Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Años más tarde, en 1969, el Comité de Movilización Estudiantil organizó un acto en Washington DC para manifestar su apoyo a todas las luchas que estaban alcanzando algún tipo de victoria en ese entonces .(22) Así, pasaron lista a su desenvuelto compromiso contra la guerra de Vietnam, la conquista de los derechos civiles de la comunidad negra, entre otros, pero se olvidaron de nombrar y, por consiguiente, de solidarizarse, con el MLM. De inmediato, desde las gradas, un grupo de feministas indignadas hasta rabiar increpó al orador por no haberlas incluido en su discurso. Con los pelos de punta, una de ellas tomó la palabra. Y este fue el resultado: “Nuestra presentación comenzó con la lectura de un documento a favor del movimiento de las mujeres. Algunos hombres entre el público nos abuchearon, se rieron e iniciaron una rechifla. Para acallar vociferaron ‘Llevátela de la plataforma a la cama’. Los organizadores, en vez de pedir silencio a los alborotados, nos hicieron abandonar el tablado rápidamente”. (23)

Más que una humorada machista esa expresión tenía su seriedad y culminaría en un grito de guerra en el momento en que las activistas feministas expresaban sus propios proyectos políticos para elegir nuevos caminos. Entonces Shulamith Firestone, una activista y pensadora radical clave del MLM, junto con otras compañeras, lanzaron en Nueva York la Declaración del Grupo pro Liberación Femenina. Fue una clara respuesta a la postura de los militantes marxistas tanto blancos como negros que se sentían orgullosos de su chauvinismo. (24) Una gesta provocadora para colocar en primerísimo lugar el interés de las activistas feministas por encima de los logros anticapitalistas y antiimperialistas de las izquierdas radicales, dominadas por los hombres. Su mentora, con una lucidez sorprendente, presagiaba el anuncio de un suceso futuro: “Los hombres radicales tienen una posición de poder que no abandonarán hasta que tengan que hacerlo”. (25)

Fue uno de los tantos comienzos del activismo feminista, al comprobar su propia opresión dentro de los espacios compartidos con los varones y ello llevó a elaborar iniciativas hacia dentro y hacia fuera de sus entornos. Hoy, al revisar sus punteos, no se puede menos que pensar que su auditorio se componía mayoritariamente de mujeres blancas, heterosexuales, y de los sectores medios profesionales. Por todas estas razones, y muchas otras más que aún no son reveladas, las feministas blancas de Estados Unidos estuvieron urgidas por crear nuevas colectividades de lucha política compuestas solo por mujeres, en la medida en que en el interior de las organizaciones comprometidas con la justicia social –como eran los frentes anticapitalistas o los partidos políticos de las izquierdas–, las activistas continuaban siendo el “segundo sexo”.

A medida que se removían las capas de pintura del friso, se acrecentaba la virulencia de las mujeres contra los comportamientos de los varones, ya como compañeros de lucha, de cama, o de lo que fuera. En primer lugar, comenzó su destrono a partir del fastidio que provocaban ciertas costumbres masculinas derivadas del mundo de lo privado que recalaron en lo público. En especial, se hacía gala de autoridad y jactancia del saber mientras se desestimaba la toma de decisión o de la palabra por parte de sus compañeras dentro de las organizaciones políticas mixtas. Ser tratadas como “menores de edad”, al igual que en la vida íntima y hogareña, en un espacio afín para ambos, generó disturbios de todo tipo.

La expulsión fue la vía imprescindible, pero en vez de irse ellos se fueron ellas y armaron “rancho aparte”. El éxodo en masa de las organizaciones políticas y de los movimientos sociales fue una muestra de lo experimentado. Esas instituciones jerárquicas, con discursos monolíticos y pensamientos seniles, no permitían desplegar sus propias visiones. Y además, sus compañeros de lucha y de ruta dejaron de ser sus aliados estratégicos desde el momento en que no deseaban el mismo tipo de rebelión que ellas: las microrrevoluciones. En un santiamén, una pléyade de activistas formadas en las calles, en las fábricas y en las universidades se incorporó a la vida de las agrupaciones feministas. En fin: en vez de seguir reclamando por ser reconocidas, se corrieron de las filas partidarias para generar sus cuartos propios. Entonces adoptaron una actitud basada en la autonomía sexual que denunciaba vigorosamente el sexismo masculino. Y como quien no quiere la cosa, esta corriente del feminismo radical colocó en claro cuáles eran sus propios malestares y también los ajenos. Por lo tanto, decidieron hacer un giro en el orden de prioridades. Primero, centraron sus declaraciones en la opresión de las mujeres. Después, se independizaron de los objetivos de los hombres del campo de la izquierda radical. Los acontecimientos posteriores confirmaron que la elección del corrimiento había sido la correcta. De allí que el MLM se haya nutrido, básicamente, de las experiencias y trayectorias de todas las que rompieron lazos con esas estructuras vetustas y egoístas propias de una vieja dama indigna.

