María Esther Castillo García - Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos

Здесь есть возможность читать онлайн «María Esther Castillo García - Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo central del libro es comprender las formas en que, a través del análisis de las emociones y desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en la dimensión sociocultural, es posible acercarse a la comprensión de problemas sociales. Está conformado por nueve ensayos en que se analiza la relación entre pedagogía, arte y emociones, en diferentes ámbitos y desde distintos ejes, como lo son: la percepción del clima emocional y sus diferencias significativas en grupos poblacionales definidos; la concepción histórico–cultural de la psicología y la perspectiva de género; el ámbito de la discapacidad y las formas contemporáneas de inclusión y exclusión; la interacción musical como forma de comunicación en la que emergen emociones humanas; la literatura, la fotografía y el cine como representaciones de la pasión y las emociones, así como las relaciones asimétricas que reproducen por medio de relatos biográficos vínculos de equidad y democratización de los lazos emocionales.

Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Siguiendo a Vygotsky, este aborda el tema de las emociones en varios trabajos entre 1931 y 1934, donde reconoce la influencia de otros psicólogos en sus ideas. Al analizar las investigaciones de Bühler, descubrió que las emociones tienen funciones distintas conforme las diferentes etapas del desarrollo infantil: instinto, amaestramiento e intelecto. En Claparède reconoce la diferencia entre emoción y sentimiento, y concuerda en definir la primera como una reacción inmediata ante algún estímulo de la realidad, mientras que el segundo muestra la percepción anticipada que representa un problema causante de la emoción. En otro plano, Vygotsky (1993) señala que la aportación de Kurt Lewin fue hacer experimentos para probar que las emociones pueden permanecer por largo tiempo como parte de estructuras psicológicas.

Teoría Principio / s Autor / es y años
Pasiones Percepciones de naturaleza pasivaa) Cuerpo: sensaciones, sentidos, dolor, placer, hambre y sed. Movimientob) Espíritu: percepción involuntaria / voluntadc) Espíritu y cuerpo: pasiones R. Descartes1649
Afectos Las emociones tienen relación con la conciencia de la realidad y del cuerpo de las personas. Es un monismo filosófico B. Spinoza1677
Razón pura Serán enfermedades o trastornos del espíritu inconvenientes para el hombre I. Kant1781
Evolucionista Origen biológico, instintivas, observables en el reino animal (utilidad biológica) Ch. Darwin1872
De los Rudimentos Vestigios de las reacciones de huida refrenada (temor) y riña refrenada (ira) tendientes a desaparecer H. Spencery T. Ribot 1896
Organicista Sensación o percepción de los cambios orgánicos (vasomotores) W. James1884–1885
Cambios viscerales C. Lange
Psicofisiologíade las emociones Se obtienen respuestas fisiológicas similares ante emociones distintas W. Cannon1915-1932
Psicoanálisis Las emociones cambian a lo largo de la niñez a la adultez¿Por qué provocan perturbaciones en la conciencia humana?Vinculadas con aspectos de la vida humanaSíntomas de neurosis por represión sexual S. Freud1899–1930
Psicología individual Relacionadas con la formación del carácter como parte fundamental de la personalidad A. Adler1926–1933
Gestalt Se desplazan en diferentes etapas del desarrollo (instinto, amaestramiento e intelecto) K. Bühler1913–1933
Funcionalista a) Distingue la emoción (instintiva) del sentimiento (solución adecuada, anticipada)b) Relación de las emociones con otros procesosc) ¿Por qué las emociones producen la diversidad de contenido de la vida psíquica? A. Claparède1928
Psicología estructural Investigación experimental: “profundidad psicológica”Reacciones emocionales son resultado de una estructura concreta del proceso psíquico K. Lewin1922–1927
Histórico–cultural Son la parte fundamental en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores y de toda la vida humana L.S. Vygotsky1931–1934

Fuente: adaptado de Vygotsky (1993; 2004).

Finalmente, Vygotsky (1993) rescata la idea de Spinoza sobre la integración total de la vida emocional al resto de los aspectos de la vida humana, reconociendo el materialismo del cuerpo, incluido el cerebro y la complejidad que esto conlleva. A continuación presentamos un cuadro que resume las ideas hasta aquí expuestas.

