José Luis Gómez Urdáñez - Víctimas del absolutismo

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Gómez Urdáñez - Víctimas del absolutismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Víctimas del absolutismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Víctimas del absolutismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El siglo de la Ilustración es también el siglo de la autoridad, y eso lo expresaba muy bien la política de la cuerda tirante, metáfora usada por Floridablanca que se refería a lo conveniente de tener siempre a un ahorcado en una picota o su cabeza en una jaula colgando de la puerta de una ciudad para disuadir a pobres o presos. Esta medida se empleó para que las levas de vagos tuvieran éxito; para que los gitanos tuvieran miedo y no intentaran huir de los arsenales; para que, en fin, los amotinados escarmentaran ante esa horrorosa visión.
Bajo la invocación de la máxima autoridad —que fue sacralizada—, los ilustrados pudieron aplicar universalmente la más refinada política represiva. Querían orden, limpieza, seguridad, obediencia, uniformidad de los súbditos en lengua y religión, y… mantenimiento de sus privilegios.
Todos han pasado a los manuales de historia de España, sin embargo, como próceres virtuosos, pero aquí los veremos en su lado más oscuro. Ensenada, cruel con los gitanos; el duque de Alba, «hombre de tan buena fama como mal corazón»; el conde de Aranda, capaz de dictar penas de muerte sin inmutarse; Floridablanca, que tenía claro que «los pobres son peligrosísimos». La crueldad se aprendía en la práctica diaria y, luego, se empleaba también contra los enemigos políticos. Cuesta imaginar, en la «España feliz borbónica», un navajazo a Floridablanca o un intento de envenenamiento a Jovellanos y quizás también a Saavedra. Hasta el reinado de Carlos IV, al menos las canalladas se hacían con refinamiento.
"Las víctimas del absolutismo que desfilan por este libro pueden serlo por los ataques de la reacción aristocrática o clerical, por los intrigantes de la Corte o por sus propios colegas ilustrados, dispuestos a la zancadilla o a algo peor por motivos normalmente poco confesables, por aspirar al poder, por salvaguardar su posición, por ejercitar la venganza. Eso en cuanto a las víctimas individuales, pero el autor también nos habla de las colectivas, de aquellos que sufren la miseria, que están discriminados por motivos raciales o religiosos, que están atados al duro banco de una galera (y no turquesca), que yacen en las prisiones inquisitoriales o que, como en el caso de los gitanos, sufren una espantosa persecución y una amenaza de acción genocida por parte —no solo, pero también— de los absolutistas ilustrados".
Del prólogo de Carlos Martínez Shaw

Víctimas del absolutismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Víctimas del absolutismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

José Luis Gómez Urdáñez

Víctimas del absolutismo

Paradojas del poder en la España del siglo XVIII

Prólogo de Carlos Martínez Shaw

Víctimas del absolutismo - изображение 1

Colección PUNTO DE VISTA HISTORIA, 16

© Del texto, José Luis Gómez Urdáñez, 2020

© Del prólogo, Carlos Martínez Shaw, 2020

© De esta edición, Punto de Vista Editores, S. L., 2020

Todos los derechos reservados.

Primera edición: agosto, 2020

Publicado por Punto de Vista Editores

C/ Mesón de paredes, 73

28012 (Madrid, España)

info@puntodevistaeditores.com

puntodevistaeditores.com

@puntodevistaed

Coordinación editorial: Miguel S. Salas

Corrección: Luis Porras

Diseño de cubierta: Joaquín Gallego

Fotografía de cubierta: El coloso, de Goya y Lucientes, Francisco de (Seguidor de). 1818 – 1825. Óleo sobre lienzo, 116 x 105 cm. Madrid, Museo del Prado. © Archivo Fotográfico Museo Nacional del Prado

ISBN: 978-84-18322-15-0

Thema: NHD, NHTB, 1DSE, 3ML, 3MNBA

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser efectuada con la autorización de los titulares, con excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. www.conlicencia.com

Sumario

Prólogo

1. Al lector de (buena) historia

2. Lo que vio Feijoo: la Política

La guerra de sucesión y los dos partidos políticos

Feijoo y Campomanes: el marco ideológico del siglo

Reformar… sin y con la nobleza

La utilidad, lo que Dios crio y lo que fabricaron los hombres

La monarquía, al lado de las reformas, y la oposición

Proteger y protegerse

El amigo Sarmiento y un brazo protector, los vizcaínos

Feijoo y Sarmiento toman partido

La francofobia de Feijoo y la reacción ensenadista

Silencio, pues ganó el bando contrario

El último tomo y la feliz revolución de Carlos III

3. La otra cara del «régimen que hay ahora»

El lado oscuro del despotismo ilustrado

Macanaz inaugura el siglo de la crueldad

La sociedad castigada

Reprimir motines, Granada y Caracas

La chusma y la esclavitud

El cruel antigitanismo hispano

El intento de extinción de los gitanos de 1749

4. El triunfo del despotismo ilustrado

Absolutismo y despotismo

La fábrica de la meritocracia, misión de Estado

De la gran abstracción política a la realidad

El giro político de 1759

El barullo: el conde de Aranda y el consejo de guerra contra el conde de Superunda

