Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este recorrido se estructura con el entramado de las historias personales y de las organizaciones, con los testimonios y las producciones teóricas, de campañas callejeras o encuentros clandestinos que han permitido la circulación de diversos sentidos feministas sobre el aborto. Este libro es tanto reconocimiento, crítica como desafío para el feminismo. Y es, sin duda, un reconocimiento a las mujeres y también a los colectivos de varones y de personas trans que han hecho del feminismo uno de los movimientos sociales más relevantes en la vida política y académica contemporánea. Brinda un análisis comprensivo de diferentes momentos del feminismo internacional y nacional, mientras marca los principales hitos y también tensiones en la lucha por el aborto. El libro es, al igual que su autora, erudito en información, en indagación teórica y empírica y se resiste a ser encasillado. No pretende agotar la historia que retrata (no sería posible), sino que se propone hilvanar las décadas de activismo feminista en un valioso trabajo integrador.

Para aquellos que investigamos desde la teoría feminista esta obra visibiliza una historia, una genealogía del movimiento feminista que se vuelve indispensable para comprender la política sexual contemporánea. Para aquellos que nos movilizamos por legitimar el aborto, el libro nos recuerda que el activismo feminista ha sido conformado por desobediencias que buscan desmontar un orden sexual opresivo. No se regodea en el pasado, no lo trae ni como pieza de museo ni como pura nostalgia, sino que lo vuelve interrogante sobre el sujeto político del feminismo que estamos construyendo hoy. Genera, en todo caso, una melancolía politizada que considera al aborto como un momento para pensar horizontes normativos más radicales respecto a la sexualidad.

Bellucci traza el itinerario principal pero el texto inscribe, de formas diversas, una polifonía de voces. Por un lado, se entremezclan y potencian distintos registros: la investigadora, la activista feminista queer y también la protagonista del relato que reconstruye. Así, su texto mixtura lecturas teóricas, materiales específicos del activismo (volantes, documentos, archivos), investigaciones empíricas, entrevistas con las principales protagonistas y su patrimonio como “testigas”. Una voz situada en el propio relato que construye. Por otro lado, suma a otras autoras, pronunciaciones en su mayoría descentradas de la ciudad de Buenos Aires. Un texto, “La gesta del aborto propio”, escrito por Belén Grosso, María Trpin, Ruth Zurbriggen, de la colectiva feminista de La Revuelta, de Neuquén, sobre la valiosa experiencia que vienen desarrollando desde 2009 en Socorro Rosa, un servicio de información y acompañamiento de abortos mediante el uso del misoprostol. Un bello escrito desde Rafaela, Santa Fe, de Dahiana Belfiori, quien se identifica como una de las “hijas revoltosas e insurrectas” de la cartografía propuesta. Un conversatorio con Martha Rosenberg, una voz crucial del feminismo, que deja ver la heterogeneidad y las tensiones que caracterizan a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Finalmente, otro conversatorio con alejandra ciriza que propone un diálogo complejo y profundo sobre feminismo y lucha por el aborto en y desde Mendoza.

En suma, es este un libro que desafía al feminismo ya que presenta un texto disconforme que se ofrece a distintas lecturas y apropiaciones. La cartografía propuesta nos interpela desde diferentes lugares, abriendo interrogantes y planteos relevantes para la política del aborto. En particular quiero marcar dos contribuciones importantes que se desprenden del libro: la forma en que tensiona los bordes del feminismo como movimiento y los desafíos que la cartografía implica para las luchas contemporáneas por el aborto.

TENSIONANDO LOS BORDES

Un riesgo de las periodizaciones del feminismo es poner en circulación categorías allí donde hay porosidad, impregnación y continuidad. El escrito de Mabel Bellucci resiste las periodizaciones innecesarias y los rótulos simplificadores, se concentra en ciertas etapas o momentos de esa lucha pero lo hace desde su heterogeneidad constitutiva y, por momentos, desde las tensiones no resueltas en el interior del movimiento. Las biografías, las referencias históricas, las producciones activistas, académicas o las estrategias políticas, entre otros aspectos que se analizan, van tejiendo al feminismo como un constructo complejo, con fronteras borrosas y móviles. Uno de sus aportes es tensar los bordes del feminismo ya que al hacer legibles las luchas por el aborto la autora también permite entender un feminismo dinámico y en conflicto.

En esta dirección, uno de los bordes que el libro complejiza es la influencia internacional en el momento de caracterizar al feminismo argentino. En particular, destaco el concepto de “viajeras militantes”, como bisagra para evidenciar la presencia del feminismo internacional en los debates y desarrollos del movimiento en la Argentina. Mujeres que con sus desplazamientos geográficos permitieron, durante los años 60 y 70, fortalecer un flujo informativo determinante en la construcción de una agenda favorable al aborto. Estas viajeras traían escritos inéditos a la Argentina, los traducían y, en algunos casos, lograban publicarlos gracias a las editoriales amigas. Sin desconocer su carácter elitista, estos viajes fueron centrales en la llegada y difusión de trabajos teóricos que impactaron notablemente en el activismo favorable al aborto. Gran parte de las consignas y posicionamientos que aún caracterizan los sentidos feministas del aborto circularon durante esos años por el accionar de estas viajeras militantes.

Otra dimensión que este libro incluye es la cambiante relación del feminismo con los movimientos y partidos de izquierda. La articulación entre las demandas feministas –en particular la del aborto– con la izquierda, en la Argentina, ha sido un proceso complejo y no siempre resuelto. En las décadas de 1960 y 1970, ciertos sectores de izquierda vieron en el movimiento feminista un riesgo burgués, un orden de demandas no necesariamente compatibles con la lucha social que tenía a la clase como sujeto histórico. A lo que se agrega que, en algunos casos y como señala el texto, los “códigos de moral revolucionaria” implicaban una normatividad antagónica con el proyecto feminista. Sin embargo, estos bordes se han ido, al menos parcialmente, desmontando. La presencia de los feminismos en distintas luchas sociales y sindicales así como la demanda por el aborto desde grupos y partidos de izquierda son ejemplos de la forma en que estos sectores articulan, no sin tensiones y conflictos, sus posicionamientos políticos.

Otro borde que Bellucci devela en su artificialidad es el existente entre el movimiento feminista y el movimiento LGTTB. A pesar de sus distintos solapamientos, en la política y en la teoría existe la tendencia a enfatizar sus diferencias. La cartografía, sin embargo, muestra cómo las demarcaciones entre estos movimientos siempre fueron porosas o incluso inexistentes. Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo considera los entrecruzamientos entre las personas y las agendas del activismo feminista y el homosexual, particularmente en la temática del aborto. Así, por ejemplo, la creación del Grupo de Política Sexual (GPS) a principios de la década de 1970, integrado por feministas y miembros del Frente de Liberación Homosexual (FLH), posibilitó, según la autora, el “primer frente entre homosexuales, feministas y militantes de izquierda que se haya dado en nuestro país entre colectivos periféricos con un fin político preciso y puntual”. Estos cruces también se despliegan en la actualidad ya que el activismo queer integra la lucha por el aborto dentro de sus distintas agendas. Incluso uno de los sentidos del aborto que orienta al libro es considerarlo un acto de desobediencia a la heterosexualidad compulsiva y a su mandato reproductivo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x