es suficiente para hacernos más felices (y que incluso la frustración del no tener puede ser peligrosa), pero ¿cuándo lo fuimos? Y, sobre todo, ¿qué es la felicidad? Resulta necesario hacer aquí una distinción importante. La felicidad es un estado de ánimo, siempre transitorio, en el que tenemos la percepción fisiológica y psíquica de que la vida es buena, amable y justa con nosotros. Pero como todo estado de ánimo, este es efímero. Todos tocamos la felicidad de vez en cuando, pero rara vez permanecemos en ella.

Por otra parte, existe el concepto llamado «bienestar subjetivo percibido», el que tiene dos componentes básicos. Por un lado, el «equilibrio afectivo», y por otro, la «satisfacción vital». El equilibrio afectivo tiene relación con las emociones, sentimientos y estados de ánimo, positivos y negativos, que cada uno de nosotros experimenta cotidianamente. Junto con ello, está la satisfacción de vida, que comprende juicios, ideas y creencias sobre las diversas dimensiones en las cuales se desenvuelve nuestra cotidianidad, como, por ejemplo, nuestra vida laboral, comunitaria, familiar, etc.

El bienestar subjetivo percibido también puede ser entendido como nuestra «calidad de vida» desde el punto de vista emocional, la que se diferencia de nuestro «nivel de vida», que comprende una dimensión esencialmente material. Podemos tener todas las comodidades que el dinero da (un alto nivel de vida) y, al mismo tiempo, una relación de pareja que se cae a pedazos, un hijo con una enfermedad crónica incurable o un trabajo con un altísimo nivel de estrés negativo (una calidad de vida pobre).

Las definiciones anteriores sirvieron como parámetros lógicos a lo largo del siglo XX. Hoy ya no bastan.

Uno de los problemas más importantes y complejos a los que nos enfrentamos es el de la difuminación de los bordes. Hasta hace no muchos años, los seres humanos teníamos ciertos límites establecidos desde el punto de vista biográfico, social y cultural para definir nuestro bienestar subjetivo. Contábamos con estructuras que, nos gustaran o no, permitían a las sociedades ordenar, vale decir, controlar el comportamiento de sus miembros y, por ende, predecir su desarrollo individual y social. Dichas estructuras hacían que cada uno de nosotros supiera que había ciertos vectores cuya dirección nos garantizaba un determinado resultado. Esto ya no es así.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La revolución del malestar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La revolución del malestar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La revolución del malestar»

Обсуждение, отзывы о книге «La revolución del malestar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x