El ensenadista Superunda, fanático regalista

Un consejo de guerra más político que militar

Las tensiones políticas en la corte de los italianos

Su Excelencia, el presidente Aranda

La víctima, la pena y la deshonra

5. La Trinca en el poder, vencedores y vencidos

El motín contra Esquilache

El motín y los motines

Mandar es castigar

La víctima ejemplar, de nuevo Ensenada

El ensenadismo en la sombra

Gándara y Valdeflores, las penúltimas víctimas ensenadistas

6. Carlos III y el absolutismo ilustrado

Carlos III y sus ministros

La sangre real y el caso del infante don Luis

La familia, el cuarto del príncipe y la reacción

Los príncipes de Asturias y la conspiración de Aranda

El operista Niccolò Setaro, primera víctima de la reacción antilustrada

Setaro en Bilbao, sin la protección de Aranda

La integración de los gitanos

La difícil aplicación de la Pragmática de 1783 y las excepciones

7. Olavide, el castigo ejemplar que lo apruebe el rey

La Inquisición al servicio de la lucha política

El libertino ilustrado

Las Nuevas Poblaciones, la obra ilustrada del siglo

La fabricación política del hereje

La Inquisición, arma política de la venganza

La pena y el desengaño: Olavide católico

Olavide en Francia

El Evangelio en triunfo: ni desengaño, ni arrepentimiento

8. Vísperas del 2 de mayo

«La Trinidad en la tierra»

El último fracaso: Floridablanca encarcelado y Aranda desterrado

La irresistible ascensión de Godoy y la víctima universitaria, Ramón Salas

Las reformas ilustradas y la crisis económica

El Generalísimo

La última paradoja: la caída de la monarquía

Las últimas víctimas, Jovellanos, Cabarrús… y los «desventurados padres»

Bibliografía

Sobre el autor

Prólogo

No nos detendremos en presentar a José Luis Gómez Urdáñez, autor de varios libros y numerosos artículos imprescindibles para conocer la España del siglo XVIII. Solo diremos que, después de una serie tan extensa de incursiones en el mundo del Setecientos español, que le han dado un conocimiento realmente enciclopédico de la época y de sus protagonistas, individuales y colectivos, no podía extrañarnos que el catedrático de La Rioja ampliase aún más su campo de estudio, y nos ofreciese otra asombrosa muestra de su saber y de su penetración para explicarnos el complicado universo de aquella España absolutista e ilustrada.

El siglo XVIII había pasado de ser una época muy ignorada y muy denostada (recuérdense las descalificaciones de Marcelino Menéndez y Pelayo, y José Ortega y Gasset) a ganarse la gloria de una narrativa altamente elogiosa que la convertía en un momento cenital de la historia de España, bañado por las Luces de la modernización y el progreso.

Sin embargo, la incansable Clío quería dejar las cosas en su justo medio, ofreciendo no un frío eclecticismo, sino una imagen más rica, pero al mismo tiempo más matizada del siglo. Lo primero fue desvelar que el despotismo ilustrado tenía unas características muy especiales: era un absolutismo tardío, un proyecto reformista que pretendía la modernización de la economía, las relaciones sociales, la vida política y la actividad cultural. Pero, también pretendía dejar intactas las bases tradicionales: la figura del rey era intocable y estaba colocada en el vértice del plan de reforma, la aristocracia y el clero debían mantenerse en lo alto de la pirámide de la sociedad estamental, las intervenciones en la economía debían limitarse a la introducción de los avances técnicos sin poner en riesgo las estructuras fundamentales que sustentaban la prosperidad de los privilegiados, la cultura debía ser dirigida directa o indirectamente por el Estado, que controlaba las iniciativas surgidas de otros ámbitos mediante la censura o la condena. En otras palabras, el proceso de modernización tenía unos límites precisos que no podían franquearse, como demuestra el fracaso sucesivo de los proyectos más ambiciosos: la Única Contribución, las Nuevas Poblaciones, la Ley Agraria.

De cualquier forma, el balance resultaba positivo hacia 1790. Se había producido una racionalización administrativa, se podía constatar un crecimiento en todos los sectores de la economía, se advertía un aumento de la movilidad social, se había abierto paso entre un público relativamente amplio un interés generalizado por el progreso (sobre todo, en los Consulados y en las Sociedades Económicas de Amigos del País), se habían conseguido grandes logros en el campo de la cultura (las academias, los centros de investigación, las ciencias y las artes, la literatura y la música), donde se llegaría a contar con nombres muy ilustres, sobre todo a medida que se acababa el siglo: Alejandro Malaspina, Leandro Fernández de Moratín, Juan de Villanueva, Luigi Boccherini, Francisco de Goya, entre otros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Víctimas del absolutismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Víctimas del absolutismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Luis Gómez Urdáñez - Fernando VI y la España discreta
José Luis Gómez Urdáñez
José Luis Gómez Urdáñez - El marqués de la Ensenada
José Luis Gómez Urdáñez
José Luis González Gullón - I primi anni dell'Opus Dei
José Luis González Gullón
José Luis Comellas García-Lera - Historia breve del mundo contemporáneo
José Luis Comellas García-Lera
José Luis Torres Revert - La biblia del e-commerce
José Luis Torres Revert
José Luis Villalba - El Origen del Sol
José Luis Villalba
José Luis Casteleiro - Las 10 claves del coaching
José Luis Casteleiro
José Luis Martín - El lado oscuro del rock
José Luis Martín
Отзывы о книге «Víctimas del absolutismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Víctimas del absolutismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x