Alberto F. Roldán - Karl Barth en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto F. Roldán - Karl Barth en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Karl Barth en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Karl Barth en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudio integral y muy original del significado de Barth en la teología latinoamericana. El análisis de la recepción que hicieron de Barth teólogos latinoamericanos como Emilio Castro, Julio de Santa Ana, José Míguez Bonino, Rubem Alves, Gustavo Gutiérrez y Juan Stam, entre otros, es una contribución muy valiosa a la historia del pensamiento teológico latinoamericano. De todo lo que tuvo a su alcance ha echado mano Alberto Roldán en este nuevo acercamiento a Barth, pues lo ha seguido persistentemente en varios de sus trabajos, siempre acotando sus aportaciones y con la mirada fija en su aplicabilidad presente para las iglesias latinoamericanas. Este nuevo esfuerzo no es la excepción y, desde su título, manifiesta con sonora claridad la vocación eclesial y pastoral de la investigación, aunque sin dejar de integrar abordajes llamativos y poco conocidos como los de Jacob Taubes o Vicente Fatone, ambos filósofos. Roldán lleva a cabo un magnífico panorama de la vida y obra de Karl Barth y de su relación con América Latina, en particular.

Karl Barth en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Karl Barth en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

He publicado varios artículos sobre la teología de Barth, entre otros: “La importancia del comentario de Karl Barth a la Carta a los Romanos”, “Carácter dialéctico de la justicia y praxis sociopolítica en Karl Barth” y “El círculo hermenéutico en las teologías de Juan Calvino y Karl Barth”, todos incluidos en el libro Reino, política y misión.4 Más recientemente, publiqué el ensayo “El comentario de Karl Barth a la Carta a los Romanos como un modelo preliminar de hermenéutica de texto”.5 He dictado el curso de teología contemporánea en el Instituto Bíblico Bahía Blanca, el Instituto Bíblico Buenos Aires, el Seminario Internacional Teológico Bautista (una vez) y en el Instituto Teológico Fiet. Las clases sobre Karl Barth siempre suscitaron mucho interés de parte de los estudiantes y en todos los casos he sido enriquecido con sus discusiones y aportes.

Datos sobre el origen de los textos: el capítulo 1, titulado: “Karl Barth: de la crisis a la teología de la Palabra” ha sido escrito para la presente obra con la intención de ofrecer una semblanza del teólogo suizo, destacando sus orígenes en una familia reformada, su vocación para dedicarse a la teología, sus estudios en Alemania y los cambios que se produjeron en él a su regreso a Suiza. También expongo lo que Barth entendía por “teología”: una “ciencia extraña” pero a su vez, hermosa como ciencia humana. Finalmente reflexiono sobre los modos en que se ha denominado a la teología barthiana y su importancia como “teología de la Palabra”.

En el capítulo 2 nos preguntamos si a Karl Barth se lo puede considerar como un teólogo existencialista. La pregunta surge al tomar conocimiento de un diálogo que se suscitó entre Barth y Emilio Castro cuando éste estudiaba con Barth en Basilea. En un momento, el teólogo uruguayo comentó a Barth que cierto filósofo argentino había publicado un libro en el cual lo incluía a él como un pensador existencialista y que, en su presentación, el filósofo decía que Barth no había escrito nada acerca del destino de los animales. A lo cual Barth le respondió que seguramente no habrá leído toda su Dogmática, porque en ella hay referencias puntuales al destino de los animales. Mi investigación me condujo a buscar ese libro hasta dar con él. Se trata de la obra de Vicente Fatone: La existencia humana y sus filósofos6, en la cual el filósofo y místico argentino interpreta a Barth junto a pensadores de la talla de Heidegger, Jaspers, Berdiaev y Sartre, entre otros. Grande fue mi sorpresa cuando advertí que en el capítulo que Fatone consagra a Barth pone de manifiesto haber recorrido toda su obra, lo cual me condujo a elaborar ese capítulo donde planteo si es posible definir a Barth como un teólogo existencialista y, en todo caso, a qué tipo de existencialismo se lo podría asociar.

El capítulo 3, referido a la contradicción entre revelación y religión según Karl Barth, es el primer texto que escribí, en noviembre del año 1990 en Bahía Blanca, para un curso que dicté en el Instituto Bíblico de esa ciudad. Unos pocos años antes, mi hijo David, casi a hurtadillas, pasaba por la puerta del aula para escuchar la exposición. Con ligeras actualizaciones, el texto reproduce lo que elaboré para el curso de referencia.

