Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde la universidad a la sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde la universidad a la sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La educación es prioritaria en el desarrollo de los habitantes de una nación. Es el factor que nos permite avanzar en igualdad y equidad.Por eso, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, ha querido dejar un testimonio de la mirada desde la UC a uno de los procesos más importantes de los últimos 40 años, como es la Reforma a la Educación Superior en nuestro país. Esta publicación reúne una selección de diferentes escritos realizados en la contingencia y en muchos momentos de tensión e incertidumbre vividos durante este primer período de su rectorado.Son opiniones, planteamientos y reflexiones vertidos en artículos, discursos, correos electrónicos y otros documentos, que aportan información significativa al momento de hacer un análisis histórico sobre estos cambios.Si bien estos escritos expresan una visión particular desde la rectoría de la UC de los hechos tanto internos como externos a la comunidad universitaria, este libro es también una invitación a compartir distintas visiones sobre la educación superior para que, en conjunto, podamos relatar una historia más amplia y diversa que sea un aporte al progreso de nuestro país.

Desde la universidad a la sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde la universidad a la sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sentido de la educación superior, en que encontramos reflexiones sobre el significado de la educación superior en un contexto general y sus elementos distintivos en una institución de inspiración e identidad católicas.

Luego, en Calidad de la enseñanza exponemos la importancia que en ella tienen los buenos profesores, la necesidad de nivelar las oportunidades desde la primera infancia para disminuir las brechas entre educación privada y pública, y la conveniencia de regular el sistema, entre otros. Aquí aparecen temas como el de la acreditación, en el que proponemos una serie de cambios para que efectivamente esta sea una instancia que certifique la calidad no solo de los procesos, sino que también de los resultados de la enseñanza y de la empleabilidad de los egresados.

En Acceso universitario presentamos nuestra visión de los instrumentos que hoy se utilizan para seleccionar a los futuros alumnos, especialmente la PSU. También es posible observar cómo evoluciona nuestra percepción del ranking de notas, que demuestra un afán de ser coherentes con la realidad de su puesta en práctica y con los problemas que se han reportado en los últimos procesos de admisión. Planteamos, asimismo, la necesidad de incorporar en igualdad de condiciones a aquellos estudiantes vulnerables o que presentan necesidades especiales. Es la Universidad la que debe implementar medidas de apoyo y nivelación académica.

En Institucionalidad universitaria incluimos una reforma al marco institucional que rige a este sector. También abogamos por mejorar las estructuras internas de las casas de estudio –el Ombudsman universitario es un buen ejemplo de ello– y describimos el gobierno universitario y el rol que juegan los estudiantes a través de una participación que debe enriquecer el debate respecto del desarrollo de las instituciones.

Investigación en las universidades revisa los factores necesarios para que el país dé el salto en ciencia y tecnología, al tiempo que atribuimos una importancia crucial a la relación entre las empresas y las universidades. Abordamos la innovación, el gran valor agregado que las instituciones de educación superior deben entregar a la sociedad. De igual forma, enfatizamos el valor de las artes y humanidades, disciplinas que integran el conocimiento científico en el amplio campo del espíritu humano.

Respecto de la Formación de profesores, señalamos la importancia de los profesores universitarios en el desarrollo de los jóvenes. Una señal de éxito descrita por ellos es haber sido superados por sus discípulos. Asimismo, destacamos la relevancia de promover una mayor valoración social del rol del profesor, de modo de atraer a los mejores a las carreras de pedagogía. Enfatizamos también en el hecho de potenciar las habilidades prácticas, junto a los conocimientos teóricos.

En Financiamiento de la educación superior llamamos la atención sobre la necesidad de que las universidades sean apoyadas por el Estado de forma diferenciada, de acuerdo con los requerimientos de los estudiantes. Asimismo, afirmamos que la gratuidad en la educación superior, tal como se ha planteado, es una política regresiva, pues primero debiese apoyarse el desarrollo y calidad de la educación inicial, básica y secundaria. Como alternativa, proponemos que el Estado procure un sistema de becas y créditos progresivo, orientado a los alumnos vulnerables. En consideración a la etapa de desarrollo de la nación, el camino indicado es focalizar los recursos y avanzar de manera programada.

