Tabla 1. Acuerdos comerciales firmados por los países fundadores de la Alianza del Pacífico
AÑOS |
CHILE |
COLOMBIA |
MÉXICO |
PERÚ |
1969 |
|
Comunidad Andina |
|
Comunidad Andina |
1992 |
|
|
TLCAN (1994) |
|
1993 |
|
|
|
|
1994 |
|
México |
Colombia |
|
1995 |
|
|
|
|
1996 |
Mercosur (ACE 35) (1996) |
|
|
|
|
Canadá (1997) |
|
|
|
1997 |
|
|
Unión Europea (2000) |
|
|
|
|
Chile (ACE 41) (1999) |
|
1998 |
México (ACE 41) (1999) |
|
|
|
1999 |
Centroamérica* |
|
|
|
2000 |
|
|
Israel (2001) |
|
|
|
|
AELC (2001) |
|
2001 |
|
|
|
|
2002 |
Unión Europea (2003) |
|
|
|
2003 |
Estados Unidos (2004) |
|
Uruguay (ACE 60) (2004) |
|
|
AELC (2004) |
|
|
|
|
Corea del Sur (2004) |
|
|
|
2004 |
|
|
Japón (2005) |
|
2005 |
China (2006) |
|
|
Tailandia (2011) |
|
P4*** (2006) |
|
|
Mercosur (ACE 58) |
2006 |
Colombia (2009) |
Estados Unidos (2012) |
|
Estados Unidos (2009) |
|
Perú (2009) |
Chile (2009) |
|
Chile (2009) |
|
Panamá (2008) |
|
|
|
2007 |
Japón (2007) |
Triángulo del Norte** |
|
|
2008 |
Australia (2009) |
Canadá (2011) |
|
Canadá (2009) |
|
|
AELC (2011) |
|
Singapur (2009) |
|
|
|
|
AELC (2011) |
2009 |
Turquía (2011) |
|
|
China (2010) |
2010 |
Malasia (2012) |
|
Bolivia (ACE 66) (2010) |
Corea del Sur (2011) |
2011 |
Vietnam (2014) |
|
Perú (ACE 67) (2012) |
México (ACE 67) (2012) |
|
|
|
|
Costa Rica (2013) |
|
|
|
Centroamérica* |
Panamá (2012) |
|
|
|
|
Japón (2013) |
|
|
|
|
Guatemala |
2012 |
|
Unión Europea (2013) |
|
Unión Europea (2013) |
2013 |
Tailandia (2015) |
Corea del Sur (2016) |
|
|
|
|
Costa Rica (2016) |
|
|
|
|
Panamá |
|
|
|
|
Israel |
|
|
2014 |
Alianza del Pacífico (2016) |
Alianza del Pacífico (2016) |
Alianza del Pacífico (2016) |
Alianza del Pacífico (2016) |
|
|
|
Panamá (2015) |
|
2015 |
|
|
|
Honduras (2017) |
2016 |
Uruguay |
|
|
|
2017 |
|
|
|
|
2018 |
CPTPP**** |
|
CPTPP |
CPTPP |
Nota: Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE), Organización de Estados Americanos, actualizado el 30/08/2018 en http://www.sice.oas.org.La lista conprende Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación Económica, ordenados por año de firma. El año de entrada en vigencia figura entre paréntesis.* Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.** El Salvador, Guatemala y Honduras.*** Nueva Zelanda, Singapur y Brunei**** El CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) incluye, además de los tres miembros de la Alianza del Pacífico, los siguientes países: Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. |
Finalmente, en 2018, Chile, México y Perú firmaron el Comprehensive and Progressive Agreement for Transpacific Partnership (cptpp), sucesor del tpp —ya sin Estados Unidos—, que incluye siete países del lado asiático del Pacífico15, además de Canadá.16 Se puede esperar que este nuevo marco fortalezca en especial las relaciones comerciales e impacte las economías de México y Perú, países que, a diferencia de Chile, no tienen ningun acuerdo comercial vigente con Malasia, Vietnam, Australia o Nueva Zelanda.
Las relaciones económicas de la ap con China, Corea y Japón: principales tendencias
Asia, China, Corea y Japón son los principales socios de la ap, y desde 2000 las relaciones económicas entre ambos grupos de países se pueden caracterizar a través de las siguientes tendencias:
1 El notable fortalecimiento de las relaciones económicas de la ap con los países de Asia ha sido encabezado hasta la fecha por las relaciones comerciales, mientras que la inversión extranjera directa, los préstamos bancarios y los flujos de portafolio siguieron dominados por socios «tradicionales», como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea.
2 La expansión de la economía china, cuyo crecimiento ha sido más rápido que el de Corea y más aún de Japón (figura 1), su elevada demanda de materias primas y el dinamismo de sus exportaciones manufactureras hicieron de este país el primer socio comercial asiático de la ap, y en el caso de Chile o Perú, su primer socio comercial absoluto17. En el mismo periodo, Japón, el socio más antiguo de los países de la región, perdía importancia relativa en materia comercial.Figura 1. pib de China, Japón y Corea del Sur, 1980-2017 (millones de dólares corrientes). Tomado de Banco Mundial
3 Ahora bien, las relaciones comerciales más sostenidas de la ap con China y con los demás países de Asia se han asociado a un creciente déficit comercial: a nivel agregado, este se multiplicó casi diez veces en valor, pasando de 8884 millones de dólares en 2000 a cerca de 82 318 millones de dólares en 2016 para Asia del Este (China, Corea, Japón y asean).
4 Esta cifra agregada no refleja sin embargo las posiciones muy diferentes de los cuatro miembros de la ap. Por un lado, Chile y Perú orientan una alta proporción de sus exportaciones hacia Asia y muestran superávits en sus intercambios —modesto en el caso de Perú—, mientras que las dos economías con un sector manufacturero más diversificado, Colombia y México, presentan un déficit (figura 2). Si medimos los intercambios en dólares corrientes, Chile y México son los países que exportan/importan más con Asia del Este a partir de 2003-2004, pero las posiciones comerciales de ambos países se contraponen: Chile es un exportador neto, cuyo primer socio es ahora China, mientras en 2014 las exportaciones mexicanas hacia la región representan una fracción pequeña de sus importaciones, con un déficit comercial de México con todos los países, encabezados por China. La situación de Perú y Colombia difiere de las Chile y México en cuanto a las cantidades intercambiadas, pero en este caso también la situación de Perú, superavitaria, con intercambios crecientes desde 2005-2006, se contrapone a la de Colombia, cuyas exportaciones hacia Asia empezaron a crecer solo a partir de 2010 y representaban en 2014 las dos terceras partes del valor de sus importaciones. Para los países andinos, en especial Chile y Colombia, es notable la caída en valor de sus exportaciones hacia socios asiáticos, atribuible a los menores precios de sus commodities de exportación.
Читать дальше