Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde la universidad a la sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde la universidad a la sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La educación es prioritaria en el desarrollo de los habitantes de una nación. Es el factor que nos permite avanzar en igualdad y equidad.Por eso, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, ha querido dejar un testimonio de la mirada desde la UC a uno de los procesos más importantes de los últimos 40 años, como es la Reforma a la Educación Superior en nuestro país. Esta publicación reúne una selección de diferentes escritos realizados en la contingencia y en muchos momentos de tensión e incertidumbre vividos durante este primer período de su rectorado.Son opiniones, planteamientos y reflexiones vertidos en artículos, discursos, correos electrónicos y otros documentos, que aportan información significativa al momento de hacer un análisis histórico sobre estos cambios.Si bien estos escritos expresan una visión particular desde la rectoría de la UC de los hechos tanto internos como externos a la comunidad universitaria, este libro es también una invitación a compartir distintas visiones sobre la educación superior para que, en conjunto, podamos relatar una historia más amplia y diversa que sea un aporte al progreso de nuestro país.

Desde la universidad a la sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde la universidad a la sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Avanzaremos en el desarrollo de programas de doctorado que, por su calidad, atraigan al país a estudiantes extranjeros talentosos, y así contribuir a la inserción de Chile en la sociedad del conocimiento. Entendemos que nuestro trabajo conjunto debe proyectarse y fortalecerse a través del esfuerzo integrado con otras universidades que tengan como parte de su misión colocar la excelencia académica al servicio del país.

Nuestras instituciones son las más antiguas del país, y nuestra historia nos entrega responsabilidades especiales respecto del futuro. Tenemos diferente origen y propietario, pero ambas estamos orientadas al servicio de Chile. Es hora de trabajar en conjunto pensando en nuestros alumnos, nuestros profesores y en el bien del país. Es nuestro mejor aporte a la celebración del Bicentenario.

Publicado en el diario El Mercurio el 15 de agosto de 2010, en coautoría con Víctor Pérez Vera, rector de la Universidad de Chile .

Educación superior: Una propuesta para el Bicentenario

La educación superior en Chile ha tenido un crecimiento explosivo en las últimas dos décadas. Los alumnos de los planteles universitarios, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) se han multiplicado, con lo cual un alto porcentaje de jóvenes, especialmente de los quintiles de menores ingresos, han podido acceder a ellos. Es innegable que la educación terciaria constituye una palanca de desarrollo muy importante, tanto para las familias como para el país.

El problema es que este crecimiento ha sido a expensas de la inversión privada, lo que ha provocado que gran parte del costo de la educación de esos jóvenes recaiga en sus propias familias, las que muchas veces deben hacer enormes esfuerzos para que sus hijos puedan estudiar. En este punto tenemos grandes diferencias con el mundo desarrollado: según los últimos indicadores de educación del informe de la OCDE 2010, en Chile el 86% del gasto en educación superior es privado, lo que se compara con solo un 4% en Finlandia, un 15% en Alemania y un 31% en el promedio de los países miembros de la OCDE.

La educación terciaria es clave en el nivel de crecimiento y cohesión social, pues posibilita la igualdad de oportunidades para todos los chilenos.

Nuestro sistema de educación superior es heterogéneo: lo integran 60 universidades, 44 IP y 72 CFT. Los dos últimos grupos comprenden muchas instituciones pequeñas y con pocas posibilidades de acceder a niveles de acreditación. Sin embargo, para postular a aportes estatales, todas las instituciones de educación superior deben cumplir con criterios de calidad, acreditación y orientación de bien público. Es aquí donde los concursos públicos, las becas, los convenios de desempeño, los sistemas de crédito y la evaluación de las actividades adquieren su plena vigencia y valor.

El compromiso del Estado con el segmento técnico-profesional de la educación terciaria debe traducirse en un aporte significativo a su financiamiento. Hoy el apoyo a este sector es inferior al 0,06% del reducido gasto directo del Estado en educación superior, lo que no guarda relación con la importancia de ella. El aporte estatal debiera incrementarse para ir en apoyo de los planteles y de las familias, cuya mayoría pertenece a los tres primeros quintiles de ingreso.