Compromiso público entra de lleno en el debate de si el Estado debe o no privilegiar a sus propias universidades, en detrimento de aquellas que sin pertenecer a él, tienen una clara función pública. Se presentan ejemplos sobre distintos bienes públicos que no pertenecen al Estado, demostrando así que lo estatal no es sinónimo de público.

En Sociedad y universidad analizamos cómo las instituciones de educación superior contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las personas, a través de los aportes en conocimiento que ellas realizan. Se revela, además, nuestra preocupación por las características de la convivencia en la sociedad chilena a través del análisis de las sucesivas versiones de la encuesta Bicentenario llevada adelante por la UC y GfK Adimark.

En Visión pastoral se presenta una reflexión sobre la misión de la Universidad Católica en el marco de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae y los desafíos futuros, dentro de este mismo contexto. Recalcamos la misión de la UC respecto de su contribución al diálogo entre la razón y la fe; asimismo, se describen algunos momentos y experiencias, como el Año de la Fe y el Encuentro Mundial de la Juventud celebrado en Río, en que se hizo evidente la alegría de la fe en los jóvenes.

La Defensa de la vida es un elemento clave en nuestra concepción del ser humano. Aquí se expone claramente que la vida comienza en el momento de la concepción y que ella es sagrada, por cuanto en ese segundo aparece un alguien que antes no existía, una persona que será la misma hasta su muerte natural. Este tema, de la mayor relevancia para el país, se aborda en una monografía que analiza el proyecto de despenalización del aborto en tres circunstancias y se asume una posición de respeto a la existencia del niño que está por nacer.

Por último, Personas contiene reconocimientos a personalidades de la UC y del ámbito público. Recordamos al rector Fernando Castillo Velasco, resaltando sus cualidades como persona y como rector; percibimos la creación de cardenal de monseñor Ricardo Ezzati como un motivo de alegría y un signo de esperanza de una Iglesia viva, y nos congratulamos por los 50 años de sacerdocio del cardenal Zenon Grocholewski.

Por otro lado, los documentos que se incluyen en este libro representan un análisis en profundidad de aquellos temas que consideramos claves para el desarrollo de la educación superior: los desafíos para los próximos años, la calidad y la libertad de enseñanza, el avance en inclusión a través de diferentes instrumentos y el aporte de la Iglesia en la formación de los jóvenes y en la creación de nuevo conocimiento.

La selección de correos electrónicos a los miembros de la Universidad refleja el modo de mantener informada a la comunidad UC en temas relevantes para la institución, buscando siempre la mayor transparencia. El grueso de los escritos y columnas ha sido pensado y redactado en el marco de una situación contingente que atañe a nuestro quehacer. Varios de ellos, en medio de situaciones complejas, en un escenario de incertidumbre respecto del futuro inmediato.

Este libro también podría haberse titulado “Desde la madrugada a la sociedad”, pues gran parte de los textos fueron escritos antes de asomar el sol. La tranquilidad y el descanso proporcionados por el sueño nocturno y el despertar de madrugada me permitieron percibir con una mayor lucidez la realidad y las posibilidades de entregar propuestas. Escribir sobre el sentido de lo que hacemos, poner de relevancia la calidad y equidad en Educación Superior, destacar el rol de los profesores, el aporte de los estudiantes, es una labor apasionante. Así también, destacar el valor de la vida, informar sobre decisiones importantes y difíciles para el desarrollo de la Universidad, requieren de una fe que se debe construir día a día, del apoyo familiar y de un gran equipo de trabajo de la Dirección Superior de la Universidad, que siempre me respaldó para realizar una tarea al servicio de la Universidad, de la Iglesia y del país.

Agradezco de manera especial a mi familia por el apoyo permanente en mi diario trabajo. A los presentadores del libro, el rector emérito de la UC, profesor Juan de Dios Vial Correa, y el rector de la Universidad de Santiago y ex vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, por el tiempo empleado en revisar y comentar el contenido de estas páginas. Agradezco a Carlos Jorquera por su labor editorial de excelencia y a Andrea Pinochet por colaborar durante estos cinco años en la generación de este material. Gracias a M. Angélica Zegers y a Ediciones UC por apoyar la edición de este libro, que busca ser un aporte real a la discusión del presente y futuro de la Educación Superior del país en un período muy importante de su desarrollo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x