Manuel Alberto Restrepo Medina - Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Alberto Restrepo Medina - Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra consta de cuatro partes. La primera aborda los orígenes históricos y las características clásicas de la soberanía estatal, articulada con la consolidación del Estado nación como forma de organización política de la sociedad occidental en la modernidad; expone los factores de la crisis del Estado nación y su incidencia en el mantenimiento de la soberanía estatal; y alude a la recomposición del elemento poblacional de los Estados en razón de los flujos migratorios como factor que reta la configuración clásica del Estado nacional garante de los derechos de las personas, pues cuestiona su efectividad respecto de los no nacionales.La segunda analiza el impacto de la globalización económica sobre la soberanía estatal, en la medida en que aquella ha incidido en la disminución del monopolio estatal en la creación de las fuentes de derecho en su ámbito interno, en una clara cesión de sus competencias o en la adecuación de sus contenidos a los dictados de los actores que dominan la economía mundial y subordinando los intereses de sus nacionales a los de la inversión extranjera, incluso si ello implica la reducción de la protección de los derechos.La tercera muestra otra faceta de la afectación del monopolio estatal en la creación del derecho interno, y por ende de su soberanía legislativa, al explicar cómo desde la sociedad, especialmente desde los grupos poblaciones más débiles, la falta de inclusión y, en no pocas ocasiones, el uso del derecho del Estado en su contra los lleva a crear sus propios sistemas jurídicos, que coexisten y son aplicados concurrentemente con el derecho oficial.Por último, la cuarta parte evidencia que la incidencia de la globalización jurídica sobre los derechos internos de los Estados no siempre va en contra de los intereses de sus nacionales y que ciertos instrumentos y mecanismos provenientes de la internacionalización del derecho contribuyen a mejorar la efectividad de la protección y el reconocimiento de los derechos.

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De hecho, la funcionalidad estructural de la migración en el sistema capitalista ha sido justamente poder incorporar un conjunto laboral en condiciones de desigualdad salarial para obtener una mayor competitividad. Para ello es importante mantener las diferencias en el costo unitario entre la fuerza de trabajo extranjera y la nativa. 39Así, aunque al principio se presente y se cuestione una competencia entre los trabajadores nacionales e inmigrantes, se tendrá un efecto positivo a mediano plazo debido a la demanda de productos y servicios, que producirá una inversión posterior en la economía, generando así más y mejores empleos, creados por la demanda de productos y servicios que necesitan o que ofrecen este nuevo grupo de personas. 40

El fenómeno de la migración puede ser una oportunidad para que el gran número de personas que está llegando al país genere nuevos emprendimientos y dinamismo en la economía. En efecto, algunos capitales venezolanos se han introducido e invertido en territorio colombiano. Un ejemplo claro es la cadena de farmacias de autoservicio Farmatodo, la cual además de generar empleo y mover la economía, demuestra que la inmigración no tiene por qué verse solo desde un punto de vista negativo. También demuestra que nuestra sociedad “ve con distintos ojos” a quien viene con recursos económicos. Es bienvenido el inversor (el que trae capital) o aquel trabajador que viene vinculado con un contrato de trabajo a priori a su desplazamiento (porque tendrá capacidad económica) y rechazado el que viene a buscar empleo.

4.5. Transitoriedad y no asentamiento

Como en la mayoría de los grandes y medianos períodos de migración en el mundo, seguramente se observará en algún momento el efecto contrario de haber emigrado, es decir, el retorno al país de origen. Este fenómeno obligará a los poderes públicos a tener presente la necesidad de proteger a ese colectivo, adoptando una serie de medidas cuyo objeto sea garantizar la reinserción, 41por ejemplo en temas de empleabilidad y de seguridad social o de homologación de títulos obtenidos en el exterior (así como de permisos de conducción, entre otros).

El regreso puede ser involuntario, derivado de una política coercitiva del Estado para que el extranjero abandone el territorio, o porque inicialmente había sido pactado a través de una inmigración temporal que compromete a la persona a no permanecer en el país receptor más tiempo del necesario para desarrollar el trabajo asignado. A fin de asegurar esa temporalidad y evitar que sirvan de fraude como vía de acceso a la permanencia ilegal, los países de acogida normalmente combinan factores coercitivos con incentivos, como el pasaje de avión, ayuda con obtención de documentación requerida para viajar, información sobre programas de reintegración, asesoramiento en materia de derechos y responsabilidades, medidas de reinserción laboral y social. 42También se denomina regreso forzoso, aludiendo a la repatriación impuesta por las autoridades competentes del país de acogida. 43

