1 ...7 8 9 11 12 13 ...23 La denuncia y la transparencia son sus soluciones más sonadas en los medios analizados. En su programa de gobierno afirma que “Activaremos mecanismos de denuncia y recaudación de pruebas sobre actos de corrupción o enriquecimiento ilícito, aprovechando redes sociales y líneas telefónicas con protección para la colaboración ciudadana”, y en Twitter dice varias veces que va a “empoderar a los ciudadanos para que denuncien”.
Otro de los elementos recurrentes en su discurso se refiere a la contratación pública: “eliminar los carteles de únicos proponentes y acabar con los abusos de la contratación directa”. Esta frase, en varias formas, aparece en tweets durante todo el periodo de análisis.
Además, Duque tiene un paquete de medidas que solo son propuestas por él: evaluación, gobierno en línea, límite para los periodos en corporaciones públicas, no discrecionalidad y corrupción en los POT. La evaluación se refiere a la creación de una “unidad de evaluación y eficiencia presupuestal”. Si bien otros candidatos hablan de gobierno abierto y de transparencia, este menciona el gobierno en línea específicamente. El tema bastante recurrente de corrupción en los POT ha sido presentado por personas de otros partidos en debates en el Congreso, pero Duque es el único que propone atenderlo.
En las propuestas de Gustavo Petro, los temas centrales están muy claros: por un lado, los temas políticos del clientelismo, la democracia y el sistema electoral. Por ejemplo, dice que “Queremos un sistema electoral capaz de ejercer auditoría a los partidos políticos y con la responsabilidad de velar por el ejercicio ético y legal de las campañas políticas”.
Por otro lado, las medidas relacionadas con el sistema judicial, en cuanto a su eficacia y transparencia, pero también nuevamente con acabar el clientelismo, como: “Despolitización y meritocracia: los miembros de las altas Cortes serán elegidos en función de sus méritos, su experiencia, su ética y transparencia en su hoja de vida, con independencia de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y libremente de las injerencias de terceros o intereses particulares”.
Petro es el único candidato en mencionar la descentralización y propone profundizarla para reducir la corrupción. Sus otras banderas son la libertad de prensa y la protección de derechos de la oposición, que usualmente no se asocian al tema de corrupción, pero que fueron relacionados con este en sus mensajes de campaña en el contexto de vigilar y denunciar: “El papel de la prensa en mi gobierno si logra aprender de las lecciones que arroja este artículo, será el de la independencia, nos sirve para erradicar la corrupción”.
Vargas tiene el mismo número de mensajes relacionados con soluciones que Petro (38). Su énfasis es en el castigo y el sistema judicial: en su programa habla de “Justicia que no tolere la impunidad”, y en su Twitter propone “que los corruptos paguen penas severas por sus delitos”. También toca varias veces la transparencia y los datos abiertos. No tiene ningún mensaje único frente a los otros candidatos, aunque comparte con Fajardo el tema del gobierno abierto como medio para lograr más transparencia.
Por último, Fajardo es quien menos menciones hace de propuestas para el tema de corrupción, con n = 25. Como se aprecia en la tabla 4, sus ejes centrales son el clientelismo (mermelada) y la transparencia. Algunos ejemplos de sus propuestas son: “Muchos ojos y pocas manos en la contratación estatal” y “El que nada teme, nada oculta. El Presidente de la República, todos los funcionarios directivos del gobierno y todos los electos por voto popular deberán publicar y actualizar anualmente su registro de bienes y patrimonio, sus declaraciones y pagos de impuestos y sus conflictos de interés. También rendirán cuentas de forma periódica a la ciudadanía”. La única propuesta que solo él menciona es la no evasión de impuestos como un tipo de corrupción ciudadana.
Como se observa, se encuentran temas comunes a todos los candidatos y temas únicos que solo son propuestos por uno de ellos, y, en conjunto, se pudo caracterizar el discurso sobre la corrupción de cada cual, con diferencias tanto en el tipo de estrategias comunicativas como en el tipo de soluciones preferidas en el discurso.
CONCLUSIONES
En este capítulo se parte de la idea de la incidencia del lenguaje en el pensamiento y en la acción. Usando conceptos de la sociolingüística, la comunicación política y el institucionalismo discursivo se abordó la forma en que los candidatos a la presidencia en las elecciones colombianas de 2018 hablaron sobre la corrupción.
Se abordaron preguntas sobre la importancia y el tratamiento del tema en el discurso de los candidatos, sus estrategias comunicativas o persuasivas, el tono de sus mensajes y, finalmente, sobre las soluciones propuestas por cada uno frente al problema de la corrupción.
El estudio se hizo con las herramientas del análisis del discurso, con elementos cuantitativos y cualitativos, y con el apoyo en los métodos digitales de aprovechamiento de la información pública de las redes sociales. Se utilizaron las propuestas de las campañas, en particular los apartados sobre corrupción, y las cuentas de Twitter de los candidatos en el periodo electoral.
Como resultado, se observan diferencias y similitudes en los discursos de los cinco candidatos.
En primer lugar, aunque no se identificó a De la Calle como el candidato anticorrupción, fue de lejos quien más habló de este tema en un tono propositivo, incluyendo su programa de gobierno y sus tweets . De la Calle fue el candidato más racional frente al tema de la corrupción, de acuerdo con el tono y el tipo de sus mensajes.
El candidato que más habló de corrupción en general fue Duque, pero la mayoría de sus intervenciones fueron abstractas y ambiguas, sin asuntos muy específicos, excepto unos pocos como la propuesta de extinción de dominio para bienes resultado de actos de corrupción. Duque, por otra parte, emitió mensajes de tono más emocional que racional, por ejemplo, promesas.
Fajardo, quien sí era parte del partido que enarbolaba la bandera de la corrupción, delegó este tema en otras personas del partido, prácticamente no lo tocó en su Twitter y solo de forma muy general y escueta en el programa de gobierno, en un tono entre emocional y neutro. Sorprende que el candidato presidencial no haya recogido esta bandera en los medios analizados.
Vargas es quien menos menciones tiene de la corrupción, la mayoría de tipo emocional y con presencia de estrategias de defensa frente a ataques de este flagelo.
Por último, Petro fue el candidato con mensajes más emocionales y el único que acudió a una campaña negativa usando la corrupción para atacar a sus contrincantes, en concordancia con su estrategia comunicativa en general y en las redes sociales en particular.
El número de mensajes sobre la corrupción varía mucho entre los candidatos, pero esto se puede deber a las diferencias en el uso de Twitter y a la variación en el número total de trinos de los candidatos durante el periodo de análisis.
Hay una alta coherencia en el discurso de los cinco en cuanto a las prioridades de acción frente a la corrupción: mayor transparencia, más y mejores castigos, eliminar el clientelismo, fomentar y proteger la denuncia ciudadana y fortalecer el sistema judicial para reducir la impunidad. Sin embargo, cada uno presentó algunas ideas propias y soluciones diferentes a las de los demás, excepto Vargas.
Por otra parte, se identifica al Estado en general como el actor garante de reducir la corrupción en Colombia, pero la Rama Judicial es la más señalada como responsable; en cambio, el Legislativo tiene muy pocas menciones. El ciudadano se identificó como responsable más que los partidos políticos y el sector privado, lo cual refleja actitudes y creencias de la cultura política colombiana en general y coincide con trabajos previos de análisis de prensa ( Isaza y Sandoval, 2018).
Читать дальше