Varios autores - Elecciones 2018 en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Elecciones 2018 en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Elecciones 2018 en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Elecciones 2018 en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las últimas elecciones nacionales en Colombia se celebran en los primeros meses del año 2014-en marzo las legislativas y en mayo y junio la primera y segunda vuelta presidencial, respectivamente-. La elección presidencial constituyó la segunda vez en la historia en que un presidente en ejercicio se presentaba a la reelección-figura adoptada constitucionalmente en el año 2006-. Estos comicios, a diferencia de muchos otros celebrados en las últimas décadas en el país, tuvieron lugar en el marco de un proceso de diálogo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC con el propósito de poner fin al conflicto armado que lleva más de seis décadas. Teniendo en cuenta este novedoso contexto institucional y político, el presente libro busca contribuir -desde seis miradas analíticas diferentes- al estudio sobre la representación política, las elecciones y los partidos políticos en Colombia, como un tema sobre el que todavía queda mucho por conocer y; fundamentalmente, por explicar.

Elecciones 2018 en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Elecciones 2018 en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Resulta interesante que solamente los candidatos Petro y Vargas se enzarzaron en una campaña negativa, con Petro haciendo uso del ataque persuasivo y Vargas sobre todo en posición defensiva o de reivindicarse frente al tema de la corrupción. Este tema no se ha trabajado antes en Colombia, por lo cual amerita mayores análisis futuros con datos de otras campañas electorales, para identificar qué tan común es la campaña negativa, en particular con el uso de la corrupción como acusación contra el contrincante.

Para otros trabajos, sería interesante profundizar en una línea de investigación sobre la forma en que se habla de diversos temas de interés político a través de las redes sociales, así como en la relación entre el discurso de actores políticos y sus acciones una vez llegan al poder, para establecer hasta qué punto sus mensajes son solo electorales y retóricos, o si hay alguna coherencia con las medidas propuestas en el ejercicio de su cargo.

REFERENCIAS

BENOIT, W. L. (2017). Criticism of actions and character: Strategies for persuasive attack extended. Relevant Rhetoric , 8 , 18.

CONOVER, M. D., RATKIEWICZ, J., FRANCISCO, M., GONCALVES, B., FLAMMINI, A. y MENCZER, F. (2011). Political polarization on Twitter. Proceedings of the Fifth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media (p. 8).

CORREDOR, R. y CORTÉS, V. (2018). ¿Por qué la presencia de las contralorías no disminuye la corrupción en Colombia? Análisis desde la perspectiva de un modelo de agencia. En Corrupción, política y sociedad (Vol. 1). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

COSTAS-PÉREZ, E., OLLÉ, A. S. y NAVARRO, P. S. (2011). Corruption scandals, press reporting, and accountability: Evidence from Spanish mayors. Documents de treball IEB, (9), 1.

CRIADO, J. I., MARTÍNEZ-FUENTES, G. y SILVÁN, A. (2013). Twitter en campaña: las elecciones municipales españolas de 2011, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas– USC, 12 , 22.

FERRAZ, C. y FINAN, F. (2009). Electoral accountability and corruption: Evidence from the audits of local governments . National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w14937

GEE, J. P. (2011). Introduction to Discourse Analysis . New York: Routledge.

GODIN, B. (2015). Innovation: A Conceptual History of an Anonymous Concept. Working Paper 21.

ISAZA, C. (2011). El fracaso de la lucha anticorrupción en Colombia. Revista Opera , (11), 221-239.

ISAZA, C. (2016a). From discourses to policy: Analyzing the creation of an accountability discourse in Colombia. International Journal of Public Administration , 40 (11), 942-953. https://doi.org/10.1080/01900692.2016.1210167

ISAZA, C. (2016b). El análisis de textos gubernamentales en el estudio de las políticas públicas (análisis de contenido, de discurso y narrativo). En Análisis de políticas públicas. Perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes y de innovación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ISAZA, C. y SANDOVAL, R. (2018). Hablemos de corrupción. El discurso sobre la corrupción en la opinión pública colombiana. En Corrupción, política y sociedad (vol. 1). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

JUNGHERR, A. (2015). Analyzing Political Communication with Digital Trace Data . Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20319-5

LAKOFF, G. (2006). Conceptual metaphor. En Cognitive Linguistics: Basic Readings (pp. 185-238) . Berlin-New York: Mouton de Gruyter.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2003). Metaphors we live by . Chicago: University of Chicago Press. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=esylr=yid=r6nOYYtxzUoCyoi=fndypg=PR7ydq=lakoffyots=Lmwcal8z5-ysig=D-sHVnf_NBHDtJiypI7U7nrB9To

LILLEKER, D. G. (2014). Political Communication and Cognition . London: Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137313430

MARTIN, J. (2016). Capturing desire: Rhetorical Strategies and the affectivity of discourse. The British Journal of Politics and International Relations , 18 (1).

