Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dahiana Belfiori, Rafael Blanco, Martín Boy, Malena Costa, Vanina Escales, Renata Hiller, Daniel Jones, Gabriela Mitidieri, Mario Pecheny y Leonor Silvestri fueron quienes leyeron tramos de mi publicación mientras otras y otros lo trabajaron de arriba abajo. Luego, todas y todos me hicieron una devolución meticulosa, imposible de eludir. Entre tanto, mi hija Eloísa Guzmeroli, junto con mi sobrina Sofía Burló y Ronnie Smeke, me acompañaron desde el comienzo. Finalmente, la historiadora feminista Marysa Navarro (1) me orientó en los primeros tramos de este ensayo; y Horacio Tarcus, investigador y fundador del CEDInCI, quien hizo la conexión con la editorial. Siempre pienso que un libro, aunque esté firmado solo por el autor, siempre encarna una producción colectiva. Michel Foucault, en su obra Microfísica del poder, señala: “El comienzo histórico de las cosas no es la identidad aún preservada de su origen, es la discordia con las otras cosas, es el disparate”. Con los textos pasa algo parecido. Hay una transmisión de saberes preexistentes, una circulación de textos; alguien que lee lo que una escribe y lo comenta; otras que lo publican; otras que lo corrigen; quienes acercan materiales incunables y los ofrecen; una que guarda en su archivo información y lo abre para que otra persona lo revise; quienes quieren testimoniar; quienes a través de las redes virtuales envían ese dato sustancial y necesario. Yo atravesé todo eso y mucho más. Entonces, Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo, si bien fue pensado por mí en la tremenda soledad de un escritorio frente a una computadora y tapada de papeles simboliza, de todos modos, un relato compuesto por una polifonía de voces, de manos, de cabezas pensantes, que colaboraron en esta trama compleja de acercamientos a los documentos para tejer una historia.

Cuento esta historia parada en Buenos Aires, la ciudad que nunca duerme, con un Obelisco en el centro y una Plaza de Mayo en donde rondan todo los jueves desde las 15.30 hasta las16 horas las Madres con la divisa del pañuelo blanco. Mi activismo feminista, de izquierda crítica, antibelicista, autonomista, queer, abortero, asambleario, justamente se centró aquí. Me parece una imprudencia de mi parte escribir de lo que no conozco. Además, los papeles tan necesarios y urgentes que ayudaron a componer estas memorias moran también en esta gran urbe. Por eso tomé la decisión política de no analizar a lo largo de mi trabajo a ningún grupo o colectiva por fuera de la Avenida General Paz. Si hablo de Rosario o de Córdoba dejo de lado al resto de las provincias. Entonces, me ajusté a lo que conozco, nada más. Como sé que es un fallo arbitrario y autoriza a avivar sentimientos hostiles, invité a colectivas y personas amigas para que me acompañen. En realidad, les manifesté mis deseos de que se asocien a este proyecto. Con muchas de ellas, oriundas de distintos rincones del país, constituimos redes, grupos de afinidad político-afectiva, membresías activistas. El aborto es el único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo. Sus heterogéneas constelaciones se aúnan siempre allí y no, precisamente, en la identidad “mujer”.

Nada mejor que recuperar las palabras de Audre Geraldine Lorde: “Tenemos que habitar orgullosas la casa de la diferencia”. En nuestra situación, esta casa es el aborto. Hablamos de las maneras más diversas para instalar el debate, sus contiendas, sus entradas y salidas de la órbita pública y los modos en que ciertas feministas nos proponemos visibilizar lo que se mantiene entre cuatro paredes de lo íntimo y provoca tanto escozor con solo nombrarlo. Independientemente de lo que apunten la iglesia, los gobiernos, el parlamento, la corporación médica y jurídica, las mujeres implantamos nuestra propia decisión de abortar como una gesta de desobediencia frente al mandato compulsivo de la maternidad. ¿Ante quién nos insubordinamos? Básicamente, desobedecemos a la heterosexualidad como régimen político, así nos enseñó nuestra amada Monique Wittig.

