Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1963, la británica Juliet Mitchell pronosticó –en el mismo instante en que la píldora hacía su debut– que repetía fielmente la desigualdad sexual de Occidente. (6) Mientras, se cuestionaba duramente a las instituciones extranjeras de origen estadounidense, volcadas a regular la población con el suministro de contraceptivos para mitigar el problema demográfico en América Latina. Pese al listado de denuncias que brotaban de las propias filas feministas, esos organismos disponían también otras acciones a cumplir y procuraban dar atención a las demandas de las parejas, en especial a las mujeres, en relación con el control de su fecundidad. (7)

De todas maneras, más allá y más acá de la condición económica y del estado civil de las mujeres, los nuevos métodos anunciaron a las heterosexuales la posibilidad de quebrar su destino de inexorables procreadoras, orientándolas cada vez más hacia una maternidad elegida. De un modo u otro, se les presentaba la ocasión de escoger en primera persona entre el placer y la fecundación, por fuera del arbitrio masculino y biológico. Según la investigadora Ágata Ignaciuk: “El impacto de la píldora fue enorme: al augurar una plena eficacia en prevenir el embarazo cambió los estándares de la anticoncepción en general. A la vez, contribuyó al desarrollo de nuevas formas de medicina preventiva, dado que su uso demandaba visitas médicas regulares. Precisamente, esta necesidad de seguimiento médico fue el factor decisivo para la incorporación de la planificación familiar a la medicina institucional”. (8)

Hasta ese entonces, las formas más difundidas para evitar una gestación pasaban por el uso del condón, el diafragma, el DIU, el coitus interruptus, la abstinencia periódica y, asimismo, las esterilizaciones quirúrgicas y el aborto clandestino. Se incluía la práctica abortiva como parte de la anticoncepción. La trascendencia de los saberes científicos sobre el embarazo y la fertilidad separaron la anticoncepción del aborto. Hubo voces que lo sostuvieron; por ejemplo, la ensayista Germaine Greer: “Dada la frecuencia con que muchos métodos anticonceptivos solo pueden calificarse como abortos disimulados, es justo considerar al aborto como una extensión de dichos métodos”. (9) Tal presupuesto no cayó en balde roto. Pese al paso de los años, la jurista italiana Giulia Galeotti profundizó ese legado cuando apuntó “que el aborto ha sido una realidad siempre existente y como en todas las grandes cuestiones resulta difícil escribir al respecto la palabra fin”. (10)

En relación al preservativo, se lo desplazó por estas nuevas técnicas de control de la fecundación. Anteriormente, se los extraía de las máquinas automáticas en los baños públicos masculinos, cuando las enfermedades venéreas preocupaban a las capas medias por su masividad, en consonancia con el consumo continuo de la prostitución femenina. El sexo comercial permitió, por un lado, preservar la virginidad de las futuras cónyuges y, por otro, explorar todo lo que un matrimonio no podía contener.

En una rápida apreciación, el mundo de las alcobas recorrió un camino sinuoso pero aún “tironeado” entre lo viejo por morir y lo nuevo por nacer. Se presentaron serias dificultades para el acceso a la anticoncepción moderna, las más de las veces difundida de boca en boca sin una información apropiada: olvidos en cuanto a mantener una regularidad en su consumo, posibles riesgos para la salud y, además, en ese momento un bien destinado para un grupo social reducido. La idea de que el cuidado por el embarazo o de los posibles efectos secundarios de la anticoncepción quedaba bajo la competencia de las mujeres adquirió un significado sin vuelta atrás. No cabe duda de que liberó a los hombres de su rol tradicional en el empleo del preservativo, a salvo de que se propiciasen políticas referidas a la sexualidad y la reproducción también para ellos. Al parecer, la mujer asumía completamente la responsabilidad de dicha decisión, resolvía sola como si fuera una carga que debía sostener por fuera de la pareja.

En cambio, la posibilidad de prevenir un embarazo encaminó una serie de cambios sociales, por la mayor libertad de las mujeres para decidir en el mercado laboral, en el matrimonio o respecto de la propia experiencia materna. Si retomamos a Ágata Ignaciuk, aparece una contundente afirmación: “No parece exagerado relacionar el lanzamiento de la píldora con el nacimiento de la Segunda Ola del Feminismo como un movimiento masivo”. (11) Fue en esa dirección que la historiadora estadounidense Linda Gordon aseguró con tanto criterio que la historia de la anticoncepción era una clave fundamental para comprender la historia de la emancipación femenina y, además, la historia de las transformaciones de los roles de géneros en la sociedad industrial. (12) Sustraer su sexualidad a la dominación masculina implicaba, entre otras cosas, pelear por la anticoncepción y el aborto.

EFECTOS INDESEADOS

Durante los años 60, las mujeres que se embarcaban en una vida sexual sin ataduras y requerían de una protección anticonceptiva comprobaban que los métodos del momento eran todos, de alguna manera, incómodos e ineficaces. Por ejemplo, el preservativo masculino no les resultaba demasiado atrayente por estar asociado con los prostíbulos, las aventuras pasajeras y las enfermedades. Además, para que fuese eficaz se debían adoptar precauciones para evitar su rotura y el convencimiento constante de emplearlo sin concesiones. Mientras, el diafragma debía usarse de manera combinada con cremas espermicidas con la exigencia de aprender a colocarlo en el lugar correcto. En cuanto al Dispositivo Intrauterino (DIU), en la mayoría de los casos no era bien tolerado y en ocasiones expulsado por el cuerpo.

No todo se mostraba con la eficiencia esperada. Quedaba pendiente solucionar los fracasos, es decir, los embarazos involuntarios cuando el método no funcionaba correctamente. De alguna manera, la píldora resultó ser la práctica más adecuada, aunque habría que recordar: no todo lo que reluce es oro. Volviendo al relato de Greer, el uso de las pastillas implicaba correr ciertos riesgos: “Su efecto secundario es el problema del cáncer. Exige extensos estudios que hasta ahora no se han realizado. Su problema es que simplemente no sabemos cuál es la verdadera situación”. (13) Para esta autora, aún no asomaban a la palestra elementos de juicio claros y los pocos que circulaban no eran tranquilizadores. Entre ellos, los derivados de la investigación de las compañías farmacéuticas como así también la resistencia de dichas corporaciones a actuar sobre la base de sus comprobaciones. Por último, Greer llegaba a conclusiones escépticas pero no por eso alejadas de la realidad: “Deshacerse de la píldora sería útil para las mujeres si adquiriesen la certeza de que existen otros métodos a su alcance e igualmente eficaces”. (14) Una de las dudas partía del alto costo de su venta y del control que ejercían los dispositivos médicos para recetarlas a las solteras.

Por otro lado, su advenimiento promovió consideraciones agraviantes y discriminatorias no solo por parte de las prédicas religiosas sino también de las instituciones estatales. Se pensaba que su consumo volcaría a las jóvenes modernas a una masculinización como producto de no querer fecundar. Además, su sexualidad se tornaría más activa y desenfrenada. Esos mismos razonamientos se repetían para el aborto libre frente a la preocupación de que su práctica se convirtiese en una costumbre de vida, una moda. Al menos así lo anticipaban los médicos soviéticos en los años 30 al sostener argumentos que competían cuerpo a cuerpo con la ortodoxia católica. Para ellos, “el motivo esencial del crecimiento en el número de abortos no era la penuria económica entre las mujeres sino la prueba de que ante todo desean el placer sexual, independientemente de la procreación”. (15)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x