Eric Tremolada Álvarez - Nuevas propuestas de integración regional

Здесь есть возможность читать онлайн «Eric Tremolada Álvarez - Nuevas propuestas de integración regional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на португальском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevas propuestas de integración regional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevas propuestas de integración regional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone elementos para repensar la integración latinoamericana, con la uti-lización como casos de estudio del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico. En los diversos capítulos del libro, se explican las razones por las cuales el regionalismo económico en América Latina mantiene una lógica de avances iniciales, retrocesos y estancamiento sin llegar a consolidarse de manera definitiva. En este análisis, se consideran cuatro variables esenciales para entender el complejo proceso integrador en la región: el modelo económico, la institucionalidad, la participación política y el li-derazgo. Con base a estas cuatro variables, los diversos capítulos explican las causas de las dificultades de la integración regional en América Latina y en sus capítulos finales se plantean escenarios futuros. El libro es resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de los Andes de Venezuela.

Nuevas propuestas de integración regional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevas propuestas de integración regional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

8Para un análisis de las lógicas de la política exterior estadounidense y la dimensión económica-comercial, consultar el artículo de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, “America’s Pacific Century” en Foreign Policy, noviembre 2011 (Clinton, 2011).

9La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, fue creada en virtud de la Declaración de Lima de 2011 y entró en vigor en 2015. Cuenta actualmente con 52 países observadores de los cinco continentes.

10En el caso de Colombia, debido a su no pertenencia previa a la apec, fue excluida de las negociaciones para el tpp, pero todo parece apuntar a que existe la voluntad política por ambas partes para que Bogotá acabe sumándose a este megabloque comercial.

11Baste pensar en el actual contexto de la Unasur con el abandono temporal de seis de sus doce integrantes aduciendo desencuentros ideológicos a la hora de nombrar al próximo secretario general de la organización.

12En palabras de Malamud (2018a, p. 167): “The U.S. repeal of the TransPacific Partnership (tpp) and the termination of Transatlantic Trade and Investment Partnership (ttip) negotiations suggest that the end of hegemony might not become a boost but a burst for regionalism as a top foreign strategy. So much have we been discussing adjectives that we have lost sight of the noun—and regionalism may have been surreptitiously receding rather than transforming”.

capítulo 2

La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos

Geneviève Marchini

¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

Marchini, G. (2019). La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos. En C. Ortiz Morales y E. Vieira Posada (eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 45-93). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602036

Los acuerdos comerciales firmados entre países o grupos de países que pertenecen a distintas regiones del mundo son un fenomeno relativamente reciente en la economía global. En América Latina, después de la firma del tlcan (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) entre México, Estados Unidos y Canadá (entrado en vigencia en 1994), los países miembros de la Alianza del Pacífico (ap) han encabezado la firma de tratados de libre comercio (tlc) o de acuerdos de asociación económica (aae) con naciones de Europa y Asia a partir del año 2000.

Estos acuerdos han generado debate tanto en la región como a nivel global (Garzón, 2015). Ravenhill (2011) ubica el florecimiento de estas agrupaciones «transregionales» en un contexto global marcado por el fin de la Guerra Fría, por una mayor interdependencia global y por el ascenso de la ideología neoliberal (Ravenhill, 2011, p. 189). Garzón (2015) las sitúa en el contexto de un mundo multipolar, y plantea que este «regionalismo cruzado» (cross regionalism)13 puede traer distintas ventajas a los países firmantes. Además de un mejor acceso a los mercados globales, o una mayor atracción de inversión extranjera directa (ied), permitiría «reducir la dependencia económica de un solo socio comercial grande» y hacer más visibles a los países pequeños o medianos, pues estos se pueden transformar “en ‘hubs’ de tlc que cubren varias regiones” (Garzón, 2015, p. 11). En este sentido, se subraya el carácter novedoso de la Alianza del Pacífico, único mecanismo de integración en América Latina en definir sus objetivos parcialmente en relación con otra área del mundo: Asia-Pacífico (Bárcena, 2016; Rodríguez, 2015). Más allá de dicha especificidad, tanto la naturaleza de esta nueva agrupación como su impacto en la integración regional han sido discutidos ampliamente, desde distintas perspectivas, por especialistas en la integración regional latinoamericana (Garzón y Nolte, 2018; Ghymers, 2016; Leví Coral y Reggiardo, 2016; Malamud, 2012, 2015; Pastrana y Castro, 2017; Regueiro, 2014; Rocha y Morales, 2015; Vieira, 2015).