Mabel Bellucci

Buenos Aires, marzo de 2014

1. Marysa Navarro es una historiadora nacida en Pamplona que acompañó el feminismo latinoamericano desde los inicios de su etapa de liberación, participando con ideas, presencia y acciones en la mayoría de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Recibió un doctorado en Historia de la Universidad de Columbia en 1964. Durante 40 años enseñó Historia Latinoamericana en Dartmouth College, New Hampshire. Ha escrito varios libros y numerosos artículos. Es autora de la primera biografía académica sobre Eva Perón (Evita, Corregidor, 1982). Asimismo, se ha especializado en Historia Argentina y en los Estudios de Mujeres en América Latina. También es Académica Residente en el David Rockefeller Institute for Latin American Studies de Harvard University, donde prosigue sus investigaciones actuales. En el presente, está trabajando sobre una historia de la Comisión Interamericana de Mujeres con su colega mexicana Ana Lau Jaiven, además de en un relato de su vida y la de su familia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

I. EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN DE LA MUJER

MARGINALIDADES DINÁMICAS

Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban.

Kate Millet, 1984.

Hacia 1960, el mundo era otro mundo. Estados Unidos irrumpió después de la maraña de destrucción y aniquilamiento que significó la Segunda Guerra Mundial, con el fin de perpetuarse y ejercer su dominio de potencia imperialista del planeta. Promovía desplegar su control sobre la humanidad entera. Sin embargo, ese reino de las necesidades y el consumo también fue el epicentro de la conflictividad en sus múltiples variantes. Así, desde las entrañas del capitalismo imperial se escucharon y se vivieron transformaciones de radicalidad cultural surgidas en los bordes del orden hegemónico, que, a la vez, prefiguraron nuevos modos de vida. Explosionaron como “marginalidades dinámicas”, parafraseando la sagacidad del filósofo francés Félix Guattari; fueron luchas cualitativas y paradigmáticas contra todo tipo de opresión: manifestaciones de la comunidad negra por la conquista de sus derechos civiles, de los y las estudiantes (1), las mujeres, los homosexuales, las lesbianas, junto a un poderoso movimiento antibelicista contra la guerra colonial en un país lejano como era Vietnam, conocido por sus arrozales. Esa década, tan recordada como añorada por las generaciones siguientes, quedó enmarcada por un complejo contexto histórico internacional que originó las condiciones favorables para que estas revueltas se produjesen en el momento y el lugar indicados. Eran tiempos de acelerados cambios geopolíticos que llevarían a la ruptura del sistema colonial de dominación europea.

En 1959, asomó el triunfo de la Revolución Cubana junto con la insurrección de los movimientos de las izquierdas revolucionarias y las exploraciones contraculturales, artísticas, estéticas y musicales en nuestro continente. En el instante que dura un resplandor, las rebeliones cruzaron océanos y continentes. Primaba la tentativa de subvertir el orden social y económico con planteos hostiles contra las instituciones, las normas y las jerarquías. La aparición, en 1949, de El segundo sexo, escrito por Simone de Beauvoir, cumplió su cometido. Desde ese momento, fue un anuncio irreversible de la asimetría de los roles entre ambos sexos.

Dentro de esa coyuntura turbulenta, se acuñó el término “revolución sexual”, que invitaba al varón y a la mujer a experimentar los placeres por fuera de la coalición matrimonio-amor-maternidad, aunque de ningún modo surgieron nuevas coaliciones que compitiesen con las tradicionales o que se hubiesen arrogado sobre aquellas ciertas prioridades. En esta ambicionada “emancipación de las costumbres”, el amor libre, sin límites de edad, fue un componente fundamental para la conquista de una transformación radical dirigida contra el sistema en su conjunto. Pese a ello y a los efectos logrados por la liberación sexual, aunque proliferaban las fiestas de sexo grupal, el nudismo, las exhibiciones de arte erótico y la nuevos rumbos de exploración del cuerpo, la arraigada institución del matrimonio monogámico heterosexual no perdía vigencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x