5 Con Asia, la ap es superavitaria en sus intercambios comerciales en productos primarios y procesados, mientras es importadora neta de bienes manufacturados finales (de consumo y de capital), así como de partes y componentes (p&c)18; estas últimas constituyen una proporción muy elevada de las importaciones mexicanas. Tales características se asocian respectivamente a la especialización primario-exportadora de Chile y Perú, y a la posición de México en tanto plataforma manufacturera en las cgv orientadas hacia el mercado norteamericano, cuya dinámica le ha llevado a proveerse cada vez más de insumos en Asia.Figura 2. Alianza del Pacífico: comercio con principales socios asiáticos, 2000-2016. Tomado de rieti y comtrade
6 América Latina, en su conjunto, es un destino secundario de los flujos de inversión directa (id) asiática: en 2015-2016 Japón destinaba 5,6% de su id a la región; Corea, 8,7%; y China, el inversionista más reciente, 13%. La ap representa una proporción aún menor: en 2015-2016 México y Chile eran los principales destinos de la id japonesa con respectivamente 7367 y 6834 millones de dólares (tabla 2). Corea tenía sus principales inversiones en México (4354 millones de dólares) y en Perú (1884 millones de dólares). Mientras tanto, China habría destinado cerca de 18 000 millones de dólares de id a Perú entre 2003 y 2016, así como 6000 y 3000 millones de dólares respectivamente hacia México y Chile. Estos datos parecen sugerir que, en años recientes, China se volvió el primer inversionista directo de Asia en la ap o por lo menos un inversionista de primer nivel.19
7 Sin embargo, si consideramos los flujos de préstamos y de inversiones de portafolio, en 2016 Japón seguía siendo de lejos el primer inversionista en la ap, con 78 759 millones de dólares (64% de las inversiones totales de los tres países de Asia), compuestos a altura de 33,6% de préstamos, de 19% de inversiones de portafolio y de 47% de id. Las inversiones chinas alcanzaban cerca de 33 000 millones de dólares (27% del total) y se componían al 85% de id, con una participación de 10% de los préstamos y una proporción mínima de inversiones de portafolio.20 Las inversiones coreanas, con cerca de 10 500 millones de dólares, eran constituidas sobre todo de id (63%) y de préstamos (28%), con 9% de inversiones de portafolio. Japón es pues el primer prestamista asiático de la ap (85%) y la primera fuente de flujos de portafolio (90%) desde esta región, algo totalmente congruente con la posición internacional del país, en tanto economía madura exportadora de capitales. Corea y China, ambos países de desarrollo más tardío, han concentrado sus inversiones en la id, en sectores complementarios con sus economías; estos son, para Corea, la industria manufacturera —al igual que Japón— vinculada con cgv encabezadas por sus empresas, y para China, la minería.
Tabla 2. Inversión de China, Corea y Japón en la Alianza del Pacífico, 2015-2016 (millones de dólares y porcentaje)
Japón |
|
Inversión de portafolio (06/2016) |
% de inversión total del país emisor |
Préstamos bancarios (06/2016) |
% de inversión total del país emisor |
IED (2015-2016) |
% de inversión total del país emisor |
Inversión total país emisor |
|
Chile |
2540 |
15,11% |
7435 |
44,23% |
6834 |
40,66% |
16808 |
|
Colombia |
1536 |
27,35% |
3624 |
64,54% |
455 |
8,10% |
5614 |
|
México |
22098 |
41,79% |
23416 |
44,28% |
7367 |
13,93% |
52881 |
|
Perú |
305 |
8,83% |
2911 |
84,27% |
238 |
6,90% |
3455 |
|
Suma AP |
26479 |
33,62% |
37385 |
47,47% |
14894 |
18,91% |
78758 |
Corea |
Chile |
126 |
14,87% |
314 |
37,19% |
405 |
47,94% |
845 |
|
Colombia |
62 |
98,94% |
0 |
0,00% |
1 |
1,06% |
63 |
|
México |
726 |
9,65% |
2445 |
32,48% |
4355 |
57,86% |
7525 |
|
Perú |
28 |
1,36% |
151 |
7,31% |
1884 |
91,33% |
2063 |
|
Suma AP |
942 |
8,97% |
2910 |
27,72% |
6644 |
63,31% |
10496 |
China |
Chile |
296 |
8,59% |
150 |
4,35% |
3000 |
87,06% |
3446 |
|
Colombia |
142 |
12,43% |
0 |
0,00% |
1000 |
87,57% |
1142 |
|
México |
1076 |
13,32% |
1000 |
12,38% |
6000 |
74,29% |
8076 |
|
Perú |
65 |
0,32% |
2350 |
11,51% |
18000 |
88,17% |
20415 |
|
Suma AP |
1579 |
4,77% |
3500 |
10,58% |
28000 |
84,65% |
33079 |
Nota: Inversion de portafolio, Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS), FMI, a junio de 2016; Préstamos bancarios:Consolidated banking statistics, BIS, international claims, immediate counterparty basis, all maturities, a junio de 2016, recuperadoen https://www.bis.org/statistics/consstats.htm?m=6%7C31%7C70; Inversión directa: Japón, JETRO, stock a fines de 2015,recuperado de https://www.jetro.go.jp/en/reports/statistics/, 23/06/2016, y DIRECON para Chile; Corea, Korea Eximbank, a fines de 2015,recuperado en https://www.koreaexim.go.kr; China, flujos acumulados 2003-2016, Avendaño et al., 2017.Nota. Archivo ap-asia inversion de portafolio |
Los vínculos productivos: una estimación de la presencia de cgv entre la ap y las tres economías asiáticas: 2008-2014
Desde el surgimiento de las cgv en tanto actores clave de la economía global, se han elaborado distintos métodos para estimar su importancia relativa en el comercio exterior de un país y por ende el grado de inserción de las economías nacionales en estas redes productivas internacionales. Si bien las cgv incluyen tanto encadenamientos internacionales de procesamiento de materias primas, como distintos tipos de cadenas manufactureras, es la inserción en estas últimas que los distintos organismos multilaterales han recomendado más precisamente a los países en desarrollo, en razón de efectos benéficos esperados sobre su crecimiento económico.21
En la medida en que los intercambios de p&c se han asociado estrechamente a la expansión de las cgv manufactureras, la proporción que representan en el comercio exterior de los países constituye por tanto un primer indicador de su inserción. Entre 2000 y 2014, la participación de los intercambios de p&c en el comercio de bienes entre los tres socios asiáticos y la ap se puede sintetizar rápidamente: los tres países andinos no exportan p&c hacia Asia del Este y sus importaciones de estos bienes han declinado como proporción de sus importaciones agregadas desde estos socios.22 En contraste, México exporta una proporción significativa de p&c hacia los tres socios asiáticos —cerca de 25% de sus exportaciones totales— y esta clase de bienes ha ido creciendo en importancia, de 35 a 42%, en sus importaciones agregadas desde estos socios. Por ello, en el comercio neto clasificado por tipo de bienes con China, Corea y Japón, México destaca sobre sus socios debido a la importancia relativa creciente de las p&c (figura 3); esto úlitmo es una particularidad que señala cómo la integración del país en las cadenas manufactureras de América del Norte se ha traducido a lo largo de los años en un creciente papel de los socios asiáticos en tanto proveedores de insumos para su plataforma exportadora; en contraste, los datos sugieren la exigua integración de los demás socios de la ap en cadenas manufactureras con estos socios.
Читать дальше