El capítulo 4, “Iglesia, sociedad, Reino de Dios y política”, expone la importancia de la relación entre Iglesia y sociedad respecto del Reino de Dios y la política. Para su elaboración no solo fueron importantes los textos que ya conocía, y el texto base fue escrito para mis clases de teología contemporánea que desarrollé en el recordado Seminario Antonio de Godoy Sobrinho en Londrina, Brasil, durante los hermosos años 1999 a 2001 en que viví allí junto a mi esposa Emilia. Sin embargo, el contenido del capítulo ha sido enriquecido con una obra de más reciente publicación: Karl Barth in conversation7 que adquirí en Boston durante la Annual Meeting of Society of Biblical Literature, a la cual fui invitado para exponer las más recientes tendencias de la escatología en América Latina. En esa obra podemos ver a un Barth que responde apasionadamente a muchas preguntas que le formularon estudiantes y colegas en varios seminarios e instituciones teológicas de Europa y Estados Unidos sobre el papel político de la Iglesia en el mundo, la centralidad del Reino de Dios y el involucramiento cristiano en esa área decisiva de la vida humana. Creo que muchas de las definiciones de Barth en esos diálogos tienen una relevancia notable en el presente de los protestantes y evangélicos en América Latina hoy y su participación en la vida política concreta de nuestros pueblos.

Casi como una continuación del tema político, en el capítulo 5 analizo el posicionamiento decidido y crítico de Karl Barth frente al nazismo, y su participación en la elaboración de las Tesis de Barmen en las que la Iglesia confesante se pronuncia en contra de la hegemonía de Adolf Hitler y su política de exterminio de los judíos. El texto es una actualización –con el recurso de nuevas fuentes– de un tema que hemos abordado en otras ocasiones.8

El capítulo 6 está consagrado a hacer un recuento de la recepción de Barth en el ámbito latinoamericano, destacando su influencia en el movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL), luego en la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) y finalmente en la Teología de la Liberación. Pongo de manifiesto que fueron tres los latinoamericanos que estudiaron con Karl Barth: el metodista uruguayo Emilio Castro, el bautista Rolando Gutiérrez-Cortés de Nicaragua y con un amplio ministerio pastoral en México y, finalmente, Juan Stam –estadounidense que adoptó la nacionalidad costarricense–, destacado biblista a quien tuve el privilegio de hacerle una entrevista.

El capítulo 7 recrea un trabajo que, inicialmente, escribí para la cátedra de teología contemporánea que tomé con el doctor Guillermo Stancil en mayo de 1982 en el Seminario Internacional Teológico Bautista de Buenos Aires. El texto se ha modificado (mutatis mutandi) y se puede aplicar la ley de Lavoisier: “nada se pierde, todo se transforma”. En efecto, de un estilo académico ha devenido en el cuento que escribí en mayo de 2017, titulado “Karl Barth, Emil Brunner y Paul Tillich: café brasileño.” Pese a su carácter ficcional –acaso por influencia borgesiana– los contenidos medulares son estrictamente históricos, sobre todo en lo que se refiere a las cuestiones teológicas. Confieso, también, que para elaborar este diálogo “ficticio”, me inspiró la lectura del filósofo italiano Sergio Givone que inicia su Historia de la nada justamente con una introducción que subtitula entre paréntesis: “(en forma de diálogo entre el autor y un lector hipotético)”.9

La obra se cierra con la memorable entrevista que en mayo de 2017 realicé al colega y amigo, doctor Juan Stam, en San José de Costa Rica. La doctora Ruth Padilla tuvo a bien concertar esta entrevista histórica a quien, con gran emoción, denomino “el último discípulo” por ser testimonio vivo de Karl Barth como estudiante latinoamericano del gran teólogo reformado.

Los lectores advertirán que el contenido del libro responde a una diversidad de géneros literarios que van desde la exposición académica a la ficción en el capítulo 2 y la entrevista en el último capítulo. Parto de la afirmación de Todorov que afirma: “Un libro no pertenece ya a un género, cualquier libro depende solamente de la literatura”.10 En la presente obra, la elección de cada género estuvo en relación directa con el contenido de cada capítulo.

El presente libro se abre con un “umbral”, puerta de acceso a toda la obra. Se incluye allí una oración pronunciada por Barth antes de una predicación sobre Levítico 26.12. Lo he incluido porque creo firmemente que allí está, in nuce, toda la teología de Barth en una oración, ya que destaca a Dios como Padre nuestro y la gracia de Jesucristo, su amado Hijo. Además, esa oración está atravesada por la clásica dialéctica barthiana: hombres de buena y de mala conciencia, hombres satisfechos e insatisfechos, cristianos por convicción, a medias o directamente incrédulos, parientes, amigos y conocidos, de familias ordenadas, tensas o destrozadas. Pero todos, delante de Dios para oír su Palabra desde la cual, por la cual y para la cual existimos en el mundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Karl Barth en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Karl Barth en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Karl Barth en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Karl Barth en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x