15. Su compromiso con el mejoramiento de la situación socioeconómica de México fue visto por muchos como un factor clave que contribuiría a la reducción de la violencia en todo el país. (48) Inicialmente, en un intento por coordinar y estandarizar las estrategias de seguridad de los estados mexicanos, (49) la nueva administración dividió el país en cinco regiones, a saber: zonas Noroeste, Noreste, Occidente, Centro y Sureste. (50) Además, para reducir los niveles de delincuencia y las tasas de homicidio, Peña Nieto creó la Gendarmería Nacional (GN), un grupo paramilitar desplegado en zonas rurales, donde las tasas de violencia son cambiantes. (51) Enseguida se hizo evidente, sin embargo, que las funciones de este grupo recién creado no estaban tan claramente definidas: ¿la GN sería responsable de la prevención de la delincuencia? o ¿simplemente reaccionaría a los incidentes de violencia? (52) Después de ser duramente criticado por la militarización de la policía el gobierno anunció, finalmente, que esencialmente la GN formaría parte de la policía civil y no de las fuerzas militares, (53) sin embargo, el ejército ha desempeñado una parte destacada en garantizar la seguridad del país, y continuará haciéndolo durante todo el periodo presidencial de Peña Nieto. (54)
16. Peña Nieto promocionó la cooperación entre dependencias administrativas y entre estados mediante la adopción de una política de mando unificado, así como la reforma del Código Nacional de Procedimientos Penales y de otras leyes penales con el objetivo de coordinar esfuerzos para hacer cumplir la ley, combatir la corrupción y crear un frente unificado contra los OTD. (55) A pesar del descenso de la violencia reportado durante la primera mitad de la administración de Peña Nieto, (56) cuando en 2016 (57) el número de muertos en México experimentó un aumento, el gobierno, una vez más, rechazó explícitamente la propuesta de clasificación de la situación en México como CANI y sostuvo que México no es tan violento como a menudo se le considera. (58)
17. Cabe señalar que un informe de publicación reciente del SNS se refiere a 2017 como el año con el mayor número de homicidios intencionales desde 1997, fecha en la que esta insti- tución comenzó a publicar estadísticas oficiales por primera vez. (59) Según el informe, en 2017 hubo un total de 25,339 homicidios intencionales, lo que se traduce en un incremento del 27% desde 2016, y un aumento de 13% desde 2011, que era hasta hace poco considerado el año más sangriento, documentado por el SNSP, con 22,409 casos. (60)
3.1. ACTORES
18. La situación en México desde el año 2006 es sumamente compleja, debido a la multiplicidad de actores implicados en los incidentes de violencia, ya sea de forma simultánea o durante diferentes periodos. Los actores relevantes en la situación mexicana son las fuerzas gubernamentales, más concretamente los militares y las OTD, las cuales son consideradas bandas del crimen organizado conforme al Código Penal Federal mexicano, (61) y que han sido descritas como tan “arraigadas” que han conseguido infiltrarse en sectores gubernamentales. (62) Esta sección del informe pretende ofrecer una visión general, en orden alfabético, de las nueve principales OTD que han sido identificadas como las más prominentes y activas en México, (63) así como proporcionar una descripción preliminar de las fuerzas armadas mexicanas. (64)
3.1.1. Las Organizaciones de Tráfico de Drogas (OTD)
Cártel del Golfo (CDG)