En este texto, buscamos explorar el potencial de integración económica y productiva entre los miembros de la ap y sus tres primeros socios en Asia: la República Popular China (China de aquí en adelante), Corea del Sur (Corea de aquí en adelante) y Japón. Nos centramos sobre todo en analizar la evolución de las relaciones comerciales y financieras entre estos dos grupos de países entre 2000 y 2016, y más específicamente en estimar la presencia de encadenamientos productivos entre los miembros de la ap y entre estos y sus socios asiáticos (2008-2014).

Este tema es especialmente relevante por varios motivos. En primer lugar, porque la ap estableció desde sus inicios en 2011 el objetivo de una mayor “proyección al mundo”, en particular hacia la región de Asia-Pacífico. En segundo lugar, porque las tres economías de Asia del Este han señalado su interés en estrechar lazos con la Alianza, pues se incorporaron en forma temprana al grupo de países observadores de esta, y sus mandatarios visitaron a sus cuatro miembros entre 2013 y 2016. En tercer lugar, porque las relaciones económicas de la ap con estos tres países se han fortalecido desde 2000, en especial a través del comercio, pero se han caracterizado por un patrón interindustrial. La ap da predominancia a la exportación de bienes de tipo primario hacia Asia del Este, importando a cambio bienes manufacturados de creciente contenido tecnológico, en ciertos casos, produciendo un profundo déficit en sus intercambios comerciales, en particular de contenido tecnológico (México, Colombia). Ello se vincula directamente con el último motivo de este trabajo: la ap adoptó en 2014 metas relacionadas con el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales para subsanar la baja participación de sus economías —con la excepción de México— en las cadenas globales de valor (cgv) manufactureras y modificar el patrón primario-exportador de sus socios andinos14.

Este capítulo se plantea por lo tanto las preguntas siguientes: ¿qué relaciones económicas se dan entre los miembros de la ap y sus socios de Asia del Este? ¿Existen encadenamientos productivos y en qué sectores? ¿Son complementarios con las cadenas productivas regionales existentes? ¿Existen tendencias en la economía global que los puedan favorecer o debilitar, y qué tipo de medidas resultarían necesarias para fortalecerlos? En última instancia, estas preguntas se refieren a si puede existir complementariedad entre los objetivos de integración económica en la propia ap y de fortalecimiento de las relaciones económicas con Asia, y cómo estimular unas relaciones económicas con estos países que sean más favorables al desarrollo económico de los miembros de la Alianza.

El texto inicia caracterizando en forma resumida las relaciones comerciales y financieras de los miembros de la ap con China, Corea y Japón, para luego abordar la presencia de cgv entre ambos grupos de países. En una tercera sección, se analiza la presencia de encadenamientos productivos regionales en la ap para debatir finalmente acerca de las oportunidades de fortalecer sus vínculos con los socios asiáticos.

Especificidades de la relación comercial y financiera entre la Alianza del Pacífico y Asia del Este, 2000-2018

Los miembros de la ap son los países de América Latina que han firmado el mayor número de acuerdos de libre comercio tanto en la región como con socios externos a esta (tabla 1). Sin embargo, es sobre todo a partir de mediados de 2000 que firmaron tratados comerciales con países de Asia-Pacífico: entre 2004 —firma del tlc Chile-Corea— y 2016 Chile firmó diez acuerdos comerciales con países de esta región, mientras Perú estableció cinco tratados entre 2009 y 2013. México y Colombia divergen relativamente de esta tendencia, pues mientras la encabezó el aae México-Japón (entró en vigencia en 2005), el país no firmó más acuerdos con economías asiáticas, pues las negociaciones posteriores llevadas a cabo con Singapur, Corea, Australia y Nueva Zelanda se estancaron. Por otro lado, Colombia se sumó tardíamente a esta tendencia, con un solo acuerdo, el tlc Colombia-Corea, vigente desde 2016.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevas propuestas de integración regional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevas propuestas de integración regional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevas propuestas de integración regional»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevas propuestas de integración regional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x