1 ...6 7 8 10 11 12 ...23 Ahora bien, el análisis cualitativo de los programas y de las propuestas presentadas a través de las cuentas de Twitter se hizo por categorías según el tipo de solución para el problema de la corrupción. Se clasificaron las comunicaciones como se muestra en la tabla 4, incluyendo propuestas mencionadas al menos por dos candidatos. Más adelante se hablará de las propuestas diferenciadoras, que solo uno de ellos planteó.
TABLA 4. PROPUESTAS FRENTE A LA CORRUPCIÓN POR TIPO
Nota: para facilitar la comprensión de la tabla se marcan en negrilla los dos tipos de propuestas más frecuentes de cada candidato.
Fuente: elaboración propia con Atlas.ti ©
Esta lista incluye la mayoría de las medidas contra la corrupción mencionadas en la literatura académica y que son comúnmente identificadas por los colombianos como posibles soluciones frente al problema.
Si se analizan los códigos individuales referidos a tipos de solución, es claro que los primeros cinco códigos agrupan las medidas más mencionadas por los cinco candidatos. En este sentido, hay una alta coherencia en el discurso de los cinco, en cuanto a las prioridades de acción frente a la corrupción: mayor transparencia, más y mejores castigos, eliminar el clientelismo, fomentar y proteger la denuncia ciudadana y fortalecer el sistema judicial para reducir la impunidad.
Es claro en la tabla que la transparencia es la medida más mencionada, y todos los candidatos la tienen entre sus primeras soluciones, en particular los que se encuentran más a la derecha del espectro político. Sin embargo, se nota también una fuerte tendencia punitiva que es congruente con características culturales observadas en Colombia y otros países pero que no es el tipo de medida que tenga evidencia de ser efectiva.
En un segundo nivel aparecen medidas como reducir el clientelismo y corregir prácticas dentro de los partidos políticos (la llamada mermelada, que fue un tema de campaña en la medida en que se criticaba al gobierno saliente por haber acudido a estas prácticas), la denuncia ciudadana y el control social, el fortalecimiento del sistema judicial y la reducción de la impunidad, la extinción de dominio para personas que se apropian del erario y medidas para reducir la corrupción en la contratación y en las elecciones.
En un tercer nivel, hay numerosas otras propuestas de diversa índole, y en los números más bajos se pueden apreciar las ideas originales de cada candidato, es decir, las que fueron mencionadas solo por uno o dos de ellos.
Esta clasificación de propuestas se agregó en un segundo momento de acuerdo con el actor que se considera responsable por la medida para reducir la corrupción. Esto se ve en la tabla 5.
TABLA 5. PRINCIPAL RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
Responsable |
Conteo |
Estado |
198 |
Judicial |
64 |
Ejecutivo |
34 |
Legislativo |
6 |
Ciudadano |
50 |
Partidos |
31 |
Sector privado |
5 |
Fuente: elaboración propia.
Se observa una tendencia a identificar al Estado en general como el actor responsable de reducir la corrupción en Colombia, lo cual es comprensible dado que la fuente es el discurso de candidatos a la presidencia que están proponiendo lo que harían desde el Ejecutivo. Sin embargo, dentro de esta categoría el actor más identificado es la Rama Judicial y, por el contrario, el Legislativo tiene muy pocas menciones. Esto llama la atención dado que es el Legislativo el identificado como el actor institucional en el que menos confían los colombianos según numerosas encuestas. Por otra parte, aparece el ciudadano como responsable por encima de los partidos políticos (también muy desprestigiados entre la opinión pública en general) y el sector privado, el cual tiene muy pocas menciones.
Esto es relevante, pues en trabajos anteriores se encontró que el discurso sobre la corrupción suele ser impersonal y no identificar responsables ( Isaza y Sandoval, 2018). Además, estas propuestas son hechas por candidatos a la presidencia que están pensando en medidas que eventualmente tendrían la capacidad de implementar como presidentes, de forma que sorprende un énfasis mayor en la Rama Judicial que en la Ejecutiva, por ejemplo.
Sin embargo, el objetivo de este análisis es entender el discurso de cada candidato sobre la corrupción. Así, se presenta a continuación una caracterización de cada uno de los cinco discursos de acuerdo con los énfasis y estilos de soluciones propuestas durante las campañas.
En cuanto a la atribución de responsabilidad, para De la Calle, Fajardo y Petro el responsable es el Estado en general, pero ninguno de los tres responsabiliza al Legislativo; mientras para Duque y Vargas hay más énfasis en la Rama Judicial y Duque incluye también en el mismo nivel al ciudadano. Cabe mencionar que, para Petro, el código individual con mayor frecuencia es “sistema judicial”, referido a reformas que afectan a este para reducir la impunidad y aumentar la eficiencia en el tratamiento de casos de corrupción.
El candidato que tiene un conteo más alto de citas referidas a soluciones es De la Calle (n = 102). Esto significa que fue quien más habló de medidas concretas, si bien repitiendo muchas veces algunas de las ideas. Las dos más mencionadas por este candidato son la transparencia y el castigo. Las propuestas de transparencia no son específicas, con excepción de un sistema de transparencia para la paz y la publicación de declaraciones de bienes y otros documentos de servidores públicos. La transparencia se usa más bien de forma metafórica y retórica en este discurso.
En cuanto al castigo, se incluyen consideraciones como reducir la impunidad de altos funcionarios, evitar que los sancionados puedan ocupar otros cargos en el futuro, crear responsabilidad penal para personas jurídicas, no reducir penas, entre otros. En este tema hay medidas muy concretas de aumentar el costo que tiene ser sindicado por corrupción, por ejemplo: “Necesitamos mejorar la punibilidad, subir las penas, no permitir la casa por cárcel”.
Por último, De la Calle incluye varias medidas relacionadas con el control del clientelismo y los partidos políticos, y otros temas acerca de control social, denuncia, cultura y rol de los ciudadanos en no tolerar la corrupción. Las propuestas diferenciadoras de este candidato son varias: frenos y contrapesos, ejemplo, equidad, modernización y rechazo social.
El rol del ejemplo y del rechazo social son coherentes con las teorías sociales sobre comportamientos indebidos. Los frenos y contrapesos en el Estado hacen parte de la rendición de cuentas horizontal, eje del diseño institucional democrático moderno. En sus palabras, “El sistema de contrapesos con que fue diseñada la institucionalidad colombiana es una de las herramientas más efectivas para luchar contra la corrupción”.
El tema de la equidad está estrechamente relacionado con la corrupción en contextos internacionales, pero este es el único candidato que lo toca. Finalmente, la modernización del Estado se entiende como una estrategia contra la corrupción en la medida en que se relaciona con la eficiencia y la transparencia.
En segundo lugar, el eventual ganador de las elecciones, Iván Duque, tiene un conteo de n = 87 menciones de soluciones para la corrupción. Los temas más importantes dentro de su discurso son el castigo, la denuncia, la transparencia y la extinción de dominio. Duque menciona 11 veces la “la extinción de dominio exprés”. Este parece ser el sello de su discurso sobre corrupción. Este es un tipo de castigo, pero su discurso también tiene un énfasis muy fuerte en otras medidas en la categoría de castigo, por ejemplo: “cero casa por cárcel y cero reducción de penas, hasta el último día en cárceles con barrotes”.
Читать дальше