LA POLÍTICA SEXUAL

En tanto, la escritora y activista feminista Kate Millet, egresada de la Universidad de Oxford, proponía como estrategia del activismo desconfiar de las reformas legales y rechazar lo establecido por la sola fuerza de la costumbre. De esta manera, ella exclamaba a los cuatro vientos que se iniciaba un nuevo movimiento y se acababan milenios de opresión. Previsiblemente, la agitación permitió el autorreconocimiento de las mujeres blancas como grupo y la consolidación de su identidad colectiva. Ahora bien: la generación de las casadas, a la que Friedan le hablaba, se cruzó con las que luchaban contra la guerra imperial, más las estudiantas que hacían lo suyo. Para la escritora Nancy Caro Hollander, representaba una protesta con un alto protagonismo juvenil que impulsaba innovaciones en torno a los usos y prácticas cotidianas. Y esa franja, junto con la de las docentes de universidades públicas y privadas, encarnó las voces provocadoras para desnudar lo que Hollander denominó “el modelo categórico del sexismo”. (26)

Con la precipitación de las urgencias políticas debida a la radicalidad de la población negra que bregaba por sus derechos civiles, las integrantes del Women’s Lib entendieron su propia discriminación al compararla con el fenómeno del racismo. Así, ellas descubrieron sus semejanzas con aquella comunidad impunemente discriminada porque ambas encarnaban los estereotipos de inferioridad e irracionalidad desde la mirada hegemónica. Identificación que se ampliaba a otros grupos oprimidos del mundo. A ello se sumó la resistencia contra la guerra en Vietnam que impulsó a las jóvenes, a la par de los varones, a usurpar las calles de Nueva York, Chicago, Washington y San Francisco, bajo la emblemática consigna que trascendió hasta el presente: “Hagamos el amor, no la guerra”, tal como lo recuerda Marysa Navarro (27).

En esa dirección va el testimonio de la ensayista Margaret Randall, quien sostenía que “las mujeres han sido esenciales en las acciones más radicales antibelicistas: quemaban los archivos de reclutamiento del ejército, destruían las credenciales electorales para impugnar al sistema político, repudiaban el sufragio bajo la consigna ‘devolvamos el voto’; sostenían huelgas de hambre en prisión hasta llegar a inmolarse, todos eran gestos de desobediencia civil”. (28)

Entre tantas expresiones de lucha por la liberación de las mujeres existía una gran cantidad de facciones que incorporaban diversas corrientes de acción y pensamiento. En consecuencia, hacia el inicio de los años 70, el MLM exhibía una complejidad cada vez más acentuada a raíz de la puesta en marcha de fines y métodos heterogéneos. Sirve la voz de la filósofa Simone de Beauvoir en una entrevista titulada “El segundo sexo, 25 años después”, realizada por el escritor estadounidense John Gerassi. En ella analizaba las razones por las que Estados Unidos se había convertido en el epicentro del movimiento feminista desde los años 60 en adelante: “Como eran muy difundidas las innovaciones tecnológicas, las mujeres no escaparon a sus influencias. Por eso fue natural que el movimiento feminista tuviese su mayor ímpetu en el corazón del capitalismo imperial, aunque ese ímpetu hubiera sido estrictamente económico, esto es la reivindicación por salarios iguales a trabajos iguales. Pero fue dentro del movimiento antiimperialista donde la verdadera conciencia feminista se desenvolvió. Tanto en el movimiento contra la Guerra de Vietnam por parte de Estados Unidos como, después, en la rebelión de 1968 en Francia y en otros países europeos, las mujeres comenzaron a hacer sentir su poder”. (29) De acuerdo con Simone, ellas entendieron que el capitalismo llevaba necesariamente a la dominación de los pueblos pobres en todo el mundo; así, millares de mujeres comenzaron a adherir a la lucha de clases, aun cuando no aceptaban el término y sus alcances dogmáticos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x