María Elena Mamarian - Rompamos el silencio

Здесь есть возможность читать онлайн «María Elena Mamarian - Rompamos el silencio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rompamos el silencio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rompamos el silencio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El primer propósito de este libro es animar a levantar la voz y poner así una luz en la oscuridad de las relaciones violentas en la familia. En definitiva, a recuperar la dignidad perdida, la dignidad con que Dios quiso dotarnos en su perfecta creación. Un segundo propósito es mostrar un camino alternativo y más saludable para las relaciones familiares, sobre todo en lo que hace a la relación conyugal, objetivo central del libro. Este libro intenta anunciar que podemos y debemos pretender relaciones familiares más equitativas y dignas, que nos es posible abrir el camino a un nuevo modelo de relación que nos haga más felices y saludables. ¡Hay otro modo de ser hombres y mujeres! ¡Hay otra forma de vivir en familia! En este mismo sentido, esta nueva edición revisada y ampliada de Rompamos el silencio aspira humildemente a desafiar a la iglesia de Jesucristo, como familia de Dios, a conocer un poco más sobre la problemática de la violencia familiar y a comprometerse a vivir y enseñar a vivir las verdades divinas en cuanto a las relaciones familiares. La familia de Dios, sin ser perfecta ni estar exenta de conflictos, es el modelo de vida que Dios propone a sus hijos. Una comunidad espiritual saludable, libre de violencia, es uno de los espacios privilegiados en los que el Padre quiere que la familia humana encuentre alivio, consuelo, ánimo, tanto como la sana enseñanza que nos capacite para una mejor vida matrimonial y familiar en general.

Rompamos el silencio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rompamos el silencio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Violencia simbólica: Se trata de una forma sutil de maltrato de género presente en la cultura y en la idiosincrasia de los pueblos. Se vehiculiza, en forma imperceptible las más de las veces, a través la publicidad –por medios gráficos, televisivos, internet–, dichos populares, chistes, novelas, letras de canciones, y otros productos culturales. La violencia simbólica contiene y transmite mensajes descalificatorios hacia la mujer, estereotipos que de algún modo avalan o refuerzan la subestimación y la subordinación de la mujer, amén de justificativos para ejercer discriminación y maltrato por parte de los varones. No es muy fácil identificarla y mucho menos, erradicarla. En algunos países se han dictado normativas para prevenir y penar este tipo de violencia, pero hay dificultad para que se sancionen los actos que la exponen.

En ámbitos religiosos también podríamos hablar de abuso espiritual, lo que refuerza las otras formas de abuso. Se trata de la manipulación operada a través de argumentos supuestamente «espirituales» o «religiosos», con los cuales se induce a la víctima a sentirse culpable y merecedora del castigo divino, porque no ha actuado con «sujeción» o con la obediencia debida al marido, etc. Utilizando discursos cargados de condena que distorsionan la verdad bíblica, la víctima es sumida en mayor temor y angustia, dado que el agresor suele hablar «en nombre de Dios» o de la iglesia, que es su representación aquí en la tierra. Justamente, la iglesia muchas veces refuerza esta pauta abusiva a través de mensajes o consejos en tal dirección. En vez de ayudar a las personas a ser libres y disfrutar de la gracia, las atan y condenan como una forma más de castigo arbitrario e injusto. En el capítulo 5, «La familia de Dios y la violencia en la familia», y en el Anexo 1 de esta obra ampliaremos estos conceptos.

Ciclo de la violencia conyugal

Una de las claves para comprender algunas especificidades de la violencia en la pareja es saber que la misma cumple un ciclo: no se da todo el tiempo de la misma forma. Esta manera de entender la problemática tiene muchas implicancias prácticas que iremos mencionando.

Fue muy útil que en 1979 Leonore Walker12 describiera el ciclo en que la violencia conyugal se desarrolla. Ella habla de tres fases, que se suceden unas a otras con distintos intervalos y frecuencias:

Fase de acumulación de la tensión.

Fase de agresión o descarga.

Fase de arrepentimiento y luna de miel.

Fase de acumulación de la tensión: Es una etapa caracterizada por irritabilidad fácil del varón, agresiones verbales (desvalorizaciones, menosprecio, insultos) y también por un control excesivo sobre la mujer (sobre el tiempo, las actividades, las amistades, el dinero, etc.). El hombre suele reforzar esta conducta con otras expresiones de abuso emocional: no hablar, irse intempestivamente de la casa, etc. En esta etapa la mujer tiene una actitud sumisa y temerosa; se siente culpable y trata de complacer lo máximo posible al hombre, quien se enoja fácilmente, se aísla y no pide ayuda. Experimenta una especie de parálisis compatible con el terrible miedo que siente y que a veces la hace torpe, insegura, vacilante, ansiosa o deprimida. Teme que cualquiera de sus movimientos, actitudes, palabras o miradas desencadene la violencia tan temida. Suele transmitir esto también a los hijos, que viven en el mismo clima de tensión y expectativa ansiosa. A veces, el carácter impredecible del próximo suceso violento se vuelve tan intolerable que madre o hijos pueden llegar a hacer algo que provoque, al fin, la violencia del hombre, para sentirse aliviados una vez pasada la tormenta. Esto refuerza, por otra parte, la hipótesis de la provocación y la culpa consecuente. ¡Algo se hizo para que el hombre actúe abusivamente!