El regreso también puede ser voluntario —creemos que es la mayoría de los casos— y obedece sobre todo a factores económicos o sociales. Con respecto a los factores económicos, el regreso al país de origen puede ser consecuencia del cumplimiento de los objetivos económicos que se pretendían con la inmigración, por ejemplo cuando la decisión de marcharse se debió a la búsqueda de dinero para una inversión o un proyecto en el país de origen. Esto, aunque positivo, también trae algunos problemas, como encontrarse con una situación económica distinta al país de origen que imposibilite esa prosperidad anhelada; haber contraído obligaciones en el país del que se emigra o la desinformación en el momento de trasladar el dinero entre países que puede traer malas sorpresas. Por lo general, el retorno se asocia con éxito y prosperidad, y si el migrante no regresa triunfante se prefiere posponer la vuelta, pues la imagen que se transmite será la del fracaso. 44

Si el pensamiento inicial del migrante es salir y probar suerte, y esa suerte se materializa, obteniendo una vivienda propia o algún tipo de inversión en el país de destino, las posibilidades de dejar lo construido para regresar al país de origen pueden verse disminuidas. Otro factor que debe tenerse en cuenta en el momento de la vuelta es aquel que depende de la situación actual del país de origen, el contexto económico, político y social que se encuentre. Si ha habido un crecimiento económico, por ejemplo, será más factible el retorno.

Por su parte, entre los factores sociales generalmente es común que los migrantes inicien su traslado con la idea de regresar al país bien sea a mediano o largo plazo, pero esta idea puede afectarse según el grado de inserción real que se tenga en el país destinatario. Sin vacilar, ese arraigo es un factor determinante sobre la decisión de regresar. Un grado alto de inserción puede provocar un efecto llamada, que motiva el desplazamiento de familiares, reduciendo así aún más las probabilidades de volver al país de origen, pues sin duda uno de los factores más difíciles de superar es la distancia de los seres queridos. Esto cambia diametralmente si la familia, la compañía o los hijos los ha creado en su estancia como extranjero.

De todas maneras, hoy en día las tecnologías han permitido que esos lazos familiares y de amistad perduren más fácilmente y que la distancia se haga virtualmente más corta. La situación frente a los viajes (compañías aéreas low cost por ejemplo) también ha permitido acortar estas distancias. Incluso ha creado la figura del “migrante yo-yo”, pues ya no resulta extraño que el migrante realice visitas frecuentes o incluso estancias largas en el país de origen, haciendo así menos dura su permanencia en el país de acogida. Por supuesto, aparte de la capacidad económica para soportar estos viajes, un problema adicional es el estatus legal del inmigrante: si no tiene permiso de permanencia, visa y pasaporte vigente se encuentra en situación de irregularidad (lo que se conoce como “sin papeles”).

Conclusiones

La soberanía, que enmarca en sí misma la defensa contra las demás soberanías, es un concepto que se ha venido flexibilizando por distintas razones, entre ellas los movimientos migratorios. Indiscutiblemente la constitución demográfica, socioeconómica, cultural y política del mundo actualidad se ha derivado del aporte positivo e incluso del negativo que los emigrantes traen consigo. Este fenómeno, cada vez más difuso, persuade la gobernanza y la estabilidad de un país, que podrá entrar en crisis si no se afronta una llegada masiva de ciudadanos que hasta hace poco conocían y dependían de otra soberanía. La falta de políticas internas que busquen estabilizar la soberanía que, al menos en la sensación de los nacionales, está siendo amenazada por falta de respeto a las normas y principios que rigen el país de acogida puede generar una fuerza fragmentadora que termine enfrentando a dos culturas en vez de integrarlas.

Colombia, que se caracterizaba por ser un país que aportaba emigrantes hoy en día es también receptor de ellos. La migración venezolana demuestra lo anterior. Es un reto que Colombia debe asumir con responsabilidad y solidaridad. Nos hemos dado cuenta de los problemas que tenemos como país de acogida: la falta de preparación para recibir a los inmigrantes, en todos los sectores. Nos estamos convirtiendo en una sociedad que no permite que esta población se integre a la economía para que pueda aportar a ella y diversificarla (con excepción de aquellos con cierta capacidad económica o inversores, a quienes tratamos distinto). La migración es una oportunidad para que la economía del país crezca a través del consumo, los trabajadores especializados, empresarios y emprendedores. Claramente, la migración conlleva efectos de corto, mediano y largo plazo que se deben tratar con cuidado para que el proceso de integración a la sociedad sea positivo. La crisis, impacto y oportunidad de la migración venezolana en Colombia forma parte de esta obra colectiva por considerar que hoy en día nos podemos enfrentar a una crisis de soberanía real como la explicada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»

Обсуждение, отзывы о книге «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x