19. El CDG tiene su base en la ciudad de Matamoros, en el estado nororiental fronterizo de Tamaulipas, y tiene operaciones a lo largo del Golfo de México y actividades de contrabando en América Central y del Sur. (65) Creado en 1984 por Juan García Ábrego como un servicio de entrega de drogas que manejaba envíos de cocaína desde Colombia, a través de México, para entregar en Estados Unidos. Finalmente se convirtió en una OTD a gran escala con capacidad para sobornar a los agentes gubernamentales y fomentar corrupción. Después del arresto de García Ábrego, Osiel Cárdenas Guillén asumió el liderazgo y expandió las operaciones violentas del CDG a través de la creación de Los Zetas, una facción compuesta por militares corruptos que actuaron como sicarios del CDG. (66) Después de la separación de Los Zetas del CDG en 2010, el resultante estallido de violencia entre los dos grupos delictivos junto con la acción federal llevaron a la “balcanización” (67) del CDG y el desmantelamiento de esa OTD en pequeñas facciones que han participado en varias actividades delictivas que van desde el robo de combustible a la extorsión, el secuestro y el tráfico de drogas. (68)
El Cártel de Juárez (CDJ)
20. Los orígenes del CDJ se remontan a 1980, cuando Rafael Aguilar Guajardo obtuvo el control sobre la zona de Ciudad Juárez después del arresto de los líderes del Cártel de Guadalajara. (69) En 1993, Amado Carrillo Fuentes, alias “el Señor de los Cielos”, asumió el control del grupo y consiguió ampliar considerablemente sus operaciones, siendo responsable de más de la mitad del total del tráfico de drogas mexicano. (70) Después de la muerte de Amado en 1997, su hermano Vicente se hizo cargo del grupo, que ya era conocido también como la Organización de Vicente Carrillo Fuentes. Entre los años 2008 y 2011 las fricciones entre CDJ y CDS trajeron una ola de violencia y asesinatos en el estado de Chihuahua, (71) que, según los informes, habrían disminuido después de las políticas del gobierno y el consiguiente debilitamiento del CDJ. (72) Después del 2011 el CDJ estableció el Nuevo Cártel de Juárez en sus esfuerzos de “renovación de su marca” (“re–branding”), sin embargo, fueron rápidamente abandonados. (73) Actualmente, se cree que el CDJ ha experimentado un cambio en sus operaciones desde que se involucró en el cultivo del opio y la producción de heroína. (74)
El Cártel de los Arellano Félix (CAF) / Tijuana
21. Con el fin de mantener el control sobre la frontera entre Baja California y el sur de California, el extinto Cártel de Guadalajara encomendó la ciudad fronteriza de Tijuana a los siete hermanos y cuatro hermanas Arellano Félix, lo que llevó a la creación del CAF. (75) Hasta su división en dos grupos contendientes entre sí en 2008 y la consiguiente captura de sus principales dirigentes, (76) el CAF fue considerado una de las OTD más dominantes que operaban en México. (77) Se cree que el CAF ha mantenido su estatus como un cártel de “peaje”, permitiendo a otras OTD trasportar drogas a través de su territorio, tras el pago de cuotas. (78) Sin embargo, la influencia del CAF está siendo desafiada por el emergente CJNG. (79)
El Cártel de Sinaloa (CDS)
22. Una de las más antiguas e influyentes OTD que operan en México, el CDS fue creado en el estado de Sinaloa por Joaquín “el Chapo” Guzmán Loera y Héctor Luis Palma Salazar, quienes estuvieron asociados anteriormente con el extinto Cártel de Guadalajara. (80) Cuando Salazar fue arrestado en 1993, después de las guerras territoriales con el CAF, el Chapo subió al poder y logró mantener el control del grupo hasta su arresto en febrero de 2014. El arresto de Guzmán no solo incitó a la violencia entre el grupo, sino que también se cree que después de su extradición a Estados Unidos en 2017, la cohesión del CDS se vio afectada. (81) Se piensa que el CDS lleva a cabo importantes operaciones en más de 50 países en cuatro continentes: América, Europa, África Occidental y el sudeste de Asia. (82) Siempre ha mantenido un perfil relativamente bajo en comparación con otras OTD, para evitar exponerse a las operaciones militares. Además, se cree que es una de las pocas OTD en México que no ha llevado a cabo una diversificación de actividades delictivas, limitando sus esfuerzos a las empresas tradicionales de tráfico de drogas. (83)
Читать дальше