EMOCIONES Y PSICOLOGÍA HISTÓRICO–CULTURAL

Sabemos que existen otros autores y autoras que han hecho aportaciones valiosas al tema desde distintas disciplinas científicas, pero nos limitaremos a desarrollar las ideas en apego al objetivo de analizar las emociones desde la psicología histórico–cultural. (5) Consideramos su propuesta para clasificar las emociones en elementales y superiores (Vygotsky, 1999), las primeras identificadas con aquellas heredadas por naturaleza (innatas) y las segundas reorganizadas mediante la cultura. Dylan Evans (en Rebollo, 2006) las cataloga igual, pero las llama primarias, donde agrupa la alegría, la tristeza, el miedo, la sorpresa y la repugnancia; y secundarias, que comprenden comportamientos morales, culpabilidad, vergüenza, orgullo, ira, envidia, celos y amor. Nuestra postura —en concordancia con Vygotsky— es que todas las emociones tienen una base biológica, pero se van trasformando en históricas en el sentido de que la síntesis de la cultura paulatinamente se internaliza en los individuos a lo largo de su vida. Para Vygotsky (2004) es fundamental entender las emociones como el eje central del psiquismo humano, solo la unidad entre emoción e intelecto posibilita la conciencia. No puede entenderse la una sin el otro de manera recíproca.

Una idea básica retomada de Karl Bühler por Vygotsky es que las emociones atraviesan por una serie de etapas, lo que él conceptuó como “desarrollo”, es decir, aquel cambio que experimentan las funciones psíquicas de los individuos a lo largo de su vida, generado por la interacción con el contexto cultural específico a través de las relaciones sociales. Dicha relación permite que las personas internalicemos las ideas, habilidades y lógicas de sentir, pensar y actuar generadas por determinada cultura, que primero se nos presentan socialmente a través de experiencias llenas de significado —en la familia, los medios de comunicación, las amistades—, y paulatinamente las incorporamos a nuestra individualidad. Esta progresiva apropiación es lo que vuelve más complejo el desarrollo conforme se insertan nuevos elementos a los anteriores y se consolidan hasta formar los conceptos que tenemos de la vida y el mundo; en el caso que nos ocupa, la vida emocional de los niños.

En todo proceso psíquico existen cuatro etapas conforme al grado de internalización y complejidad: primitiva, ingenua, externa e interna (Vygotsky, 1993). Este esquema es aplicable también al desarrollo de las emociones humanas, por lo que podríamos ubicar a los niños de cinco a siete años en la etapa externa, caracterizada por la no internalización de los sistemas conceptuales ligados con la realidad y la vida afectiva, es decir, que todavía existe la dependencia externa para regular el pensamiento y la acción. En el apartado denominado “Precisiones teórico–metodológicas” de este trabajo, insistiremos sobre esta idea debido a su relevancia para la educación formal.

Ya en otro documento se propuso la necesidad y pertinencia de estudiar el género a través de la psicología histórico–cultural (Cervantes, 2011), porque sus bases epistemológicas, metodológicas y teóricas guardan más relación con los intereses y principios de la teoría de género que cualquier otro enfoque dentro de esta disciplina. En esta ocasión queremos continuar con la misma idea, pero agregando planteamientos que la refuerzan. Comencemos por una premisa fundamental para la psicología histórico–cultural: el desarrollo del psiquismo humano —tanto las funciones psíquicas superiores como la conciencia— dependen del desarrollo del habla (Vygotsky, 1993).

Si analizamos esta tesis con una óptica de género encontramos un hecho que concierne al tema que nos ocupa: las niñas hablan más pronto que los niños y emplean mayor cantidad de palabras para expresar sus pensamientos, sentimientos y acciones (Matute, Sanz, Gumá, Rosselli & Ardila, 2009). No se ha podido probar que dichas diferencias se deban a cualidades innatas, sin embargo, la psicología histórico–cultural propone que la actividad consciente es la que obliga a los seres humanos a desarrollar cualquier habilidad (Vygotsky, 1991). Por eso, para explicar el avance de las niñas y rezago de los niños en el desarrollo del habla, debemos buscar en las condiciones socioculturales de vida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos»

Обсуждение, отзывы о книге «Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x