Fase de agresión o descarga violenta: La tensión que se vino acumulando en la fase previa se descarga ahora en forma de insultos groseros, humillaciones, destrucción de objetos valiosos para la víctima (agendas, regalos recibidos, pertenencias, fotos, documentos), golpes, empujones, violación sexual, o cualquier otra forma de violencia. El desencadenante es intrascendente y no tiene una razón justificada, aunque el agresor aludirá a una «causa justa» (una demora en llegar a casa por parte de ella, el que la comida no estuviera a tiempo, la manera en la que ella lo miró, algo que ella haya pedido, etc.). Generalmente la verdadera causa está en que el agresor no puede manejar la frustración que experimenta en otros terrenos –por ejemplo, una dificultad laboral o el sentirse mal consigo mismo–, por lo que intenta obtener su «equilibrio» a través de la humillación y el sometimiento de la pareja. Desplaza sus tensiones de una manera inapropiada, descontrolada y violenta. Muchas veces la frustración del hombre proviene de sus celos enfermizos, a partir de «armar una película en su cabeza» donde ella supuestamente no lo ama lo suficiente o no lo considera de la manera que él supone ella debe hacerlo. Son sus propios celos, basados en su inseguridad y desconfianza, el motor de lo que siente como si proviniera de ella. Además, imagina que tiene toda la razón del mundo para castigarla porque ella lo ha provocado. El justificativo «provocación» termina siendo aceptado también por la víctima, que tratará de amoldar sus palabras, actitudes y conducta para evitar la próxima agresión. De hecho, personas ajenas al problema, que incluso no conozcan la problemática de la violencia familiar, probablemente le pregunten: «¿Qué hiciste para que él se ponga así?». Con ello refuerzan el sometimiento que lleva a un mayor maltrato. Con el tiempo, resulta claro que nada de lo que haga –o no– evitará el maltrato, con lo cual la hipótesis de la provocación queda descartada. En esta etapa muchas mujeres golpeadas deciden pedir ayuda si es que la vergüenza a admitir lo que les sucede, la culpa falsa que sienten por haber provocado la situación, o la depresión y la falta de fuerzas que sobrevienen a consecuencia del maltrato no les impide concretarlo. Si finalmente deciden pedir ayuda (hacer la denuncia policial, contarle al pastor lo sucedido, consultar en un centro especializado, a un psicólogo o a un abogado, etc.), muchas veces desmienten lo sucedido al pasar a la próxima etapa.

Fase de arrepentimiento y luna de miel: Una vez conseguida la descarga necesaria y la humillación de la víctima, el agresor suele «arrepentirse» de lo que hizo. A veces, en vista de los daños ocasionados, pide perdón por lo que sucedió alegando que no pudo controlarse, pero deslizando que no hubiera actuado así si la víctima se hubiera comportado de tal o cual manera. Nuevamente, vuelve a justificar su conducta. Asimismo, el agresor promete que no lo hará nunca más, que pedirá ayuda, que accederá a lo que ella pide, etc. El «arrepentimiento» del agresor en esta fase tiene más que ver con evitar las consecuencias no deseadas por él –por ejemplo: que la víctima decida contar lo sucedido, se vaya de la casa, amenace con romper el vínculo, etc.– que con una real toma de conciencia y un real arrepentimiento del daño producido por su conducta. El agresor suele usar todo tipo de armas (regalos, buenos tratos, mostrarse protector, arrepentido o seductor, etc.) como maniobras manipuladoras. El objetivo final es retener a la compañera, lo cual no deja de llamar la atención.

¿Por qué quiere quedarse con ella si es tan mala, ineficiente, desconsiderada, de tan poco valor, etc.? Hay hombres que pueden decir a otros cosas maravillosas de su mujer, pero por otro lado la denigran y no soportan que ella no actúe exactamente como ellos quieren. Estos hombres viven las diferencias normales entre las personas como amenazas a su propia autoestima e identidad masculina. No es amor lo que al victimario lo une a su pareja sino la necesidad de tener a alguien sobre quien «depositar» los aspectos no deseados de sí mismo y a quien someter a su poder. El vínculo se construye sobre una dependencia enfermiza, y no motivado por el amor y el respeto. Por su parte, la víctima también tiene una profunda necesidad de ser amada y de disfrutar de un tiempo de tranquilidad. Por eso suele aferrarse a las promesas de cambio, a pesar de que con anterioridad muchas veces haya experimentado alivio en esta etapa para luego pasar, con frecuencia variable, nuevamente a la fase de acumulación de tensión y posterior descarga violenta. Es como si olvidara lo que sucedió otras veces, pensando que esta vez sí, el arrepentimiento es sincero. Entonces, se atribuye nuevamente la culpa por haber provocado malestar en su pareja, soliendo arrepentirse de los cambios que había decidido hacer (denuncia policial, recurrir a centros especializados o al psicólogo, etc.). Es posible que el intento de salir del circuito de la violencia se produzca varias veces hasta que la ruptura sea definitiva. Cuando la violencia es grave y estas etapas se recorren cada vez en menos tiempo –o incluso la tercera ya no se produce– es posible que la mujer pida ayuda y se mantenga finalmente en esa posición. Esto último también puede suceder cuando la violencia llega a los hijos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rompamos el silencio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rompamos el silencio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Eckhart Tolle - El Silencio Habla
Eckhart Tolle
María Eliana Carrasco Linford - La palabrera
María Eliana Carrasco Linford
María Elena Bedoya Hidalgo - Antigüedades y nación
María Elena Bedoya Hidalgo
María Elena Morán - Los Continentes del Adentro
María Elena Morán
Gabriel Barrella Rosa - Soy el silencio
Gabriel Barrella Rosa
María Elena Schelesinger - La noche del cometa
María Elena Schelesinger
María Elena Higueruelo Illana - Los días eternos
María Elena Higueruelo Illana
María Elena Muñoz M. - (A)Cerca de Paisajes
María Elena Muñoz M.
Отзывы о книге «Rompamos el silencio»

Обсуждение, отзывы о книге «Rompamos el silencio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x