Junto con esta medida, es preciso resolver un tema pendiente de gran potencialidad: la articulación e integración del sistema de educación superior. Nuestras instituciones pueden aportar considerablemente en este aspecto, dado su origen común, la correspondencia de principios, valores, forma de trabajo y calidad, esta última expresada en la acreditación máxima que otorga la CNA, tanto a la UC como a Duoc UC. La Universidad puede aprender de la educación para el trabajo a través de competencias y habilidades, propias de ese tipo de enseñanza, además de abrir amplias oportunidades para que los alumnos destacados de esas instituciones accedan a la formación universitaria y alcancen grados de licenciatura y magíster, permitiéndoles una formación y capacitación laboral progresiva. Como se ve, hay mucho camino que recorrer entre ambas instituciones.

Para lograr una real articulación entre la formación universitaria y la técnico-profesional, debemos mejorar la retención y la tasa de titulación de los alumnos. Por otro lado, la formación continua, el perfeccionamiento de los procesos de calidad y acreditación de las instituciones y programas y, por último, la creación, en ambos tipos de instituciones, de nuevas carreras que sean complementarias y estén orientadas a aportar al desarrollo del país, son todos compromisos que estamos dispuestos a abordar en conjunto.

La educación terciaria es clave en el nivel de crecimiento y cohesión social, pues posibilita la igualdad de oportunidades para todos los chilenos.

Igualmente, nuestro aporte será fundamental para lograr el desarrollo y para que el optimismo de los chilenos en este Bicentenario se base en una educación superior de calidad, que entregue a la sociedad universitarios, profesionales y técnicos con conocimientos, competencias, valores, virtudes y, particularmente, con la capacidad de seguir aprendiendo en un mundo en constante cambio. Es aquí donde podemos hacer la diferencia.

Publicado en el diario El Mercurio el 11 de octubre de 2010, en coautoría con Jaime Alcalde C., rector Duoc UC .

¿Libertad para enseñar o para aprender?

La educación es la aventura más fascinante e importante de la vida. Para el que la imparte y para el que la recibe. Educar (del latín educere ) significa conducir al individuo fuera de sí mismo para llevarlo a otra realidad, hacia un crecimiento que se orienta a la plenitud de la persona. Por eso es que la educación se considera un derecho, y también por eso son las personas, y su desarrollo, las que deben estar en su centro y hacia las cuales hay que orientar sus objetivos. La educación necesita, pues, de la generación de un ambiente de crecimiento personal, cultural y espiritual donde se crea un encuentro singular entre dos libertades: la del profesor y la del estudiante.

La mirada desde la libertad de desarrollarse como individuos diversos y únicos es la base de la libertad de enseñanza que requiere de un reconocimiento social, con un rol subsidiario del Estado, de modo de proteger esa garantía fundamental de sus ciudadanos. La libertad de educación no solo forma parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos y la incorpora nuestra Constitución Política, sino que es parte indisoluble de la libertad de conciencia y se vincula también a la libertad de culto y al derecho de la familia de educar a sus hijos.

La educación necesita de la generación de un ambiente de crecimiento personal, cultural y espiritual donde se crea un encuentro singular entre dos libertades: la del profesor y la del estudiante.

Bajo esta concepción, la educación es mucho más que entregar conocimientos o información. Supone un respeto esencial a las diversidades propias del desarrollo de todo ser humano y un compromiso con su fortalecimiento como persona. Considerando que el interés por saber más y por acercarse a la verdad es parte inherente del hombre, la educación promueve y facilita el desarrollo pleno de la persona, al permitirle un acercamiento a la verdad y a un conocimiento nuevo y sustentable. Mirado de esta perspectiva, contribuye también a que la persona valore el diálogo, el intercambio de ideas, la tolerancia y adquiera así elementos fundamentales de vida democrática. Son estos los objetivos últimos que deben regir nuestro debate de lo que queremos entregar y compartir con nuestros estudiantes, en educación básica, media y muy especialmente en la educación superior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x