LAS 10 CLAVES DEL COACHING
© José Luis Casteleiro y Miguel García
© 2020, Ediciones Corona Borealis
Avda. Gregorio Prieto, 19 A
29010 Málaga
Tlf. 0034-951336282
www.coronaborealis.es
Maquetación editorial: Georgia Delena
Diseño de cubierta: Sara García
ISBN: 9788412135084
Primera edición: febrero 2020
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de parte alguna de este libro, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico, químico de otro tipo, tanto conocido como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni se permite su almacenamiento en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Índice
Portada
Título
Créditos LAS 10 CLAVES DEL COACHING © José Luis Casteleiro y Miguel García © 2020, Ediciones Corona Borealis Avda. Gregorio Prieto, 19 A 29010 Málaga Tlf. 0034-951336282 www.coronaborealis.es Maquetación editorial: Georgia Delena Diseño de cubierta: Sara García ISBN: 9788412135084 Primera edición: febrero 2020 Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de parte alguna de este libro, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico, químico de otro tipo, tanto conocido como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni se permite su almacenamiento en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Prólogo
INTRODUCCIÓN
I. ¿QUÉ ES EL COACHING?
1.1. Orígenes del Coaching
1.2. Concepto de coaching: definición, tipos y características
II. EL COACH Y EL COACHEE
2.1. Relación entre el coach y el coachee
2.2. Código deontológico
2.3. Formularios y modelos de contrato
III. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL COACHING
3.1. El proceso de aprendizaje
3.2. Metas y objetivos
3.3. Habilidades sociales
3.4. Resolución de conflictos
3.5. Errores comunes en el proceso de coaching
IV. ELEMENTOS DEL CAMBIO
4.1. El proceso de cambio
4.2. Autoconciencia y autoconocimiento
4.3. Autoestima y autoconfianza
4.4. Creencias limitantes y expansivas
VII. EL PROCESO DE COACHING
5.1. Preguntas poderosas
5.2. Estructura de las sesiones
5.3. Primera fase: valoración y diagnóstico
5.4. Segunda fase: diseño
5.5. Tercera fase: acción y seguimiento
5.6. Cuarta fase: evaluación y análisis
VI: INTELIGENCIA EMOCIONAL
6.1. Desarrollo de las Emociones
6.2. La inteligencia emocional: definición y características
6.3. Beneficios de la inteligencia emocional
6.4. ¿Cómo fortalecerla?
6.5. El estrés y la frustración
6.6. La inteligencia emocional en la empresa
VII. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
7.1. Lenguaje y pensamiento
7.2. Introducción a la PNL
7.3. Sistemas representacionales
7.4. Metamodelo de lenguaje
7.5. Rapport o sintonía
7.6. Anclaje
VIII. INTRODUCCIÓN AL COACHING EMPRESARIAL Y EJECUTIVO
8.1. El coaching empresarial y ejecutivo: definición y características
8.2. Prevención de riesgos laborales
IX: INTRODUCCIÓN AL COACHING DE EQUIPOS
9.1. Equipos de trabajo
9.2. El coaching de equipos: definición y características
9.3. Liderazgo
X. PRINCIPALES TÉCNICAS DE COACHING
10.1. Técnicas de coaching personal
10.2. Técnicas de coaching empresarial y ejecutivo
10.3. Técnicas de coaching de equipos
10.4. Técnicas de PNL
EPÍLOGO
ANEXOS
Ejercicios de coaching
Ejercicios de inteligencia emocional
Ejercicios de PNL
GLOSARIO
Bibliografía:
Testimonios
Desde que nacemos, estamos condicionados por nuestro entorno y círculo social más próximo: familiares, amigos, profesores, conocidos, etc. En muchas ocasiones, no nos cuestionamos lo establecido porque no queremos sentirnos rechazados; no queremos vernos solos, fuera de nuestra tribu, sino que queremos ser aceptados, amados y reconfortados. Deseamos sentir que formamos parte de algo importante, que somos tenidos en cuenta. Pero a medida que crecemos y nos desarrollamos como personas, nuestra consciencia aumenta y nos hacemos preguntas. Empezamos a cuestionar ciertas creencias, convicciones y circunstancias que nos llevan a preguntarnos: ¿quién soy yo? ¿Qué deseo conseguir? ¿Esto es realmente así? ¿Tenían mis padres toda la razón y el conocimiento que yo creía? Es entonces cuando podemos sentirnos solos y vulnerables al ver que no era tal ese apoyo emocional que nos sostenía, que esas bases y fundamentos creados se caen por su propio peso; derivando, en determinadas situaciones, en un problema para nuestra salud mental y, por ende, para nuestra vida.
