Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cuanto a los varones, con respecto a la anticoncepción oral se presumía que vivirían en una especie de laissez faire, laissez passer constante al desligarse de todo tipo de responsabilidad paterna y matrimonial. Así, sus detractores se empeñaron en declarar una batalla contra el control de la natalidad por restringir la función primaria y única de la mujer: la procreación; al tiempo que se alertaba sobre sus efectos negativos y devastadores en la familia y en la pareja.

Mientras tanto, la controvertida escritora y periodista londinense Erin Pizzey impugnó con la misma hostilidad tanto el uso de la píldora como de la práctica abortiva al considerar que los hombres, liberados de cualquier limitación, exigirían relaciones sexuales a la medida de sus deseos. Presumiblemente, muchos de ellos se desentenderían de toda consecuencia previsible y darían la espalda a cualquier tipo de compromiso por miedo a la responsabilidad que podría implicarles durante el resto de sus vidas. Además, para esta autora, Londres se había convertido “en la capital mundial del aborto y alcanzaba los niveles más elevados de partos de adolescentes de todo Occidente”. (16)

Aunque con la pastilla no se corría peligro de muerte o amenaza concreta de presidio como con el aborto ilegal, lo mismo se mantenía dicha práctica difundida puertas adentro y, a la vez, clandestina de puertas afuera. Por lo tanto, en la cotidianidad las mujeres hablaban del aborto entre ellas mientras era castigado en el orden público. En cuanto a la nueva anticoncepción, en sus comienzos, al estar destinada a una minoría con privilegios, además de la exigencia de un compromiso regular de consumo atentaba contra su aceptación generalizada; más allá de saber que de ningún modo aseguraba evitar una posible preñez. El aborto significaba lo opuesto, es decir, una solución frente al hecho consumado. Así, se convirtió en el medio más eficaz para concluir con un embarazo no deseado en la medida en que hubiera certeza de no exponer la vida o de ir presa.

Otro dato para no soslayar: en los años 60 existían generaciones precedentes de mujeres que habían abortado y que, de alguna manera, lo verbalizaban dentro de su entorno íntimo. En líneas generales, su acogida era cuasi familiar. En cambio, la anticoncepción oral carecía de trayectoria en cuanto a comportamientos reproductivos. Y como todo lo nuevo, por un lado generaba incertidumbre y, por el otro, se ignoraban sus efectos potenciales. Las pastillas aún requerían de mejoras técnicas adicionales. Además, había dificultad en el acceso y la poca información que circulaba no era tranquilizadora. Por lo tanto, este método anticonceptivo, como fue comprobado años más tarde, si bien resolvía con ardides el desgraciado final tan temido por parte de las abortantes, tenía secuelas a largo plazo que provocaban serias complicaciones. No obstante, a las mujeres se les presentaba la ocasión de escoger en primera persona entre un método conocido y otro por conocer. Al fin y al cabo, ¿qué otra cosa puede leerse en esos lemas provocativos de la época: “Un hijo, si quiero y cuando quiera” o “Dueñas de nuestros vientres” que no sea la reapropiación de su sexualidad y de su función reproductora?, pregunta ingeniosa, por cierto, que se hicieron Georges Duby y Michelle Perrot en la sólida producción intelectual de cinco tomos titulada Historia de las mujeres. (17)

CRITICONAS CON GANAS

En estos días, poco faltaba para que en los países de Occidente un nuevo ícono en germen se asentara, adquiriese temple y triunfase: el ideal de la “mujer moderna”. Autónoma, rebelde, liberada eran algunos de los tantos epítetos que armaron sentido común acerca de las mujeres de esta generación. De este modo, el impulso del naciente modelo instaló una nueva óptica de las relaciones entre ambos sexos, entre padres e hijos y demás vínculos familiares. Las palabras de la periodista Gabriela Courrèges confirman este proceso: “La idea de realización personal se asoció con las posibilidades que ellas habían adquirido con su autonomía económica y desarrollo laboral, entendido este último como propuesta gratificante y no como una oposición a la estructura socioeconómica, o a los mandatos culturales”. (18)

En 1963 hubo un indicador de que algo nuevo salía del cascarón: comenzó a circular la obra La mística femenina, de Betty Friedan. (19) Innumerables voces coincidieron en que este texto había contribuido a darle forma al malestar de miles de mujeres de mediana edad, clase media, casadas y con hijos. Rápidamente, se convirtió en el libro más vendido y seguido apasionadamente por grupos del MLM en más de cien ciudades del país. En poco tiempo un millón y medio de norteamericanas lo leyeron sin pausa aunque tal experiencia de domesticidad no se circunscribía tan solo a Estados Unidos, sino que se imprimió como una marca de época en esa nueva fase del capitalismo: el consumo en masa de bienes y servicios, la prosperidad y los descubrimientos tecnológicos.

Friedan había dado en el clavo: descubrió el problema que no tiene nombre, el tedio y la insatisfacción de esas mujeres de posguerra secuestradas por el confort doméstico, sin otra mira más que la vida familiar y la cotidianidad hogareña. Si bien esta autora logró encontrar respuestas a la serie de incomodidades de sus congéneres en el cumplimiento de los roles claves y protagónicos del reino del hogar, no obstante no pudo registrar otras incomodidades también procedentes de la esfera íntima, como los límites de una maternidad no deseada. Tanto la anticoncepción como la práctica abortiva no asomaron en su contrapunto entre una realidad idealizada y la vida de sus pares. Probablemente, la pertenencia política e ideológica de la autora jugó en contra o, quizá, resultaba prematuro escupir tantas verdades sin freno alguno. Incluso, podría pensarse que en este inicio del resurgir del movimiento de mujeres, el aborto era considerado un tema controvertido y tampoco se había instalado un debate público respecto de su ilegalidad.

Por caso, en el interior de la mayor agrupación feminista de ese entonces, como fue la Organización Nacional de la Mujer (NOW), se planteaban desacuerdos –en un primer momento– en torno a la cuestión del aborto hasta que decidieron ingresarlo en la cartografía de sus demandas junto con el pedido de guarderías infantiles subvencionadas por el gobierno para los hijos de las trabajadoras. (20) En una época en la que todo estaba por hacerse, los rasgos más preocupantes se relacionaban con la reestructuración de lo doméstico y familiar como así también con la paridad económica y laboral para asimilar derechos entre hombres y mujeres. Por una u otra razón, a La mística femenina le faltó una pata para que su descripción alcanzara a evidenciar las pesadumbres del ideal regulatorio del amor romántico y la maternidad obligada.

Con este tembladeral climático desatado en poco tiempo, otras feministas, con sus voces y sus cuerpos llamaron la atención de la supremacía masculina y sus dispositivos biopolíticos para normalizar y reforzar la subordinación femenina y, por ende, su exclusión. La rebeldía no estallaba solo por su estado cívico sino que impugnaba el manifiesto dominio de los hombres, el tono protector que tendía a mantenerlas sumisas y empequeñecidas mientras ellas se sentían prisioneras y objeto sexual para el copular viril.

En 1964, un pequeño grupo de mujeres que activaba en organizaciones estudiantiles como el Comité de Coordinación Estudiantes No Violento (SNCC) o en Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS), por ejemplo, comenzaron a plantear fuertes cuestionamientos por las pugnas que se presentaban entre ambos sexos en el interior de dichos frentes. Fue así que, con una audacia inusitada, ellas presentaron un documento titulado “Posición de la mujer en los grupos de estudiantes”. (21)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x