Varios autores - Comprar, vender y consumir

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Comprar, vender y consumir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comprar, vender y consumir: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comprar, vender y consumir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia del consumo constituye una línea historiográfica que ha contribuido a renovar la historia económica europea. Este libro reúne una serie de estudios que analizan la difusión del consumo, las transformaciones en los sistemas de comercialización y producción y los cambios en los niveles de vida de la sociedad española a lo largo de la Edad Moderna desde una perspectiva comparada. En un arco cronológico que va del siglo XVII al XVIII, y en un espacio que abarca desde las ciudades castellanas al mundo rural valenciano, se aborda el consumo de tejidos, las formas del pequeño comercio, el impacto de nuevos productos exóticos como el chocolate y los niveles de vida tanto en el mundo campesino como en los sectores burgueses urbanos. En definitiva, este libro hace más posible una historia del consumo en la península Ibérica y, por tanto, en el conjunto de Europa.

Comprar, vender y consumir — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comprar, vender y consumir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, el trabajo de Andrés Bibiloni se sirve de los registros fiscales del Reino de Mallorca que reflejan el comercio de importación (victigal de la mercaderia y dret de contraban) para analizar los incipientes cambios en el consumo textil en esta región, a partir de las décadas finales del siglo XVII. Tomando este ejemplo concreto, el autor reivindica la nueva oleada de fibras textiles, especialmente de lino y algodón, que comenzaron a inundar los mercados españoles, evidenciando un cambio en los patrones de consumo de la época; una evolución similar a la que se está produciendo en otras regiones de Europa en una cronología similar.

Mi aportación en este volumen analiza la transformación en los sistemas de comercialización al por menor de géneros textiles en Valencia a lo largo del siglo XVIII. De manera paralela a los cambios en las pautas de consumo de la sociedad valenciana (analizados en otros trabajos de este mismo volumen), se produjo una inherente transformación de los sistemas de venta minorista, favoreciendo la comercialización estable, la botiga de ropas. Un proceso que no es exclusivo, ni mucho menos, de esta ciudad, y que puede ser observado en otros núcleos urbanos de la monarquía hispánica y también de Europa. Unos sistemas de venta adecuados a las nuevas formas de consumo, en los que jugaron un papel clave los comerciantes de origen extranjero (franceses y malteses principalmente), dando lugar a la creación de auténticos espacios de consumo, con una oferta textil heterogénea, diversificada y asequible para amplios sectores sociales en el periodo preindustrial.

Los siguientes trabajos, incluidos en la sección Consumo, cultura material y niveles de vida, abordan diferentes aspectos sociales vinculados con la demanda de bienes duraderos y semiduraderos, desde perspectivas de análisis diversas.

Máximo García analiza las posibilidades de una fuente novedosa para la historia del consumo, las tutorías y cuentas de gastos de menores, centrando su atención sobre el consumo juvenil. A pesar de hallarse en una etapa inicial, este trabajo muestra las posibilidades de estudio que presenta esta documentación a la hora de mejorar nuestro conocimiento sobre la cultura material y los ritmos de reposición en las áreas rurales de la Castilla de Antiguo Régimen.

Asimismo, Irene Fattacciu analiza la interacción entre demanda y producción, a través del consumo de un producto de lujo, el chocolate, que fue difundiéndose entre amplias capas de la sociedad a lo largo del siglo XVIII. Un proceso que no estuvo exento de tensiones políticas, sociales e institucionales. Para ello, compara el efecto que la difusión de este nuevo consumo tuvo sobre la estructura gremial de Madrid y Barcelona, ciudades en que se crearon sendas corporaciones que regularon esta actividad productiva y comercial.

El resto de artículos se centran en el análisis de la cultura material en determinadas regiones geográficas de la monarquía hispánica, hasta el momento poco analizadas. Luis Rosado aborda la evolución del consumo textil en el medio rural valenciano durante el siglo XVIII, comparando el caso de Sueca, una villa eminentemente agraria, con el de Xàtiva, una ciudad enormemente castigada por la represión borbónica, tras la guerra de Sucesión. Para ello, se sirve de una amplísima muestra de cartas dotales recopiladas en los fondos notariales valencianos, a través de las cuales comprueba las diferencias en los niveles de consumo en el entorno rural valenciano, una región que no se mantuvo ajena a la difusión de las relaciones de mercado y a los cambios en las pautas de consumo.