Todo ello conlleva que necesitemos respuestas de manera urgente. Aunque contemos con la edad y capacidad de raciocinio suficiente, a veces, nos parece como si fuéramos nuevos en este mundo. Nuestra personalidad se ha ido conformando en base a la experiencia, a lo que hemos vivido, pero no en base a lo que somos realmente. En estas circunstancias, es habitual cargar con nuestras carencias buscando un nuevo lugar, un nuevo entorno al que acogernos, donde sentirnos otra vez como antaño. Buscamos ese calor, esa seguridad que antes teníamos con nuestra familia, amigos, con nuestras anteriores creencias… Esas carencias nos ciegan la mente y nos llevan a agarrarnos a un clavo ardiendo, haciendo que nos sintamos vacíos, solos y desesperados; y a que retomemos la búsqueda, pero dando tumbos emocionales, sin control ni rumbo. Un nuevo trabajo interno que nos hace sentirnos frustrados porque creemos haber fracasado. Pensamos que no podemos, que no valemos lo suficiente y que sería mejor volver a esa seguridad que un día cuestionamos. Nos sentimos culpables, que hemos fallado a nuestra tribu y que no éramos lo que ellos esperaban que fuéramos.
El ser humano es increíble y es capaz de lograr cualquier cosa que se proponga, pero ¿qué ocurre cuando estamos influenciados por nuestro pasado, por nuestros traumas y experiencias, en las cuales dimos tanto y con las que hemos sufrimos? ¿Todo eso queda eso en el vacío? ¿Quizá nos debe algo la vida? Al pensar de este modo, asumimos el rol de víctima, la cual jamás se hace cargo ni responsable de su vida ni de sus actos, culpando a los demás de sus problemas: “la culpa fue de mi madre que no me quiso, de mi marido que me engañó, de mis compañeros de colegio que me rechazaron, de la sociedad que no me da un trabajo…”. Cuando decidimos interiorizar el victimismo, nos pasamos la vida culpando y haciendo responsables a otros de nuestras propias decisiones. Los culpamos porque es lo que queremos creer y lo utilizamos como excusa para justificarnos. Porque hemos ido a cursos muy caros y en ellos nos han dicho de dónde vienen nuestros traumas; por tanto, echamos ahí parte del veneno que llevamos dentro (en contra de todo y de todos) y así nos sentimos aceptados y aprobados… Pero, en realidad, continúa dentro de nosotros y seguimos sin saber qué hacer con él. Así de sencillo, simplemente, la culpa de mi situación es de mi pasado, pero ¿ya está? ¿Qué ocurre con el aquí y ahora? ¿Qué puedo hacer con todo eso?
Es en este punto, es cuando se hace necesario el coaching, un modo distinto de ver la realidad, de vernos a notros mismos, de recuperar el control de nuestras vidas sin ser marionetas del destino, para así poder afrontar un futuro desconocido y, probablemente, un camino pedregoso; pero con la ayuda de una herramienta tan útil con la que lograr ser mejor de lo que fuimos, de aquello que anhelamos pensando que tiempo pasado fue mejor, hasta convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Vivimos en un mundo incierto, la vida está llena de misterio, pero nosotros somos parte de todo eso y en nuestra mano está la posibilidad de averiguar cuán capaces somos de avanzar y de atravesar el fuego abrasador de la inseguridad. El coaching es para valientes, para gente que quiere conocerse de verdad y que sabe que tiene la responsabilidad de elegir el rumbo su vida, pero que no tiene claro cómo realizarlo porque se encuentra confuso dentro del caos en el que se ha convertido la sociedad actual. Antes resultaba inalcanzable, se veía como algo raro, incluso desconocido, propio de la élite o de gente esnob; pero ahora está aquí y es para todos. En tu mano tienes el billete para la libertad emocional a través de la autoconciencia y la autocrítica constructiva.
Читать дальше