Misión de Observación Electoral (MOE) (2018). Discurso de intolerancia. Monitoreo de opinión pública en redes sociales. Elecciones presidenciales 2018 . Bogotá: MOE.

NERLICH, B. y CLARKE, D. C. (2001). Mind, meaning and metaphor: The philosophy and psychology of metaphor in 19th-century Germany. History of the Human Sciences , 14 (2), 39-61.

O’DONNELL, G. (2004). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Española de Ciencia Política , (11), 11-31.

RECUERO, R. (2016). O twitter como esfera pública: como foram descritos os candidatos durante os debates presidenciais do 2 oturno de 2014? Revista Brasileira de Linguística Aplicada , 16 (1), 157-180. https://doi.org/10.1590/1984-639820158796

SCHMIDT, V. A. (2008). Discursive institutionalism: The explanatory power of ideas and discourse. Annual Review of Political Science , 11 (1), 303-326. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060606.135342

SIMON, J-M. (2015). El caso de corrupción política como recurso normativo de poder estratégico frente a la autoridad política. Lima: ARA Editores.

SLIMOVICH, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo y Pensamiento , 35 (68), 86. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.prsa

ZAMORA MEDINA, R. y ZURUTUZA MUÑOZ, C. (2014). La campaña en Twitter. El “estilo personal” como estrategia para activar la participación política durante las elecciones generales españolas de 2011. Comunicación y Sociedad , 24.

CAPÍTULO 2. ¿ HAPPY END ? LO QUE VIENE DESPUÉS DE LA PAZ. NARRATIVAS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES COLOMBIANAS, 2018

EUGÉNIE RICHARD

INTRODUCCIÓN: 2018, RUMBO HACIA UN NUEVO CAMINO NARRATIVO

Las elecciones presidenciales del año 2018 en Colombia hubieran podido ser el teatro de enfrentamientos entre propuestas contradictorias acerca de qué rumbo debe tomar el país después de la firma de la paz entre el gobierno del saliente presidente Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), durante el año 2016, pero no lo fueron. Varias razones explican este fenómeno. En primer lugar, aunque la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y verdadera ha sido celebrada en el mundo entero con entusiasmo y le ha asegurado al presidente Santos el muy apetecido galardón de Premio Nobel de Paz, los numerosos tropiezos que ha sufrido el proceso y los repetidos ataques que le ha propiciado el jefe de la oposición y muy popular expresidente Álvaro Uribe, han alimentado una cierta desconfianza de los colombianos acerca de la legitimidad del proceso, particularmente cuando contempla la posibilidad para los exintegrantes de las FARC de participar en política con curules reservadas en el Congreso de la República y con la posibilidad de lanzar candidatos a cargos de elección popular (OFACP, 2017).

Como consecuencia, un año y medio después de la firma del documento, la percepción sobre el balance de la implementación de los acuerdos sigue: el 66,5 % de los colombianos opina que el proceso no va por buen camino y el 76 % piensa que las FARC no cumplirán con lo pactado en el acuerdo. De manera general, el 70 % de la población es pesimista acerca del futuro en el país ( Semana, 2018a). Dado este clima en el cual dominan la desconfianza y el pesimismo, resulta lógico que los candidatos que se lanzan a la nueva carrera por la presidencia privilegien unas propuestas de campaña basadas en la idea del cambio. Los dos finalistas, Iván Duque, del partido de derecha Centro Democrático, y Gustavo Petro, de la colación Colombia Humana, de izquierda, presentan propuestas radicalmente diferentes sobre cómo materializar este cambio, pero ninguno de los dos propone continuidad. Desde orillas diferentes, estos dos candidatos que provienen de la oposición al gobierno de Santos se desmarcan del exmandatario y de su mensaje de paz. Así, por primera vez en décadas, el repetido tema de qué hacer con la guerrilla –y el reiterado debate entre mano dura frente a diálogo– no ocupa un lugar prioritario en la campaña ( Semana, 2018a).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Elecciones 2018 en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Elecciones 2018 en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Elecciones 2018 en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Elecciones 2018 en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x