Por su parte, María Cantos se centra en el estudio de la indumentaria femenina en L’Horta de Valencia durante el siglo XVIII, a través del ejemplo de Torrent, una población agraria ubicada en el entorno de la ciudad. Sirviéndose también de la documentación notarial, analiza la difusión del gusto y del consumo suntuario entre diferentes sectores sociales, marcando una división a partir del nivel de riqueza, observando como progresivamente se aprecia una evolución (que no revolución) de las apariencias y un lento pero constante proceso de democratización del lujo.

Por último, Juan Manuel Bartolomé analiza los patrones de consumo de los diferentes sectores burgueses de la ciudad de León entre 1700 y 1850, prestando especial atención a los contrastes entre riqueza patrimonial y niveles de vida que pueden apreciarse. En este trabajo se profundiza en la práctica consumista de un determinado sector social, distinguiendo diferencias internas. De este modo, obtenemos un conocimiento mucho más complejo y próximo a la realidad de los factores que influían en los patrones de consumo de las familias burguesas de León, en el transcurso del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, marcados no tanto por un criterio estrictamente económico, sino más bien social y cultural, como la actividad profesional ejercida por cada uno de ellos.

En conjunto, esta obra pretende dar un nuevo impulso a los estudios sobre consumo en la España moderna, que nos permita superar o, al menos, reducir la brecha historiográfica existente con respecto a otras regiones de Europa. No extenderé más esta introducción, ya que, en mi opinión, estos breves resúmenes que acabo de esbozar desmerecen los trabajos que se insertan a continuación. Únicamente, me tomaré la licencia de agradecer a todos los autores su disponibilidad y trabajo a la hora de acometer esta publicación, que pretende seguir la estela iniciada por Yun y Torras hace ya más de una década. Por último, quería agradecer públicamente al Departament d’Història Moderna de la Universitat de València y, en especial, a su director, Ricardo Franch Benavent, la colaboración prestada en la publicación de esta obra colectiva.

Daniel Muñoz Navarro

Valencia, Noviembre de 2010

PROPUESTAS METODOLÓGICAS

NOTAS METODOLÓGICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS POST-MORTEM: CLASIFICACIÓN DE BIENES DE CONSUMO , BASES DE DATOS E IMPACTO DE CRÉDITOS Y DEUDAS, 1750-1850

Fernando Carlos Ramos Palencia [*]

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

…Changing consumption standards, the increase of population and shifting of individuals from class to class, and a rise in real income, provided a stimulus to the expansion of industry.

Elisabeth Gilboy, 1932. «Demand as a Factor in the Industrial Revolution». En Facts and Factors in Economic History: Articles by Former Students of Edwin Francis Gay.

INTRODUCCIÓN

En 1932, Elisabeth Gilboy argüía que la demanda debería jugar un rol importante en las explicaciones sobre los cambios económicos acaecidos durante el siglo XVIII. [1]Posteriormente Joan Thirsk (1978) subrayaba la importancia de las industrias de bienes de consumo durante la Edad Moderna. [2]En 1982, Neil McKendrick señaló que durante el siglo XVIII se produjo en Inglaterra una «Revolución del Consumo» que corrió paralela a la Revolución Industrial. [3]Desde esa fecha hasta nuestros días la producción historiográfica se ha multiplicado de forma considerable en temas relacionados con la cultura material y las pautas de consumo en las sociedades preindustriales. [4]Las aportaciones posteriores de Jan de Vries (1993, 1994, 2009) en torno al concepto de «Revolución Industriosa» vinieron a consolidar la importancia de los cambios en los patrones de consumo. [5]Dicho concepto, definido por Torras como revolución laboriosa, constituye el mecanismo clave para entender la expansión del consumo entre los distintos grupos sociales. Recuérdese en este marco teórico que una revolución industriosa se caracteriza por tres elementos: (i) una intensificación del trabajo en los agentes económicos (familias campesinas); [6](ii) un aumento en la venta, comercialización y distribución de bienes (entendida como un paso previo a la integración de los mercados); y por último, (iii) un incremento en el consumo de bienes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comprar, vender y consumir»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comprar, vender y consumir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comprar, vender y consumir»

Обсуждение, отзывы о книге «Comprar, vender y consumir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x