COMPRAR, VENDER Y CONSUMIR
NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA DEL
CONSUMO EN LA ESPAÑA MODERNA
Daniel Muñoz Navarro
(ed.)
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
La edición de este libro ha contado con una ayuda económica del Departament
d’Història Moderna de la Universitat de València.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente,
ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información,
de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico,
electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Del texto, los autores, 2011
© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2011
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es
publicacions@uv.es
Ilustración de la cubierta: El mercado (ca. 1850), Imp.te de F. Chardon ainé 30 r.
Hautefeuille. Paris. Rouargue sculp.
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Realización ePub: produccioneditorial.com
ISBN: 978-84-370-8063-5
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR COMPRAR, VENDER Y CONSUMIR NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA DEL CONSUMO EN LA ESPAÑA MODERNA Daniel Muñoz Navarro (ed.) UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
CRÉDITOS La edición de este libro ha contado con una ayuda económica del Departament d’Història Moderna de la Universitat de València. Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Del texto, los autores, 2011 © De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2011 Publicacions de la Universitat de València http://puv.uv.es publicacions@uv.es Ilustración de la cubierta: El mercado (ca. 1850), Imp.te de F. Chardon ainé 30 r. Hautefeuille. Paris. Rouargue sculp. Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera Realización ePub: produccioneditorial.com ISBN: 978-84-370-8063-5
PRÓLOGO. Bartolomé Yun Casalilla
INTRODUCCIÓN. Daniel Muñoz Navarro
PROPUESTAS METODOLÓGICAS
NOTAS METODOLÓGICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS POST-MORTEM: CLASIFICACIÓN DE BIENES DE CONSUMO , BASES DE DATOS E IMPACTO DE CRÉDITOS Y DEUDAS, 1750-1850. Fernando Carlos Ramos Palencia
REDES MERCANTILES Y COMERCIALIZACIÓN
LOS TEXTILES DE LOS GALEONES DE MANILA. NOTAS PARA LA HISTORIA DEL CONSUMO A LA LUZ DE LA NUEVA HISTORIA TRANS-«NACIONAL». José Luis Gasch Tomás
CAMBIOS EN EL CONSUMO TEXTIL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: EL AUGE DEL LINO Y EL ALGODÓN. Andrés Bibiloni Amengual
ESPACIOS DE CONSUMO EN LA VALENCIA PREINDUSTRIAL. NOTAS PARA UNA HISTORIA DE LA COMERCIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA MODERNA. Daniel Muñoz Navarro
CONSUMO, CULTURA MATERIAL Y NIVELES DE VIDA
TUTORÍAS Y CUENTAS DE GASTOS DE MENORES: CONSUMOS JUVENILES DIFERENCIADOS EN LA CASTILLA DE ANTIGUO RÉGIMEN. Máximo García Fernández
GREMIOS Y EVOLUCIÓN DE LAS PAUTAS DE CONSUMO EN EL SIGLO XVIII: LA INDUSTRIA ARTESANAL DEL CHOCOLATE. Irene Fattacciu
EL VESTIDO Y EL AJUAR DOMÉSTICO: EVOLUCIÓN DE LAS PAUTAS DE CONSUMO DEL TEXTIL EN EL MEDIO RURAL VALENCIANO A LO LARGO DEL SIGLO XVIII. Luis Miguel Rosado Calatayud
EN LOS MÁRGENES DE LA CIUDAD: INDUMENTARIA Y CONSUMO EN L’HORTA DE VALENCIA. TORRENT EN EL SIGLO XVIII. María Cantos Fagoaga
LA RELEVAN CIA DE LA PROFESIÓN: CONTRASTES PATRIMONIALES, CONDICIONES DE VIDA Y PAUTAS DE CONSUMO DE LA BURGUESÍA EN UNA CIUDAD DEL INTERIOR PENINSULAR: LEÓN (1700-1850). Juan Manuel Bartolomé Bartolomé
PRÓLOGO
Pocos placeres más gratos puede tener un académico que el de ver que una generación de investigadores distinta a la suya se ocupen de los temas que hace años le llamaron la atención. Esa es ya una razón suficiente para agradecer a Daniel Muñoz la oportunidad que me da de prologar este libro. Cuando hace ahora más de quince años, Jaime Torras y yo decidimos poner en marcha sendos equipos de investigación en Barcelona y en Valladolid, no estábamos aportando en realidad nada nuevo al saber histórico. Tampoco es que no hubiera ningún estudio al respecto. Simplemente nos limitábamos a intentar abrir en España una línea de investigación que contaba ya con cierta tradición, aunque no fuera en realidad algo tan consolidado como lo es hoy, más allá de nuestras fronteras; y, en particular, en Francia y en Inglaterra.
Desde entonces, el desarrollo de la historia del consumo, de la cultura material y de los niveles de vida ha sido más que notorio. Los volúmenes producidos por sendos grupos de investigación se movieron en realidad en el campo de la historia económica, si bien, ya para entonces, la historia del consumo había caminado también en otras direcciones como la de la historia de la sociabilidad, la formación de identidades, etc. Como me hizo notar un amigo crítico, esa hubiera sido otra de las líneas posibles entonces; una línea que, si bien estaba presente en aquellos trabajos, quizás se pudiera haber desarrollado con más solidez, según él. No pude estar más de acuerdo entonces y no puedo estarlo más ahora, a la vista también de este grupo de trabajos, que desplazan ya el interés en esa dirección de forma muy clara. En todo caso, nosotros éramos historiadores de la economía y era esto lo que nos interesaba.
Lo cierto es que ya en la primera de esas publicaciones, la que, no sé si merecidamente, ha servido de pretexto a la edición de este volumen, se planteaban cuestiones que hoy parecen haberse consolidado. Cuando se hablaba de poner sobre el tapete las ideas de McKendrick y otros y de ver la historia económica por el lado de la demanda y el consumo, se hablaba precisamente de esto: de un giro que hacía de lo social, de la sociabilidad y, por tanto, de la cultura, un factor del desarrollo económico (y no una resultante, como se desprendía de las visiones del marxismo vulgar y del economicismo liberal). Ese giro se ha consolidado, sin duda. Por una parte, la crisis que a mi modo de ver ha atravesado la historia económica (y de la que, según yo lo veo al menos, ha salido más que fortalecida), ha reforzado aún más esa perspectiva. Me atrevería a decir algo más: la historia del consumo ha sido una de las causas de esa crisis y, al mismo tiempo, de la fortaleza que hoy se puede ver en la historia económica. El hecho es obvio a poco que se mire la lista de temas tratados en los congresos de esta disciplina, sin ir más lejos el coloquio de hace dos años celebrado en Utrecht y entre cuyas sesiones se reconoce, no ya sólo la importancia de este tema, sino, lo que me parece más importante, el peso que la perspectiva cultural y social ha tomado de cara a explicar la economía. Así, la inquietud por el mercado del arte, el interés por los procesos sociales (por ejemplo, la educación y la formación del capital humano) o por los sistemas institucionales (con la enorme importancia que ha tomado el estudio de la economía política) o el énfasis que se pone en el conocimiento científico (o de lo que se ha dado en llamar el conocimiento útil) y su circulación como causas del crecimiento, son un buen ejemplo de importantes desarrollos en este sentido entre los historiadores. No es que éstos se hayan convertido en historiadores de la cultura o de la sociedad o, menos aún, en historiadores de la ciencia (aunque si los haya que conocen bien la historia de la técnica). Ni falta que hace. Pero sí es evidente que hoy más que nunca saben mirar a todo ello, no como resultado sino como factores que rigen la asignación de factores productivos y la circulación de los productos.
Читать дальше